Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Redacción
Lunes, 27 de Julio de 2020
OBITUARIO

Falleció Paco Frutos, exsecretario general del Partido Comunista de España

Nacido en Calella, en el seno de una familia campesina

Paco Frutos (Foto PCE)

 

Francesc Frutos Gras, Paco Frutos, es recordado por sus compañeros como un hombre honesto, austero y de sólidas convicciones: "su semblante serio escondía a un hombre afable y divertido, acompañado siempre de su deje catalán, que gustaba de relacionarse con sus camaradas de la sede los viernes para despedir la semana con un pequeño aperitivo que instauró como costumbre durante su mandato como secretario general del PCE".

 

Nacido en Calella (1939) en el seno de una familia campesina, comenzó su vida laboral en el campo. Después, desempeñó diversos trabajos entre ellos obrero del textil, donde colaboró con la organización de la entonces clandestina Comisiones Obreras – CCOO. Hacía un año que se había afiliado al Partit Socialista Unificat de Catalunya – PSUC. La lucha clandestina y la cárcel forjarían su militancia y su carácter.

 

Siendo ya dirigente de CCOO de Cataluña y del PSUC es elegido diputado del Parlament en la primera legislatura. El PSUC obtuvo un 18 %, que se tradujo en 25 escaños.

 

"Le tocó vivir momentos convulsos, a caballo entre dos épocas, tiempos de confusión y, a veces, de derrota, que afrontó siempre de frente, con honestidad y energía, sosteniendo siempre lo que consideraba correcto", según recuerdan desde el Partido Comunista de España.

 

En el V Congreso del PSUC (1981), en medio de un agrio debate, fruto de la división del movimiento comunista internacional, fue elegido secretario general del PSUC. Su breve mandato concluyó 14 meses después, tras la celebración de un Congreso extraordinario y el retorno a la Presidencia y a la Secretaría General de Gregorio López Raimundo y Antonio Gutiérrez Díaz.

 

Paco se traslada a Madrid para trabajar primero en el equipo de Gerardo Iglesias y después en el de Julio Anguita. Con Julio atendió las responsabilidades de Mundo del Trabajo, Frente de Partido y, tras el XIV Congreso del PCE, ejerció como secretario del Comité Central.

 

Fueron los años duros del final de las ilusiones con el derrumbe del socialismo real y la ofensiva neoliberal, crisis económica, reconversión industrial, pérdida de derechos sociales y laborales, OTAN, Maastricht. También los años de la construcción de IU y la lenta pero firme recuperación electoral. Paco, siempre incansable no dejaría de insistir aquellos años en que: “Hay un espacio amplísimo a conquistar y una nueva sociedad a construir, continuemos”.

 

El XV Congreso del PCE (1998) le elige secretario general, responsabilidad que revalidó en los dos siguientes. Cuando, antes de las generales del 2000, Julio sufre un infarto, Paco asume la candidatura de IU. Las expectativas no son halagüeñas. En los anteriores comicios municipales, autonómicos y europeos los resultados habían sido malos. Hizo una excelente y agotadora campaña que culminó con un grupo de 8 diputados. Aquellas fueron las elecciones del acuerdo con el PSOE.

 

A finales de año se celebró la VI Asamblea de IU marcada por la división interna. Dirigentes del Partido formaban parte de candidaturas que confrontaban con la encabezada por él. Quedó a un voto de ser elegido coordinador general, que sería Gaspar Llamazares. Esta situación le llevó a abrir una reflexión en el seno del PCE sobre la cohesión del Partido y la unidad de acción, la toma de decisiones y la recuperación de soberanía, las competencias de un PCE que debía trabajar por recuperar las señas de identidad fundacionales de IU situando nuevamente la preocupación en las condiciones de vida de la clase trabajadora, en la contradicción capital – trabajo como eje de su intervención política. Reconstruir el PCE, refundar IU: esta fue la tarea principal de sus últimos años de mandato junto, una vez más, a la denuncia de las agresiones imperialistas, esta vez contra Irak.

 

Todo este relato se refiere a su vida pública, pero Paco tenía una vida privada muy rica: familia, amistades, camaradas y su pasión, el mundo de la cultura del que especialmente disfrutaba y practicaba asiduamente son sus poemas. 

 

Uno de sus últimos poemas

 

Una imagen inédita nos asalta 

Las inmensas ciudades desiertas

parecen selvas taladas a máquina

para sembrar inmensidades de soja

y saturar los mercados de grano

aun dejando a los nativos sin tierras.

 

Lo de las calles despobladas se parece

mas no es lo mismo y nos es inédito

verlas así intentando elevarse al cielo

trazadas sin línea a un infinito irreal

invisible en el espacio de opaca luz.

 

Avenidas huérfanas de miradas abrazos

sordas de palabras toses y buses

sin sombreros que tapen los rigores

del sol cuando abrasa e incordia

o cubriendo la cabeza del aire invernal.

 

Y aunque como siempre disperso va

suben luces y se esparce el viento

nubes tapan el sol y sueltan la lluvia

o barridas por nieblas lo blanquean

hasta que las plantas languidecen.

 

Y con todo ello rodando y saltando

no ha vuelto otra vez por la ventana

aquel día venturoso que en sigilo se fue

entre senderos y venteros desapacibles

de guijarros óxidos y eternas grietas.

 

Chirría el estruendo del silencio

ira sol agua refugio ojos llorosos

línea lejana de fría luz en horizonte

donde se esconden todos los azules

que salen cada día a las ocho da la tarde.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.