Begoña Madrigal
Viernes, 24 de Abril de 2020

Asociación Creciendo Juntos por Zamora

Carta al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital "Virgen de la Concha" de Zamora

[Img #38200]A la atención de la Dra. Ramos Nogueiras, Jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Virgen de La Concha de Zamora
 
Los principios básicos de los estatutos de la asociación Creciendo Juntos destacan de manera clara el fomento de la lactancia materna y el respeto al parto como un acto fisiológico y normal de la vida sexual de las mujeres. Es por ello por lo que la asociación Creciendo Juntos emite el presente comunicado para informar a las mujeres, como hemos hecho siempre, sobre sus derechos en estos ámbitos desde la evidencia científica y el respeto a los derechos humanos.  En primer lugar, queremos agradecer a todo el personal (tanto sanitario como no) que trabaja en los centros de salud y los hospitales de la provincia su enorme esfuerzo en estas circunstancias tan adversas y complejas. También queremos apoyar sus reclamaciones y quejas por la falta de material para su protección, que también es la de sus pacientes. Son una herramienta imprescindible.  En relación con el embarazo y parto, presentamos resumidamente las recomendaciones recogidas en los documentos más reciente editados por la OMS, el Ministerio de Sanidad, la SENEO, IHAN, FAME y SEGO:  
 
1-  La OMS, en su información para embarazadas del 18 de marzo de 2020, dice:
 
“Todas las mujeres embarazadas, incluso cuando se sospeche o se haya confirmado que tienen la COVID-19, tienen derecho a recibir atención de alta calidad antes, durante y después del parto. Esto incluye atención de salud prenatal, neonatal, postnatal, intraparto y mental. Una experiencia de parto segura y positiva implica:

 - Ser tratada con respeto y dignidad;         - Estar acompañada por una persona de su elección durante el parto;      - Comunicación clara del personal del servicio de maternidad; - Estrategias adecuadas de alivio del dolor; - Movilidad en el trabajo de parto, de ser posible, y elección de la postura del parto.  Si se sospecha o se ha podido confirmar que la embarazada tiene la COVID-19, los trabajadores de la salud deberían tomar todas las precauciones adecuadas para reducir su riesgo de infección y el de terceros, incluida la higiene de manos y el uso de indumentaria de protección como guantes, bata y mascarilla médica.”
 
1- El documento del Ministerio de Sanidad del 17 de marzo de 2020 para embarazadas con COVID-19 positivo e ingresadas dice:
 
“La habitación de aislamiento deberá contar idealmente con cama, cuna térmica, monitorización fetal (preferiblemente con puesto centralizado para evitar la permanencia constante de la matrona/obstetra), oxigenoterapia, carro de medicación (parto, puerperio, analgesia epidural, reanimación neonatal y de adulto) en previsión de la realización del parto en este habitáculo.”
 
“Como norma general, se deberá restringir las visitas a la habitación y reducirlas a una única persona (de preferencia la misma persona siempre) y deberán ser programadas en la medida de lo posible. Se valorará la instauración de otras formas de comunicación (videollamadas, móviles…).  - Se ha de evaluar el riesgo para el visitante y se evaluará su capacidad para cumplir con las medidas de aislamiento.  - Se deberá dar instrucciones sobre higiene de manos, limitación de movimientos dentro de la habitación, abstenerse de tocar superficies y se le proporcionará el equipo de protección adecuado.  - Se ha de mantener un registro con todos los visitantes que accedan a las habitaciones de aislamiento y se les advertirá sobre la conveniencia de vigilancia de síntomas en los 14 días posteriores tras la última exposición conocida.”
 
2- La SENEO (Sociedad Española de Neonatología) en su documento del 3 de abril de 2020 dice:
 
“1. No hay evidencia clara de transmisión vertical (antes, durante o tras el parto por lactancia materna) del SARS-CoV-2 si bien a todos los hijos de madre con COVID-19 deben realizarse test virológicos y seguimiento clínico.  2. Existe posibilidad de transmisión postnatal (lo más frecuente) vía respiratoria y/o de contacto. 3. En las madres con COVID-19, se debe evitar la separación de su recién nacido tras el nacimiento, si bien la decisión de mantener el alojamiento conjunto, debe ser individualizada, teniendo en cuenta la situación clínica de la madre y el niño y la logística hospitalaria y manteniendo siempre medidas de aislamiento de contacto y gotas entre ambos.  4. Se recomienda la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del neonato y su madre así lo permitan.  5. Los neonatos sintomáticos deben ser ingresados en las Unidades Neonatales con estrictas medidas de aislamiento, teniendo en cuenta que si existe la posibilidad de formación de aerosoles el personal debe protegerse de forma especial.  6. Aunque todavía no se dispone de muchos datos los neonatos infectados no parecen mostrar formas graves de la enfermedad.  7. No existe un tratamiento neonatal específico frente al SARS-CoV-2; las medidas a aplicar deben ser los tratamientos/cuidados sintomáticos habituales.  8. Los criterios de alta dependerán de la clínica neonatal y los resultados de los test virológicos. 9. En niños asintomáticos (tanto negativos como positivos) hijos de madre COVID-19 positiva, se
puede valorar el alta hospitalaria a partir de las 48 horas y continuar en régimen de aislamiento domiciliario bajo seguimiento telefónico/presencial.  10. Tanto durante la hospitalización como tras el alta, es importante la información y apoyo familiar.”
 
3- LA IHAN (Iniciativa para la humanización del nacimiento y la lactancia) en su documento para sanitarios del 2 de abril de 2020 dice:
 
“La OMS, la confederación internacional de matronas y asociaciones obstétricas advierten del peligro de aumentar la intervención obstétrica no indicada. Salvo en aquellos casos en los que la situación clínica de empeoramiento haga necesaria la finalización de la gestación, las indicaciones de intervención obstétrica en mujeres SARS-CoV-2 + no son diferentes de las indicaciones habituales. En cualquier caso, es necesario que la mujer y la familia sean partícipes de la situación y se recomienda mantener el acompañamiento de la persona de su elección (OMS 2020, RCOG 2020, CIM 2020).”
 
4- La FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España) en su comunicado del 2 de abril de 2020 dice:
 
“Ante las restricciones de visitas en los centros sanitarios, como medida de contención de la pandemia del coronavirus, desde FAME creemos que el estado de alarma no justifica en ningún caso, que en algunos paritorios de nuestro país, se eliminé el derecho a estar acompañada durante el parto por la persona que la mujer haya elegido. Como profesionales garantes de los derechos de las mujeres y sus familias volvemos a hacernos eco de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Conferencia Internacional de Matronas y volvemos a remarcar que: Todas las mujeres tienen derecho a una experiencia de parto segura y positiva, tengan o no una infección confirmada por COVID-19. Las matronas debemos y queremos garantizar el máximo respeto a los derechos y la dignidad de la mujer y su pareja. Las mujeres tienen derecho durante el parto a estar acompañadas por la persona que elijan y a tener una información clara por parte de los profesionales sanitarios, así como a recibir medidas de alivio del dolor, tener la posibilidad de movilidad y elegir la postura en la que desean parir. El papel del acompañante durante el parto es crucial, ya que va a suponer un pilar imprescindible en el cual la mujer pueda apoyarse. Las matronas en momentos como este hemos de defender los derechos de las mujeres, las dificultades y el miedo no pueden hacernos perder lo humano. Presidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME)”
 
5- La SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) en su documento de recomendaciones dice:
“El manejo de la mujer embarazada infectada por SARS-CoV-2 debe correr a cargo de un equipo multidisciplinar que establezca el lugar más adecuado para el correcto tratamiento del binomio madre-feto y permita mantener el control y la pronta actuación en caso de deterioro materno o fetal o que se inicie trabajo de parto prematuro.”
 
Recordamos que algunos de los documentos mencionados han sido modificados por la evidencia científica publicada en diferentes revistas médico-científicas y que las recomendaciones más actuales basados en ellos abogan por lo que la OMS manifiesta en relación con el parto y nacimiento.
 
 
Por todo lo anteriormente expuesto solicitamos al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de La Concha de Zamora, a la vista de lo que expone en el documento de que ha facilitado a las mujeres embarazadas, tenga a bien tener en cuenta las siguientes consideraciones.  Estas consideraciones las proponemos basándonos en toda la evidencia científica relacionado con COVID-19 y embarazo-parto; en toda aquella evidencia científica existente en relación con el embarazo y parto; y en las prácticas asistenciales de otros hospitales a los que hemos consultado y que están llevando a cabo las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales anteriormente expuestas, basándose siempre en el principio de la ética médica PRIMUM NON NOCERE. Las consideraciones que le planteamos son:
 
1- Que, tal y como dice el documento facilitado a las embarazadas desde el Hospital Virgen de La Concha, NO se permite el acompañamiento de mujeres positivas por COVID-19. La cual cosa invitamos a reconsidera

2- Que se hagan eco de los ejemplos de los hospitales que están realizando una atención a la mujer durante el parto basándose en las recomendaciones de todos los organismos mencionados con anterioridad, incluyendo siempre el acompañamiento.

3-  Que todas las mujeres tienen derecho a una experiencia de parto positiva, tal y como dice la OMS, y que una de las herramientas importantes para ello es el acompañamiento por una persona de su elección. 

4- Que cualquier mujer, sea o no positiva de COVID-19 o sospechosa, tiene derecho a estar acompañada desde su ingreso en el área de Obstetricia (paritorio) y en planta por una persona de su elección (siempre y cuando su estado de salud lo permita esté o no contagiado de coronavirus). 

5- Que la carga asistencial en el área de paritorio en una provincia con menos de 900 nacimientos anuales (2.45 partos/día en 2018) permite que la calidad asistencial, incluyendo el acompañamiento de la mujer por una persona de su elección, no se tenga que ver afectada.

6- Que entendemos que el equipo de paritorio utilizará un material muy aparatoso que permitirá su protección frente a contagio (tal y como dice el texto emitido por el Hospital) en caso de mujeres positivas por coronavirus, y que ese mismo equipo le protege frente al posible contagio de la persona que acompaña a la mujer en el parto, si es que esta es positiva.

7-  Que en caso de que no cuenten con los equipos de protección especiales para atender a las mujeres con COVID-19 exijan a las autoridades sanitarias, por la vía que sea necesaria, que se lo faciliten para poder mantenerse seguros. De esta forma se evitará que ustedes se conviertan en portadores y puedan infectar a otras embarazadas o a sus compañeros y familiares. Protéjanse para poder proteger y acompañar.

8- Que si la mujer es positiva en COVID-19, y su pareja con la que convive habitualmente es su acompañante, se le debe tratar como contagiado y facilitarle o informarle previamente de que debe traer material de protección (mascarilla y guantes) para evitar que sea fuente de contagio. Separarlos durante un momento tan vital para ambos no responde a la lógica de la protección de la madre ni del bebé ya que tras el alta irán juntos a la misma casa. Si el equipo que acompaña en el parto a la mujer tiene el material especial de protección, la presencia del acompañante no debe supone más riesgo.


9- Que para que la colaboración de la persona acompañante en casos de COVID-19 positivo sea más eficaz, se le debería informar previamente de las precauciones que debe tener durante su estancia en paritorio y planta.

10- Que si la situación del hospital no permite el acompañamiento seguro en planta se den altas tempranas (tal y como dice el documento emitido por el hospital) y que sea el equipo de atención primaria (matronas y equipo de pediatría) quien haga este seguimiento, tal y como se está haciendo en otros lugares de España. La natalidad es baja y supone una sobrecarga asistencia en atención primaria.

11- Que el piel con piel inmediato tras el parto es posible, esté o no contagiada la madre (siempre y cuando madre y bebé estén bien y no necesiten atención médica urgente) y recomendable ya que aumenta el éxito de la lactancia materna tal y como dice la Guía de Práctica Clínica de la Lactancia Materna y otros muchos estudios.

12- Que en caso de mujeres con sintomatología grave que le impidan hacerse cargo de su bebé (o cesáreas), es el padre o acompañante elegido por la mujer, la mejor opción para hacer el piel con piel con el bebé ya que mejora la regulación respiratoria, cardiaca y metabólica del recién nacido. La carta de derechos del menor hospitalizados, vigente también durante el estado de alarma, recoge que los menores tienen derecho a estar siempre acompañados por un cuidador de la familia.

13- Que, tal y como recoge el documento emitido por el hospital para la las embarazadas, la lactancia materna inmediata y a demanda se debe mantener en todas las diadas de forma directa al pecho extremando las medidas de precaución, a excepción de aquellas mujeres que necesiten ingreso y no puedan hacerse cargo de su criatura. En estas situaciones, la lactancia materna también es importante y necesaria para ese bebé. Es necesario apoyar a la madre para la extracción de calostro, ya que la opción de banco de leche donada no es posible en Zamora. 

14- Que la lactancia materna es, ahora más que nunca, una protección del bebé frente al coronavirus y otras infecciones por sus indiscutibles beneficios inmunológicos.

15- Que más que nunca el parto fisiológico y no intervenido es el más seguro para madre y bebé ya que reduce las complicaciones periparto y post parto tanto en el bebé como la madre pudiendo permitir un alta precoz de la unidad familiar.

16- Que, como integrantes de la Comisión de Lactancia Materna del Hospital Virgen de La Concha, queremos ponernos a su disposición para apoyar a las madres puérperas en el inicio de sus lactancias maternas en esta situación de confinamiento. Seguimos realizando semanalmente reuniones online de apoyo a las mujeres embarazadas y madres lactantes. Por último, y de la misma forma que iniciamos esta carta, agradecemos el esfuerzo que están haciendo en esta situación tan compleja. Cuídense, nosotras ayudamos desde casa.
 
Atentamente,
 
 
 
Begoña Madrigal  Presidenta  Asociación Creciendo Juntos Zamora

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.