CC.ZZ.
Del reconocimiento comarcal
Cuando estamos escenificando el bloque de autoctonía de las comarcas regionales leonesas, también estamos, y al mismo tiempo, poniendo vectorizadamente en valor añadido todos aquellos aspectos versátiles que las caracterizan y que, a mayores, por su acción directa sobre la propia supervivencia de cada una de ellas, las potencian.
Frente la foránea homogeneización inducida y el clonísmo -.- pos-humanista, pos-técnico y pos-científico -.- tan alarmantemente universalizado, cada comarca del todo SaZaLe constituye un ser social vivo que guarda sus valores antropológicos, protege su medio físico y posibilita su disfrute al resto(del Estado Español de la España Nación, la Unión Europea y el amplio mundo) y ello aún a pesar de la inducida despoblación a la que se ven impelidas, y de la que es grave ejemplo el periodo 1978-2020.
En nuestras comarcas naturales habita, desde tiempo secular, nuestra gente y en ellas han encontrado el sustento para desarrollar sus modos de vida. La comarca, desde nuestra posición regionalista, debe tener siempre presente el factor humano (con sus herencias inherentes) y sus formas de vida, dentro de la general y respetuosa adecuación a los sistemas del progreso universal.
Cada comarca regional leonesa constituye, objetiva y conceptualmente, un espacio físico intervenido por la acción de sus moradores que, a lo largo del proceso histórico, ha conformado una evidente relación de sostenibilidad en ella y gracias a la cual conserva sus esencias.
La tipificación de cada comarca está asida a la suma de los rasgos integrales (tanto antropológicos como productivos, religiosos como culturales,…) que, en acción sumativa, la conforman e identifican, dentro de un todo global teselar de nuestras cuarenta y una comarcas naturales, que efectúa una amalgama concatenada regional leonesa.
Las comarcas regionales leonesas, hoy por hoy, no están al completo escenificadas en toda su magnitud y ello repercute, en forma negativa, en las necesarias adecuaciones que tendrían que hacer ante los retos del presente y el alcance de mejoras cotas de calidad de vida.
El necesario equilibrio intercomarcal regional leonés, entre todo el bloque de nuestras cuarenta y una comarcas naturales, como umbralidad interactiva regional leonesa, sería constitutivamente, sin lugar a dudas, una dinámica aportación coadyuvante para el más que necesario asentamiento poblacional a la vez que generaría descentralizadamente pozos de empleo.
Obviamente aquí miramos a todo el bloque comarcal regional leonés es la estimación de lo nuestro y lo ancestralmente propio y , claro está, no sujeto a intereses foráneos a la nuestra constitucional Región Reino Leonés.
Francisco Iglesias Carreño
De Ciudadanos de Zamora: CC.ZZ.
Cuando estamos escenificando el bloque de autoctonía de las comarcas regionales leonesas, también estamos, y al mismo tiempo, poniendo vectorizadamente en valor añadido todos aquellos aspectos versátiles que las caracterizan y que, a mayores, por su acción directa sobre la propia supervivencia de cada una de ellas, las potencian.
Frente la foránea homogeneización inducida y el clonísmo -.- pos-humanista, pos-técnico y pos-científico -.- tan alarmantemente universalizado, cada comarca del todo SaZaLe constituye un ser social vivo que guarda sus valores antropológicos, protege su medio físico y posibilita su disfrute al resto(del Estado Español de la España Nación, la Unión Europea y el amplio mundo) y ello aún a pesar de la inducida despoblación a la que se ven impelidas, y de la que es grave ejemplo el periodo 1978-2020.
En nuestras comarcas naturales habita, desde tiempo secular, nuestra gente y en ellas han encontrado el sustento para desarrollar sus modos de vida. La comarca, desde nuestra posición regionalista, debe tener siempre presente el factor humano (con sus herencias inherentes) y sus formas de vida, dentro de la general y respetuosa adecuación a los sistemas del progreso universal.
Cada comarca regional leonesa constituye, objetiva y conceptualmente, un espacio físico intervenido por la acción de sus moradores que, a lo largo del proceso histórico, ha conformado una evidente relación de sostenibilidad en ella y gracias a la cual conserva sus esencias.
La tipificación de cada comarca está asida a la suma de los rasgos integrales (tanto antropológicos como productivos, religiosos como culturales,…) que, en acción sumativa, la conforman e identifican, dentro de un todo global teselar de nuestras cuarenta y una comarcas naturales, que efectúa una amalgama concatenada regional leonesa.
Las comarcas regionales leonesas, hoy por hoy, no están al completo escenificadas en toda su magnitud y ello repercute, en forma negativa, en las necesarias adecuaciones que tendrían que hacer ante los retos del presente y el alcance de mejoras cotas de calidad de vida.
El necesario equilibrio intercomarcal regional leonés, entre todo el bloque de nuestras cuarenta y una comarcas naturales, como umbralidad interactiva regional leonesa, sería constitutivamente, sin lugar a dudas, una dinámica aportación coadyuvante para el más que necesario asentamiento poblacional a la vez que generaría descentralizadamente pozos de empleo.
Obviamente aquí miramos a todo el bloque comarcal regional leonés es la estimación de lo nuestro y lo ancestralmente propio y , claro está, no sujeto a intereses foráneos a la nuestra constitucional Región Reino Leonés.
Francisco Iglesias Carreño
De Ciudadanos de Zamora: CC.ZZ.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35