ESTADO DE ALARMA
Newtral Educación propone una guía sobre bulos en tiempos de pandemia
A través de las redes sociales se envían gran cantidad de Fake News, y es importante saber diferenciar entre estas y la información veraz

La gran cantidad de bulos que está recibiendo la ciudadanía en tiempo de Estado de Alarma es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad. Para ello, desde Newtral Educación, han querido ayudar a los padres para proteger a sus hijos, a los más pequeños y “grandes héroes” de esta pandemia.
Para ello, desde la página web, proponen una serie de principios básicos que se deben de seguir a la hora de que a cualquier ciudadano le llegue una información en su teléfono móvil. En primer lugar, cuestionar siempre lo que llega a través de las redes sociales, “especialmente estos días y si el contenido está relacionado con el coronavirus”; no compartir nada si no se está seguro que la información es del todo veraz. Además, desde Newtral Educación comunican una serie de medidas para saber si esa información es real o es fake news, es decir, bulo: en relación con los videos y audios que no tienen una procedencia clara, “hay que tener cuidado porque muchos son falsos. Lo mismo ocurre con mensajes de familiares y conocidos que no sé sabe a quién que terminan llegando por chats diferentes”. Además, manifiestan que las recomendaciones sanitarias que no vengan de una fuente oficial no hay que darles credibilidad ni difusión; que existen titulares alarmistas, pero que es “grave contribuir a generar alarma social injustificada”; y que, las informaciones que pidan datos personales pueden ser un engaño.

La gran cantidad de bulos que está recibiendo la ciudadanía en tiempo de Estado de Alarma es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad. Para ello, desde Newtral Educación, han querido ayudar a los padres para proteger a sus hijos, a los más pequeños y “grandes héroes” de esta pandemia.
Para ello, desde la página web, proponen una serie de principios básicos que se deben de seguir a la hora de que a cualquier ciudadano le llegue una información en su teléfono móvil. En primer lugar, cuestionar siempre lo que llega a través de las redes sociales, “especialmente estos días y si el contenido está relacionado con el coronavirus”; no compartir nada si no se está seguro que la información es del todo veraz. Además, desde Newtral Educación comunican una serie de medidas para saber si esa información es real o es fake news, es decir, bulo: en relación con los videos y audios que no tienen una procedencia clara, “hay que tener cuidado porque muchos son falsos. Lo mismo ocurre con mensajes de familiares y conocidos que no sé sabe a quién que terminan llegando por chats diferentes”. Además, manifiestan que las recomendaciones sanitarias que no vengan de una fuente oficial no hay que darles credibilidad ni difusión; que existen titulares alarmistas, pero que es “grave contribuir a generar alarma social injustificada”; y que, las informaciones que pidan datos personales pueden ser un engaño.


























