Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Redacción
Viernes, 17 de Abril de 2020
EDUCACIÓN

La repetición de curso, algo que ya es excepcional en la ley educativa vigente, podrá darse

A pesar de la desinformación y la alarma creada, el acuerdo entre comunidades no supone ninguna novedad para el sistema educativo

Antes de la comparecencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, varios medios de comunicación anunciaron "el aprobado general", lógicamente, según ya había anticipado la consejera de Castilla y León, Rocío Lucas, esto no era así. Esta tarde, Isabel Ceelá a vuelto a comparecer en rueda de prensa telemática para explicar los acuerdos y desacuerdos con las comunidades.

Ministra Isabel Ceelá

 

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Ceelá, ha vuelto a presentarse ante los medios y ha vuelto a repetir que no han propuesto el "aprobado general". "En la conferencia sectorial, presentamos un acuerdo que todas las comunidades compartieron en su filosofía; aunque, después, algunas comunidades han mostrado su disconformidad con alguno de los puntos". En este sentido, el Ministerio "sigue trabajando para extender este acuerdo y confiamos en que todas se adhieran a este acuerdo". "Sería una pena que, compartiendo la filosofía de conjunto, no pudiéramos ir a la par". "Debemos estar a la altura y nosotros vamos a seguir trabajando en esto, trabajamos para conseguir el mayor acuerdo posible".

 

"Los alumnos se siguen esforzando, compartiendo ordenador, si lo hay, con el resto de las familias, y el esfuerzo de los docentes está siendo extraordinario, del mismo modo que los padres están haciendo de profesores y el acuerdo que pretendemos busca que el sistema sea justo, adaptando las normas a estas situaciones extraordinarias, y debe hacerlo para que nadie quede atrás". 

 

Pero aclaró que este acuerdo "no altera la legislación básica, solo trata de incorporar un paraguas para alinear lo que es la respuesta a un trauma sanitario que afecta a al sistema educativo. Las juntas de evaluación y los equipos docentes, así, podrán dar una respuesta equitativa y adecuada".

 

La repetición de curso puede darse

 

"Si en situaciones normales la repetición es una excepción, en estas circunstancias, en las que, a pesar del trabajo que venimos realizando, tenemos a alumnos desconectados en el sistema, lo es más, pero esto no significa que haya aprobado general. El curso sigue y la promoción es norma general, pero la repetición, que es una excepción, puede darse, en función de los resultados del alumno: podemos tener un alumno que, teniendo todas las condiciones adecuadas, no haya hecho nada en los dos primeros trimestres y en este tampoco va a hacer nada y habrá otro alumno que habrá hecho mucho en el primer trimestre y en el segundo y en el tercer tenga dificultad para seguir y hay que ayudarle".

 

"Este tercer trimestre tiene que tener un valor diagnóstico, de saber qué le pasa a ese alumno en particular, y formativo, es decir, que, obviamente, los alumnos van a seguir trabajando en los conocimientos, adquiriendo capacidades cognitivas y emocionales, con recuperación, refuerzo y continuidad en el aprendizaje, tendrá una evaluación adecuada a las circunstancias del alumno". 

 

Acuerdo de la conferencia sectorial

 

Recordamos que el Ministerio de Educación y las consejerías de Educación adoptaron una serie de acuerdos, durante la Conferencia Sectorial de Educación, para dar respuesta al desarrollo y evaluación del tercer trimestre y del curso en la educación obligatoria, bachillerato y FP.  

 

Como puntos claves, las comunidades acordaron no ampliar el período lectivo más allá del mes de junio, excepto para la EBAU o las de acceso a las enseñanzas de Formación Profesional, que siguen pendientes de el comportamiento de COVID-19 y los contagios.

 

También está prevista la apertura de los centros escolares en julio, algo que en Castilla y León se hace ya con el programa de Éxito Educativo, que, en principio, este año podría incluir un refuerzo formativo y actividades lúdicas, promovidas por otras administraciones u organizaciones, con profesores voluntarios y siempre en contacto con los centros educativos y sus docentes. 

 

A estar alturas del curso escolar, con dos trimestres evaluados y con más de la mitad del curso con clases presenciales, las administraciones del ámbito educativo han propuesto que este tercer trimestre, mientras no se pueda regresar a las aulas, se utilice para desarrollar las actividades de recuperación, repaso, refuerzo y ampliación de los aprendizajes anteriores que los profesores crean necesarias para sus alumnos. 

 

Reunión telemática de la conferencia sectorial

 

Evaluación

 

La parte que más comentarios, informaciones confusas y problemas está causando a los centros educativos está en el apartado de la evaluación.

 

El acuerdo entre consejerías y ministerio recoge, literalemente, en este apartado que:

 

La promoción de curso será la norma general en todas las etapas, considerándose la repetición de curso una medida muy excepcional, que deberá estar sólidamente argumentada y acompañada de un plan preciso de recuperación, ajustándose al marco general que dispongan las Administraciones educativas, algo que ya ocurre en los centros educativos, donde los suspensos en junio van acompañados de un informe y un plan de recuperación, para que los alumnos puedan recuperar en septiembre.

 

La titulación debe ser la práctica habitual para los alumnos de 4º de ESO y de 2º de Bachillerato y de FP, para lo cual las Administraciones educativas adaptarán los criterios exigibles para obtenerla, pudiendo organizar pruebas extraordinarias de recuperación y titulación a las que podrán presentarse quienes así lo deseen, con posibles exenciones de partes de estas. 

 

Unos párrafos que, si se desconoce la realidad de nuestro sistema y la vigente legislación educativa, la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, conocida por la Ley Wert, que se aprobó solo con el voto del Partido Popular, en noviembre de 2013), pueden sorprender, pero que recogen lo que ya se practica en los centros: la repetición de curso es una excepción.

 

La LOMCE dice, literalmente: 

 

El alumnado promocionará de curso cuando haya superado todas las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en dos que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea.

 

Excepcionalmente, podrán promocionar con evaluación negativa en tres materias, entre otras si dos de ellas no son simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, y con evaluación negativa en dos que sean Lengua castellana y Literatura de forma simultánea cuando se den las condiciones:

 

- el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impida seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.

 

- que se apliquen las medidas educativas propuestas en el consejo orientador.

 

El alumno o alumna que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligatoria hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.

 

Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos logren los objetivos y alcancen el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes, se establecerán medidas de refuerzo, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. La aplicación personalizada de las medidas se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico.

 

Se establecerán las medidas más adecuadas para que las evaluaciones se realicen en condiciones adaptadas a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. Las administraciones educativas deben establecer las condiciones para que los centros organicen las pruebas extraordinarias oportunas para facilitar a los alumnos y alumnas la recuperación de las materias con evaluación negativa.

 

Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno o alumna un consejo orientador, que incluirá un informe sobre el grado de logro de los objetivos y de adquisición de las competencias correspondientes, así como una propuesta a padres, madres o tutores legales o, en su caso, al alumno o alumna del itinerario más adecuado a seguir, que podrá incluir la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento o a un ciclo de Formación Profesional Básica.

 

La repetición se considerará una medida de carácter excepcional, que solo podrá aplicarse una vez en un mismo curso, y dos veces en toda la etapa, y solo tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo. En todo caso, las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno o alumna y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.