INE. DATOS DE POBLACIÓN PROVISIONALES A 1 DE ENERO DE 2020
Zamora terminó con 2.002 habitantes menos el año 2019
La población de España aumentó en 392.921 personas durante 2019 y se situó en 47.329.981 habitantes a 1 de enero de 2020
El saldo migratorio positivo de 451.391 personas compensó el saldo vegetativo negativo de 57.146 personas.

Según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población residente en España aumentó en 392.921 personas durante el año 2019 y se situó en 47.329.981 habitantes a 1 de enero de 2020. Con este crecimiento, el más elevado desde 2008 (cuando la población aumentó en 570.333 personas), se superan los 47 millones de habitantes por primera vez en las Cifras de Población a 1 de enero.
En términos relativos, la tasa de crecimiento anual de la población se ha acelerado desde el 0,60 % de 2018 hasta el 0,84 % de 2019.
El aumento poblacional del año 2019 fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 57.146 personas (357.924 nacimientos, frente a 415.070 defunciones), compensado por un saldo migratorio positivo de 451.391 personas (hubo 748.759 inmigraciones procedentes del extranjero y 297.368 emigraciones con destino al extranjero).
Población por nacionalidad y lugar de nacimiento
El crecimiento poblacional de España se debió al crecimiento de la población de nacionalidad extranjera, ya que la de nacionalidad española se redujo. El número de extranjeros aumentó en 395.168 personas durante 2019, hasta un total de 5.235.375 a 1 de enero de 2020. Este incremento respondió, en su mayor parte, a un saldo migratorio positivo de 444.587 personas. Por primera vez desde 2013, se vuelven a superar los cinco millones de extranjeros a 1 de enero. Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 2.247 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 106.853 personas), que no se vio compensado ni por el saldo migratorio positivo (6.804 personas) ni por las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 98.858 personas, según datos provisionales). Si nos restringimos a los españoles nacidos en España, la población se redujo en 97.930 personas a lo largo del año 2019.
Entre las principales nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la población colombiana (62.355 más), venezolana (53.288) y marroquí (47.346). Y los mayores descensos en la de Rumanía (–3.250), Ecuador (–1.769) y Bulgaria (–389).
Población por comunidades autónomas
Durante el año 2019 la población creció en 14 comunidades autónomas y se redujo en las tres restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears (1,90 %), Comunidad de Madrid (1,59 %) y Canarias (1,38 %). En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura y Principado de Asturias (ambas con –0,34 %) y Castilla y León (–0,27 %).
Migraciones interiores
Los mayores saldos migratorios entre comunidades durante 2019 se dieron en Comunidad de Madrid (4.442 entradas netas), Comunitat Valenciana (3.363) e Illes Balears (1.837). Por el contrario, Castilla y León (–2.945), Cataluña (–2.586), y Extremadura (–2.561) presentaron los saldos más negativos.
Castilla y León
Una vez más, los datos provisionales de población dejan a Castilla y León como una de las comunidades que más habitantes pierden, solo superada por Extremadura y Asturias, con 6.503 menos, arrastrada por las provincias del oeste, mientras Soria es la que más población gana, con 411, seguida de Burgos, que gana 348; Valladolid, con 331 y Segovia, con 133.

León perdió 3.355 en el año 2019, seguida de Zamora, con 2.002 habitantes menos y Salamanca, con 1.186. También perderían población Palencia, con 855 menos habitantes totales y Ávila, con 330 menos.

Según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población residente en España aumentó en 392.921 personas durante el año 2019 y se situó en 47.329.981 habitantes a 1 de enero de 2020. Con este crecimiento, el más elevado desde 2008 (cuando la población aumentó en 570.333 personas), se superan los 47 millones de habitantes por primera vez en las Cifras de Población a 1 de enero.
En términos relativos, la tasa de crecimiento anual de la población se ha acelerado desde el 0,60 % de 2018 hasta el 0,84 % de 2019.
El aumento poblacional del año 2019 fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 57.146 personas (357.924 nacimientos, frente a 415.070 defunciones), compensado por un saldo migratorio positivo de 451.391 personas (hubo 748.759 inmigraciones procedentes del extranjero y 297.368 emigraciones con destino al extranjero).
Población por nacionalidad y lugar de nacimiento
El crecimiento poblacional de España se debió al crecimiento de la población de nacionalidad extranjera, ya que la de nacionalidad española se redujo. El número de extranjeros aumentó en 395.168 personas durante 2019, hasta un total de 5.235.375 a 1 de enero de 2020. Este incremento respondió, en su mayor parte, a un saldo migratorio positivo de 444.587 personas. Por primera vez desde 2013, se vuelven a superar los cinco millones de extranjeros a 1 de enero. Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 2.247 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 106.853 personas), que no se vio compensado ni por el saldo migratorio positivo (6.804 personas) ni por las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 98.858 personas, según datos provisionales). Si nos restringimos a los españoles nacidos en España, la población se redujo en 97.930 personas a lo largo del año 2019.
Entre las principales nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la población colombiana (62.355 más), venezolana (53.288) y marroquí (47.346). Y los mayores descensos en la de Rumanía (–3.250), Ecuador (–1.769) y Bulgaria (–389).
Población por comunidades autónomas
Durante el año 2019 la población creció en 14 comunidades autónomas y se redujo en las tres restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears (1,90 %), Comunidad de Madrid (1,59 %) y Canarias (1,38 %). En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura y Principado de Asturias (ambas con –0,34 %) y Castilla y León (–0,27 %).
Migraciones interiores
Los mayores saldos migratorios entre comunidades durante 2019 se dieron en Comunidad de Madrid (4.442 entradas netas), Comunitat Valenciana (3.363) e Illes Balears (1.837). Por el contrario, Castilla y León (–2.945), Cataluña (–2.586), y Extremadura (–2.561) presentaron los saldos más negativos.
Castilla y León
Una vez más, los datos provisionales de población dejan a Castilla y León como una de las comunidades que más habitantes pierden, solo superada por Extremadura y Asturias, con 6.503 menos, arrastrada por las provincias del oeste, mientras Soria es la que más población gana, con 411, seguida de Burgos, que gana 348; Valladolid, con 331 y Segovia, con 133.

León perdió 3.355 en el año 2019, seguida de Zamora, con 2.002 habitantes menos y Salamanca, con 1.186. También perderían población Palencia, con 855 menos habitantes totales y Ávila, con 330 menos.




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110