EL CONSENSO
Delegación del liderazgo
Pedro Calzada @peterRoad
Ahora que parece que vislumbramos el final de la crisis sanitaria, debemos empezar a estudiar cómo será el nuevo mundo que surgirá por los efectos colaterales de la pandemia. Precisamente, en su famoso artículo publicado en el Financial Times “El mundo después del Coronavirus”, el historiador Yuval Noah Harari teoriza sobre el escenario que se abre tras el shock que estamos atravesando y avisa: “la tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora podrán cambiar nuestras vidas para los años venideros”.
Uno de los aspectos más interesantes que señala Harari es que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha decidido no liderar la respuesta a una crisis global, algo que no ocurrió por ejemplo en la crisis financiera de 2008 o en la ocasionada por el virus del Ébola en 2014. La apatía de la actual Administración estadounidense hacia el caos que se ha vivido en Europa y su actitud basada en culpabilizar a terceros (incluso a la OMS), ha provocado que por primera vez desde hace décadas en Europa no se vea a EEUU como parte de la solución al problema.
Ahora bien, estamos en el inicio de la carrera presidencial y en noviembre el panorama político en EEUU puede dar un giro de 180º. Veremos si la delegación del liderazgo que señalaba Harari es puntual o se convierte en parte de la “nueva normalidad”.
Ahora que parece que vislumbramos el final de la crisis sanitaria, debemos empezar a estudiar cómo será el nuevo mundo que surgirá por los efectos colaterales de la pandemia. Precisamente, en su famoso artículo publicado en el Financial Times “El mundo después del Coronavirus”, el historiador Yuval Noah Harari teoriza sobre el escenario que se abre tras el shock que estamos atravesando y avisa: “la tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora podrán cambiar nuestras vidas para los años venideros”.
Uno de los aspectos más interesantes que señala Harari es que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha decidido no liderar la respuesta a una crisis global, algo que no ocurrió por ejemplo en la crisis financiera de 2008 o en la ocasionada por el virus del Ébola en 2014. La apatía de la actual Administración estadounidense hacia el caos que se ha vivido en Europa y su actitud basada en culpabilizar a terceros (incluso a la OMS), ha provocado que por primera vez desde hace décadas en Europa no se vea a EEUU como parte de la solución al problema.
Ahora bien, estamos en el inicio de la carrera presidencial y en noviembre el panorama político en EEUU puede dar un giro de 180º. Veremos si la delegación del liderazgo que señalaba Harari es puntual o se convierte en parte de la “nueva normalidad”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152