SEMANA SANTA
Zamora crucis
Por la idas y venidas, en deambular coloquial, que se estila en nuestros entornos convivenciales, nos llegan noticias varias, oportunos comentarios y un sinfín de propuestas sobre los asuntos más dispares Está sucediendo que, en esto de la conmemoración de la Pasión y Muerte de Nº.Sº. Jesucristo, se ha ido estableciendo una acelerada carrera, ¡entre cristianos católicos!, en pos del logro/alcance/conseguimiento de un reconocimiento externo/social/público sobre las respectivas iniciativas procesionales (que son de la exclusiva competencia de los territorios de cada una de las diócesis y, por ende, en la dirección directa de su respectivo Obispo o Vicario General-.- en sede vacante-.-) y se hacen y motivan en pos de una categorización externalizadora de significación, ¡alta significación !, administrativa y/o política que no religiosa, así como en aras, es lo que suena y/o parece, de un determinado y concreto influjo económico zonal.
Tal carrera nos vino a la mente, en aquellos momentos en que una cofradía de la Semana Santa de mi ciudad, de Zamora, que responde al indicativo, elocuente y esclarecedor nombre de: “Jesús del Vía Crucis”, recordaba su aniversario 75, en lo que había sido el cumplimiento de sus fines fundacionales: “hacer presencia pública del Vía Crucis de Nº.Sº. Jesucristo”. Al hacerlo esta cofradía de cristianos católicos, por su intención iniciática, desde el año 1938 y procesional desde 1941, en nuestra leonesa ciudad, que al lado del rio Duero, lleva ya, milenariamente, el nombre de Zamora, cumple de forma literal, en un suponer que apuntamos aquí, tanto en lo estricto práctico como en lo máximo intencional, sus estatutarios: “fines programáticos fundacionales”, que es lo que concitó a sus fundadores a llevar adelante tal iniciativa de índole, en lo que colegimos, estrictamente religiosa.
Los símbolos de las estaciones, en la ciudad de Zamora, del Vía Crucis [creados en el diseño del ciudadano Flecha Barrio (D. Ricardo) ], que jalonan la Avda del Nazareno, cuando vamos caminando, desde la Cota 630,7 hacia el merendero de Los Pelambres (en el barrio de San Frontis), dan la impresión de ser un tresbolillo, del salteo al sí y el no, que, a lo largo del año, no le prestamos la atención necesaria/suficiente/requerida y que después, con la propia ocasión de la Semana de Pasión, cobran, en la religiosidad de la Diócesis de Zamora una singular/extraordinaria/descomunal importancia.
Cuando en la Iª estación escuchamos, y en Zamora, aquello de: “JESÚS ES CONDENADO A MUERTE”, no estamos haciendo metáforas, ni adornos poéticos, ni mucho menos vaguedades literarias. Tampoco se trata de ningún tipo de frivolización u ocasional recurso lingüístico. Los hermanos cofrades de “Jesús del Vía Crucis” llevan ya, pasados que fueron los 75 años de la efemérides, otros 4 años más, en el cumplimiento de sus “fines fundacionales”, en pos de llamar nuestra atención, la de todos los zamoranos y allegados, así como de las gentes de otros lugares que nos visitan, sobre tal y tan concreto aserto de índole religioso.
En la 2ª estación nos dicen: “JESÚS CARGA CON LA CRUZ”. Todos los cristianos católicos, también los de Zamora, no solo materializamos el hecho físico en sí de la carga, sino que lo extendemos a una situación conductual singular de cada uno y también a concreciones grupales.
En la 3ª estación se expone: “JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ”. Ya se ve que, en lo que se nos está diciendo, no es un relato de inconcreciones, y que, en su referencia, ya se matiza a situaciones que, a los cristiano católicos, nos ponen, ¡sí aquí en Zamora!, en respuesta automática.
Ya sabemos todos que la procesión salió de nuestra catedral de San Salvador (tan ligada al hecho medieval del Regnum Imperium de la Corona leonesa) y que, en su itinerario, ha pasado por la Rúa de Los Francos y de Los Notarios, la Plaza de nuestro héroe (¡con mayúsculas!) Viriato y que en Alfonso XII enfila la cuesta que, por la Plaza de Santa Lucia-.- en la vigía del heráldico león-.-, nos dejara en el Puente de Piedra (el que se reformo/cambió/destrozo en tiempos de Requejo), con la subsiguiente imagen ambiental/pictórica/plástica frente a la Isla de los Conejos, pero eso ya lo sabemos, como también debemos saber y tener siempre presente, que se trata, ¡siempre se ha tratado!, de “un vía-crucis-procesional”, donde el acompañamiento a la imagen de “El Nazareno de San Frontis”, ¡impactante imagen!, dice ya, ¡ por sí !, sin más aditamentos, sobre el asunto de lo que va, en veracidad, el tal acompañamiento de la hermandad y como, con certeza y seguridad, en ese peregrinaje/camino/oración va acompañada de la Esperanza (imagen, sentido e intención) que depositamos los cristianos (también los de la rama católica y entre ellos los de las cuatro regiones históricas Corona Leonesa) en la completa Redención del genero humano que hace Nº.Sº. Jesucristo.
Esta procesión la tenemos interiorizada en nuestros recuerdos infantiles ya que, por un no sé qué, aquello de escuchar a vecinos (en la calle Larga del San Lázaro) de que iban a la procesión, pues sucedió, que en tomando la iniciativa, también fui a ver la procesión y baje a la ciudad, con gran susto de mis padres que no me encontraban. Hasta que mi Mama dijo: al niño le gustan las procesiones, en esto mi Papa salido de escape hasta el centro de la ciudad y fue recorriendo todo el desfile del itinerario procesional, hasta que, de forma inopinada, me encontró sentado en un bordillo de la acera. Entonces me cogió, me puso sobre sus hombros y vi estupendamente, con más amplia visión, toda la procesión. Después volvimos para nuestro barrio y contamos a mi Mama, que esperaba muy intranquila, toda la procesión.
En la 4ª estación nos dicen, y nos lo dicen a todos (también a los cristianos católicos de Zamora), que: “JESÚS SE ENCUENTRA CON SU SANTÍSIMA MADRE”. Si algo tiene de tradición la Semana Santa de Zamora, ¡que en nuestro entender lo tiene a raudales!, es su ligazón, próxima/cercana/mediata, al hecho familiar más cercano, de nuestros padres (en nuestro caso Paco y Cristina y desde aquí a mis abuelos-.- Felix y Bernarda, Paulino y Jacinta -.- e incluso a mis bisabuelos -.- Juan Antonio y Andrea, Benito y Manuela, Antonio y Modesta, e Ildefonso y Faustina-.-), de mi esposa Carmen (y sus padres Esteban y Carmen, en su ascendencia en Tierra de Campos Góticos, la de: “La Inmaculada Concepción”). Aquí, en esta estación nos desfilan por la mente todas las sagas familiares ante la culminación del dolor de Nª.Sª. La Virgen María y nos asimos a su esperanza. .
La 5ª Estación nos llama con la expresión: “EL CIRINEO AYUDA A JESÚS A LLEVAR LA CRUZ”; la 6ª estación habla de: ”LA VERÓNICA LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS”; la 7ª Estación cita que: “JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ”;…
No se trata, en modo alguno, de guiarles, y desde aquí, en “el Vía Crucis zamorano”, ubicado en los aledaños de la Fundación Alfonso Henriques (que dice en favor de nuestro hermanamiento con Portugal) , eso lo hacen mucho mejor los de la Cofradía, ¡esta nuestra zamorana cofradía!, del Vía Crucis, sí, esa que atraviesa, sobre los quince ojos, el puente de piedra sobre el río Duero. Lo saben hacer muy bien y tienen gran experiencia, llevan ya: 75+4 años haciéndolo. Saben, ¡muy de sobra!, de lo que va el asunto., el cristiano católico asunto . .
Por la idas y venidas, en deambular coloquial, que se estila en nuestros entornos convivenciales, nos llegan noticias varias, oportunos comentarios y un sinfín de propuestas sobre los asuntos más dispares Está sucediendo que, en esto de la conmemoración de la Pasión y Muerte de Nº.Sº. Jesucristo, se ha ido estableciendo una acelerada carrera, ¡entre cristianos católicos!, en pos del logro/alcance/conseguimiento de un reconocimiento externo/social/público sobre las respectivas iniciativas procesionales (que son de la exclusiva competencia de los territorios de cada una de las diócesis y, por ende, en la dirección directa de su respectivo Obispo o Vicario General-.- en sede vacante-.-) y se hacen y motivan en pos de una categorización externalizadora de significación, ¡alta significación !, administrativa y/o política que no religiosa, así como en aras, es lo que suena y/o parece, de un determinado y concreto influjo económico zonal.
Tal carrera nos vino a la mente, en aquellos momentos en que una cofradía de la Semana Santa de mi ciudad, de Zamora, que responde al indicativo, elocuente y esclarecedor nombre de: “Jesús del Vía Crucis”, recordaba su aniversario 75, en lo que había sido el cumplimiento de sus fines fundacionales: “hacer presencia pública del Vía Crucis de Nº.Sº. Jesucristo”. Al hacerlo esta cofradía de cristianos católicos, por su intención iniciática, desde el año 1938 y procesional desde 1941, en nuestra leonesa ciudad, que al lado del rio Duero, lleva ya, milenariamente, el nombre de Zamora, cumple de forma literal, en un suponer que apuntamos aquí, tanto en lo estricto práctico como en lo máximo intencional, sus estatutarios: “fines programáticos fundacionales”, que es lo que concitó a sus fundadores a llevar adelante tal iniciativa de índole, en lo que colegimos, estrictamente religiosa.
Los símbolos de las estaciones, en la ciudad de Zamora, del Vía Crucis [creados en el diseño del ciudadano Flecha Barrio (D. Ricardo) ], que jalonan la Avda del Nazareno, cuando vamos caminando, desde la Cota 630,7 hacia el merendero de Los Pelambres (en el barrio de San Frontis), dan la impresión de ser un tresbolillo, del salteo al sí y el no, que, a lo largo del año, no le prestamos la atención necesaria/suficiente/requerida y que después, con la propia ocasión de la Semana de Pasión, cobran, en la religiosidad de la Diócesis de Zamora una singular/extraordinaria/descomunal importancia.
Cuando en la Iª estación escuchamos, y en Zamora, aquello de: “JESÚS ES CONDENADO A MUERTE”, no estamos haciendo metáforas, ni adornos poéticos, ni mucho menos vaguedades literarias. Tampoco se trata de ningún tipo de frivolización u ocasional recurso lingüístico. Los hermanos cofrades de “Jesús del Vía Crucis” llevan ya, pasados que fueron los 75 años de la efemérides, otros 4 años más, en el cumplimiento de sus “fines fundacionales”, en pos de llamar nuestra atención, la de todos los zamoranos y allegados, así como de las gentes de otros lugares que nos visitan, sobre tal y tan concreto aserto de índole religioso.
En la 2ª estación nos dicen: “JESÚS CARGA CON LA CRUZ”. Todos los cristianos católicos, también los de Zamora, no solo materializamos el hecho físico en sí de la carga, sino que lo extendemos a una situación conductual singular de cada uno y también a concreciones grupales.
En la 3ª estación se expone: “JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ”. Ya se ve que, en lo que se nos está diciendo, no es un relato de inconcreciones, y que, en su referencia, ya se matiza a situaciones que, a los cristiano católicos, nos ponen, ¡sí aquí en Zamora!, en respuesta automática.
Ya sabemos todos que la procesión salió de nuestra catedral de San Salvador (tan ligada al hecho medieval del Regnum Imperium de la Corona leonesa) y que, en su itinerario, ha pasado por la Rúa de Los Francos y de Los Notarios, la Plaza de nuestro héroe (¡con mayúsculas!) Viriato y que en Alfonso XII enfila la cuesta que, por la Plaza de Santa Lucia-.- en la vigía del heráldico león-.-, nos dejara en el Puente de Piedra (el que se reformo/cambió/destrozo en tiempos de Requejo), con la subsiguiente imagen ambiental/pictórica/plástica frente a la Isla de los Conejos, pero eso ya lo sabemos, como también debemos saber y tener siempre presente, que se trata, ¡siempre se ha tratado!, de “un vía-crucis-procesional”, donde el acompañamiento a la imagen de “El Nazareno de San Frontis”, ¡impactante imagen!, dice ya, ¡ por sí !, sin más aditamentos, sobre el asunto de lo que va, en veracidad, el tal acompañamiento de la hermandad y como, con certeza y seguridad, en ese peregrinaje/camino/oración va acompañada de la Esperanza (imagen, sentido e intención) que depositamos los cristianos (también los de la rama católica y entre ellos los de las cuatro regiones históricas Corona Leonesa) en la completa Redención del genero humano que hace Nº.Sº. Jesucristo.
Esta procesión la tenemos interiorizada en nuestros recuerdos infantiles ya que, por un no sé qué, aquello de escuchar a vecinos (en la calle Larga del San Lázaro) de que iban a la procesión, pues sucedió, que en tomando la iniciativa, también fui a ver la procesión y baje a la ciudad, con gran susto de mis padres que no me encontraban. Hasta que mi Mama dijo: al niño le gustan las procesiones, en esto mi Papa salido de escape hasta el centro de la ciudad y fue recorriendo todo el desfile del itinerario procesional, hasta que, de forma inopinada, me encontró sentado en un bordillo de la acera. Entonces me cogió, me puso sobre sus hombros y vi estupendamente, con más amplia visión, toda la procesión. Después volvimos para nuestro barrio y contamos a mi Mama, que esperaba muy intranquila, toda la procesión.
En la 4ª estación nos dicen, y nos lo dicen a todos (también a los cristianos católicos de Zamora), que: “JESÚS SE ENCUENTRA CON SU SANTÍSIMA MADRE”. Si algo tiene de tradición la Semana Santa de Zamora, ¡que en nuestro entender lo tiene a raudales!, es su ligazón, próxima/cercana/mediata, al hecho familiar más cercano, de nuestros padres (en nuestro caso Paco y Cristina y desde aquí a mis abuelos-.- Felix y Bernarda, Paulino y Jacinta -.- e incluso a mis bisabuelos -.- Juan Antonio y Andrea, Benito y Manuela, Antonio y Modesta, e Ildefonso y Faustina-.-), de mi esposa Carmen (y sus padres Esteban y Carmen, en su ascendencia en Tierra de Campos Góticos, la de: “La Inmaculada Concepción”). Aquí, en esta estación nos desfilan por la mente todas las sagas familiares ante la culminación del dolor de Nª.Sª. La Virgen María y nos asimos a su esperanza. .
La 5ª Estación nos llama con la expresión: “EL CIRINEO AYUDA A JESÚS A LLEVAR LA CRUZ”; la 6ª estación habla de: ”LA VERÓNICA LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS”; la 7ª Estación cita que: “JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ”;…
No se trata, en modo alguno, de guiarles, y desde aquí, en “el Vía Crucis zamorano”, ubicado en los aledaños de la Fundación Alfonso Henriques (que dice en favor de nuestro hermanamiento con Portugal) , eso lo hacen mucho mejor los de la Cofradía, ¡esta nuestra zamorana cofradía!, del Vía Crucis, sí, esa que atraviesa, sobre los quince ojos, el puente de piedra sobre el río Duero. Lo saben hacer muy bien y tienen gran experiencia, llevan ya: 75+4 años haciéndolo. Saben, ¡muy de sobra!, de lo que va el asunto., el cristiano católico asunto . .
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149