SAYAGO
Fermoselle ya tiene su indicativo en la isla Decepción de la Antártida
El Ejército de Tierra, en misión en el continente helado, ha instalado una señal en dirección a la localidad zamorana, que queda a "solo" 12.500 km de distancia.

Una parte de la actividad científica que España desarrolla anualmente en la Antártida, se desarrolla en la Base Antártica "Gabriel de Castilla", gestionada por el Ejército de Tierra, hasta donde ha llegado una señal de "Fermoselle", colocada en la base española, por la gestión y deseo del Ayuntamiento de Fermoselle, que ha contado con la colaboración de uno de los brigadas del Ejército de Tierra Español, Alberto Galán Avilés, que presta servicio en el área de Instalaciones y viajó el pasado diciembre dentro de la Misión XXXIV de la Campaña Antártica.
Desde el equipo de gobierno de Fermoselle, han agradecido este gesto y han mostrado su "ilusión por ver las fotos de esta señal al otro lado del mundo".
Campaña Antártica
La Campaña Antártica del Ejército de Tierra es la operación militar en el exterior de nuestras fronteras más antigua actualmente en vigor y se ha venido realizando anualmente hasta la presente expedición. Es una misión militar reducida en cuanto a efectivos humanos. Sin embargo, es única tanto por la lejanía (13.000 km) y las dificultades climáticas, como por la importancia de la colaboración del Ejército en la investigación científica.
El Ejército de Tierra contribuye a la presencia de España en la Antártida y colabora estrechamente en el desarrollo de la investigación en dicho continente con la gestión de la Base Antártica Española “Gabriel de Castilla”. La base, junto al Buque de Investigación Oceanográfica “Hespérides” y la Base “Juan Carlos I” constituyen las tres plataformas de investigación con las que España opera en la Antártida.

Decepción: una isla única
La Base Antártica “Gabriel de Castilla” está ubicada en la isla Decepción (latitud de 62º 55’ S y longitud de 60º 37’ W), en el archipiélago de las Shetland del Sur, a escasos 100 kilómetros del continente antártico, a más de 1.000 del lugar poblado más próximo y a 13.000 de España.
La Isla Decepción es la parte superior del volcán más activo de la región de la Península Antártica, cuyas últimas erupciones tuvieron lugar en 1967, 1969 y 1970. La erupción del 69 destruyó una base chilena y otra británica. Aproximadamente, el 60 % de la isla está cubierto por glaciares que, en algunos casos, han sido, a su vez, cubiertos por los materiales sólidos generados por las erupciones, dando lugar a los llamados “glaciares negros”.
Pero la isla no solo es excepcional desde el punto de vista científico, por su actividad sísmica y volcánica, sino también por los procesos de colonización de flora, líquenes y musgos que han seguido a los depósitos variables de cenizas.
Cementerio de ballenas
La isla Decepción tiene además una interesante historia, que incluye la presencia del afamado corsario inglés Sir Francis Drake, de balleneros y cazadores de focas.
Destaca la instalación de la Compañía Ballenera Magallanes, de capital chileno-noruego, en 1888. El lugar de su ubicación recibe hoy el nombre de Caleta Balleneros. Esta factoría operó hasta 1940 y se estima que llegó a matar en una sola temporada a 40.000 cetáceos. Solo en 1931, salieron de la Antártida casi 60 millones de litros de aceite de ballena.
De su paso por la isla, queda como huella, entre otras, un osario de estos mamíferos, en la actualidad en peligro de extinción.
Llegar a Decepción exige cruzar el temido Mar de Hoces, conocido también como Paso de Drake, entre el extremo más meridional de América del Sur y la Antártida. Aprovechando los espacios entre las borrascas que continuamente lo azotan, el buque de investigación oceanográfica “Hespérides”, operado por la Armada Española, lo cruzará repetidas veces en esta campaña, constituyendo la garantía de apoyo a las bases españolas.

Una parte de la actividad científica que España desarrolla anualmente en la Antártida, se desarrolla en la Base Antártica "Gabriel de Castilla", gestionada por el Ejército de Tierra, hasta donde ha llegado una señal de "Fermoselle", colocada en la base española, por la gestión y deseo del Ayuntamiento de Fermoselle, que ha contado con la colaboración de uno de los brigadas del Ejército de Tierra Español, Alberto Galán Avilés, que presta servicio en el área de Instalaciones y viajó el pasado diciembre dentro de la Misión XXXIV de la Campaña Antártica.
Desde el equipo de gobierno de Fermoselle, han agradecido este gesto y han mostrado su "ilusión por ver las fotos de esta señal al otro lado del mundo".
Campaña Antártica
La Campaña Antártica del Ejército de Tierra es la operación militar en el exterior de nuestras fronteras más antigua actualmente en vigor y se ha venido realizando anualmente hasta la presente expedición. Es una misión militar reducida en cuanto a efectivos humanos. Sin embargo, es única tanto por la lejanía (13.000 km) y las dificultades climáticas, como por la importancia de la colaboración del Ejército en la investigación científica.
El Ejército de Tierra contribuye a la presencia de España en la Antártida y colabora estrechamente en el desarrollo de la investigación en dicho continente con la gestión de la Base Antártica Española “Gabriel de Castilla”. La base, junto al Buque de Investigación Oceanográfica “Hespérides” y la Base “Juan Carlos I” constituyen las tres plataformas de investigación con las que España opera en la Antártida.

Decepción: una isla única
La Base Antártica “Gabriel de Castilla” está ubicada en la isla Decepción (latitud de 62º 55’ S y longitud de 60º 37’ W), en el archipiélago de las Shetland del Sur, a escasos 100 kilómetros del continente antártico, a más de 1.000 del lugar poblado más próximo y a 13.000 de España.
La Isla Decepción es la parte superior del volcán más activo de la región de la Península Antártica, cuyas últimas erupciones tuvieron lugar en 1967, 1969 y 1970. La erupción del 69 destruyó una base chilena y otra británica. Aproximadamente, el 60 % de la isla está cubierto por glaciares que, en algunos casos, han sido, a su vez, cubiertos por los materiales sólidos generados por las erupciones, dando lugar a los llamados “glaciares negros”.
Pero la isla no solo es excepcional desde el punto de vista científico, por su actividad sísmica y volcánica, sino también por los procesos de colonización de flora, líquenes y musgos que han seguido a los depósitos variables de cenizas.
Cementerio de ballenas
La isla Decepción tiene además una interesante historia, que incluye la presencia del afamado corsario inglés Sir Francis Drake, de balleneros y cazadores de focas.
Destaca la instalación de la Compañía Ballenera Magallanes, de capital chileno-noruego, en 1888. El lugar de su ubicación recibe hoy el nombre de Caleta Balleneros. Esta factoría operó hasta 1940 y se estima que llegó a matar en una sola temporada a 40.000 cetáceos. Solo en 1931, salieron de la Antártida casi 60 millones de litros de aceite de ballena.
De su paso por la isla, queda como huella, entre otras, un osario de estos mamíferos, en la actualidad en peligro de extinción.
Llegar a Decepción exige cruzar el temido Mar de Hoces, conocido también como Paso de Drake, entre el extremo más meridional de América del Sur y la Antártida. Aprovechando los espacios entre las borrascas que continuamente lo azotan, el buque de investigación oceanográfica “Hespérides”, operado por la Armada Española, lo cruzará repetidas veces en esta campaña, constituyendo la garantía de apoyo a las bases españolas.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80