Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Redacción
Viernes, 24 de Abril de 2020
COVID-19

Preparar las calles para convivir con la COVID-19

Numerosas ciudades y países están ofreciendo soluciones para hacer las ciudades "caminables" y a la vez seguras

Propuesta de la asociación Andando, coordinadora de asociaciones peatonales, la Confederación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Castilla y León y Andando Burgos.

Calle que se va a preparar para los peatones, en Viena

 

La asociación Andando, coordinadora de asociaciones peatonales, la Confederación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Castilla y León, y la asociación Andando Burgos proponemos que también se adopten medidas en ese sentido en nuestras ciudades, acompañando las medidas dirigidas a la movilidad ciclista (carriles bici provisionales, por ejemplo) con una apuesta decidida por el calmado del tráfico y la movilidad peatonal. Se deben acondicionar las calles y el espacio público para que caminar sea el modo habitual de realizar los desplazamientos en la escala del barrio y en la escala de la ciudad toda.

 

La pandemia pone también sobre el tapete la urgencia social que tienen nuestras ciudades de cumplir la legislación de accesibilidad, que obliga a que las aceras tengan unas anchuras adecuadas que, desgraciadamente no se cumplen en muchas calles.

 

Para reducir el riesgo de contagio es imprescindible contar con aceras anchas, que permitan guardar una distancia de seguridad adecuada (las autoridades sanitarias recomiendan entre 1,5 y 2 metros de separación). Suponiendo que una persona requiere un espacio de entre 0,7 m y 0,8 m para caminar, la anchura mínima para garantizar la seguridad de las aceras debería ser de 3 m.

 

Pensamos que en esta situación de emergencia se debería autorizar el uso de la calzada por las personas que caminan en determinadas calles y circunstancias, sobre todo allí donde no se puede garantizar de otra forma la distancia de seguridad en las aceras.

 

La administración local puede y debe anticiparse a la mayor demanda peatonal que se producirá en cuanto se comience a levantar de forma escalonada el confinamiento, aplicando medidas provisionales que garanticen la seguridad tanto vial como vírica. Entre las posibles medidas, ya adoptadas en otras ciudades, destacan:

 

  • Ciudad 30, para desincentivar el aumento de la velocidad y transformar nuestra ciudad en una ciudad tranquila.
  • Establecimiento de zonas de prioridad peatonal (zonas 30 y “calles residenciales”) mediante cortes localizados de calles donde las aceras tienen una anchura inferior a 3 m y el tráfico motorizado sea reducido para evitar el tráfico de paso y mejorar las condiciones para caminar.
  • Ampliación temporal o definitiva de aceras, en aquellas calles donde no tienen la anchura adecuada y donde hay múltiples carriles de circulación y/o se dispone de una banda de aparcamiento. La ampliación podría convertirse posteriormente en definitiva para el cumplimiento de la legislación de accesibilidad.
  • Campañas a favor de los desplazamientos activos en sustitución del automóvil.

 

Finalmente, conviene revertir el cierre indiscriminado de las zonas verdes y espacios libres de la ciudad, con el fin de aumentar la oferta de espacios urbanos y la distancia de seguridad de las personas que caminan, ya sea para los desplazamientos como para la actividad recreativa, fundamental para la salud física y mental de las personas después del largo confinamiento en los hogares.

 

Viena

 

La ciudad de Viena ha delimitado zonas temporales de calmado de tráfico y zonas de prioridad peatonalAdemás, ya ha cerrado más de 20 calles al tráfico motorizado para aumentar el espacio disponible para viandantes y otros modos activos.


 

Oakland

 

Oakland, en Estados Unidos, ha apostado por crear calles tranquilas para aumentar el espacio público para las personas que caminan, habilitando una oferta específica para el uso recreativo. El objetivo es cerrar más de 75 km de la red viaria de la ciudad al tráfico motorizado[1]. Philadelphia, Minneapolis y Denver están trabajando en el mismo sentido, así como otras ciudades en Canadá, Colombia[2] y Nueva Zelanda[3].

 

[1] https://www.theguardian.com/world/2020/apr/10/oakland-california-slow-streets-coronavirus-us

[2] https://www.theguardian.com/world/2020/apr/11/world-cities-turn-their-streets-over-to-walkers-and-cyclists?CMP=Share_AndroidApp_Tweet

[3] https://www.forbes.com/sites/carltonreid/2020/04/13/new-zealand-first-country-to-fund-pop-up-bike-lanes-widened-sidewalks-during-lockdown/#143d3fe0546e

 

Ejemplo de calle cerrada para el tráfico en Oakland

 

Berlín 

 

La oficina de vías públicas y espacios verdes del distrito de Friedrichshain-Kreuzberg, en Berlín, está estudiando el cierre temporal de 30 calles para crear más espacio público para niños y familias. La atención se centra en distritos densamente urbanizados como el Samariterkiez y SO36.

 

Para más información sobre ciudades que están restando espacio al coche con motivo de la emergencia sanitaria del covid-19:

 

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1c6OmxkUwNjoajYaRgqEjc14PtyGtushhQY7wNaZdjKk/edit#gid=1911516675

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.