COVID-19
22 de marzo: Día Mundial del Agua
Agua para garantizar higiene y saneamiento contra todas las pandemias
“Sin acceso a agua limpia no hay higiene. Y sin higiene y saneamiento siempre hay más enfermedad. Esta crisis sanitaria nos debe hacer ver que la necesidad de contar con agua es esencial para preservar la salud, y va mucho más allá de saciar la sed y tener un impacto en la nutrición”, subraya el responsable de Agua y Saneamiento de Acción contra el Hambre, Pablo Alcalde, quien estos días está coordinando el diseño de las respuestas de la organización al covid-19 en una decena de países.
En el Día Mundial del Agua y con una pandemia de coronavirus que afecta ya a más de 160 países, es imprescindible subrayar el estrecho vínculo que existe entre el acceso a fuentes de agua limpia y una correcta higiene y los mecanismos para luchar contra todas las epidemias. Algunas de ellas, como el cólera, registran cada año entre 1,3 y 4 millones de infectados y entre 21.000 y 143.000 muertos por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud.
Esta pandemia por coronavirus que está sufriendo duramente el mundo occidental es una clara muestra de los problemas y desafíos que enfrentan las familias con menos recursos en todo el mundo, especialmente aquellas en las que el acceso al agua es muy limitado.
Más enfermedad y menos recursos en los países pobres
Según nuestro responsable de Salud y Nutrición, Antonio Vargas, dimensionar el alcance del coronavirus en las regiones con menos recursos es difícil pero “es sencillo suponer que la tasa de mortalidad será más alta que la de Europa y China”.
Según señalaba en 2019 la OMS, más de 1.800 millones de personas en el mundo beben agua de fuentes contaminadas que pueden contener el bacilo del cólera, y 2.400 millones no disponen de instalaciones de saneamiento adecuadas. Pero además, es importante señalar en este momento que se ha reducido la ayuda internacional para mejorar la calidad del agua y el saneamiento.
En un contexto en el que 3.000 millones de personas no tienen como lavarse las manos para protegerse del coronavirus y otras pandemias, nuestro Director General, Olivier Longué, insiste en que “no se trata sólo de un problema de higiene y saneamiento, también de alimentación y nutrición, ya que la desnutrición aguda debilita enormemente la capacidad del organismo para afrontar otras enfermedades sobrevenidas”.
Alrededor del 51 por ciento de la desnutrición en el mundo está asociada acondiciones inadecuadas de infraestructuras de agua y saneamiento. La experiencia de Acción contra el Hambre sobre el terreno no solo respalda los estrechos vínculos entre agua y nutrición. También posiciona las intervenciones de agua, saneamiento e higiene como una de las más eficaces en emergencias sanitarias: “cualquier desastre natural o huida masiva por la violencia provoca concentraciones de población en los que cualquier virus o bacteria se propaga a una velocidad vertiginosa”, añade Longué.
Por eso, actividades como la instalación de puntos de agua para consumo pero también para lavado, letrinas, distribución de kits de higiene (normalmente compuestos por jabón, barreños, papel higiénico, toallas, pañales, compresas...) y gestión de aguas residuales y desechos están siempre entre las primeras intervenciones humanitarias de emergencia.
Alcanzar el acceso a agua y saneamiento de calidad para todos para el año 2030 tal y como establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 contribuirá también a terminar con la malnutrición - objetivo 2 de Hambre cero - y prevenir la mortalidad neonatal e infantil.
Desde Acción contra el Hambre hemos prestado apoyo a casi 9 millones de personas con programas de agua, saneamiento e higiene, un 42% más que el año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado sobre todo en países como Pakistán (+97,6%), Kenya (+97,5%), el Territorio Palestino Ocupado (+80,8%) e Indonesia (+73,4%).
Las actividades de WASH representan una parte fundamental del trabajo de nuestra organización puesto que casi la mitad de todos los proyectos de Acción contra el Hambre (43,6%) la incluyen. Y es que el agua es indispensable para luchar contra la enfermedad y lograr las mejores oportunidades de desarrollo para todos.
“Sin acceso a agua limpia no hay higiene. Y sin higiene y saneamiento siempre hay más enfermedad. Esta crisis sanitaria nos debe hacer ver que la necesidad de contar con agua es esencial para preservar la salud, y va mucho más allá de saciar la sed y tener un impacto en la nutrición”, subraya el responsable de Agua y Saneamiento de Acción contra el Hambre, Pablo Alcalde, quien estos días está coordinando el diseño de las respuestas de la organización al covid-19 en una decena de países.
En el Día Mundial del Agua y con una pandemia de coronavirus que afecta ya a más de 160 países, es imprescindible subrayar el estrecho vínculo que existe entre el acceso a fuentes de agua limpia y una correcta higiene y los mecanismos para luchar contra todas las epidemias. Algunas de ellas, como el cólera, registran cada año entre 1,3 y 4 millones de infectados y entre 21.000 y 143.000 muertos por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud.
Esta pandemia por coronavirus que está sufriendo duramente el mundo occidental es una clara muestra de los problemas y desafíos que enfrentan las familias con menos recursos en todo el mundo, especialmente aquellas en las que el acceso al agua es muy limitado.
Más enfermedad y menos recursos en los países pobres
Según nuestro responsable de Salud y Nutrición, Antonio Vargas, dimensionar el alcance del coronavirus en las regiones con menos recursos es difícil pero “es sencillo suponer que la tasa de mortalidad será más alta que la de Europa y China”.
Según señalaba en 2019 la OMS, más de 1.800 millones de personas en el mundo beben agua de fuentes contaminadas que pueden contener el bacilo del cólera, y 2.400 millones no disponen de instalaciones de saneamiento adecuadas. Pero además, es importante señalar en este momento que se ha reducido la ayuda internacional para mejorar la calidad del agua y el saneamiento.
En un contexto en el que 3.000 millones de personas no tienen como lavarse las manos para protegerse del coronavirus y otras pandemias, nuestro Director General, Olivier Longué, insiste en que “no se trata sólo de un problema de higiene y saneamiento, también de alimentación y nutrición, ya que la desnutrición aguda debilita enormemente la capacidad del organismo para afrontar otras enfermedades sobrevenidas”.
Alrededor del 51 por ciento de la desnutrición en el mundo está asociada acondiciones inadecuadas de infraestructuras de agua y saneamiento. La experiencia de Acción contra el Hambre sobre el terreno no solo respalda los estrechos vínculos entre agua y nutrición. También posiciona las intervenciones de agua, saneamiento e higiene como una de las más eficaces en emergencias sanitarias: “cualquier desastre natural o huida masiva por la violencia provoca concentraciones de población en los que cualquier virus o bacteria se propaga a una velocidad vertiginosa”, añade Longué.
Por eso, actividades como la instalación de puntos de agua para consumo pero también para lavado, letrinas, distribución de kits de higiene (normalmente compuestos por jabón, barreños, papel higiénico, toallas, pañales, compresas...) y gestión de aguas residuales y desechos están siempre entre las primeras intervenciones humanitarias de emergencia.
Alcanzar el acceso a agua y saneamiento de calidad para todos para el año 2030 tal y como establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 contribuirá también a terminar con la malnutrición - objetivo 2 de Hambre cero - y prevenir la mortalidad neonatal e infantil.
Desde Acción contra el Hambre hemos prestado apoyo a casi 9 millones de personas con programas de agua, saneamiento e higiene, un 42% más que el año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado sobre todo en países como Pakistán (+97,6%), Kenya (+97,5%), el Territorio Palestino Ocupado (+80,8%) e Indonesia (+73,4%).
Las actividades de WASH representan una parte fundamental del trabajo de nuestra organización puesto que casi la mitad de todos los proyectos de Acción contra el Hambre (43,6%) la incluyen. Y es que el agua es indispensable para luchar contra la enfermedad y lograr las mejores oportunidades de desarrollo para todos.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.103