Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Eugenio de Ávila
Miércoles, 10 de Febrero de 2021
ZAMORA

Propuestas de la UGT y los concejales del PSOE al Ayuntamiento de Zamora

Pretende poner encima de la mesa una serie de objetivos y propuestas en relación con el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española” para estar preparados ante el nuevo escenario planteado por Europa y el Gobierno de España

Enrique OnísAnte este nuevo reto que tenemos por delante, una vez analizadas y estudiadas las diferentes políticas tractoras impulsadas por el Gobierno de España en el Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia, la UGT y el PSOE en el Ayuntamiento de Zamora ha trabajado en un documento base para ofrecer al Ayuntamiento de Zamora idas concretas para afrontar este periodo y estar a la cabeza en lo que a creación de empleo y transformación ecológica y digital se refiere.

Zamora en transición ecológica.

Objetivos

1. Avanzar hacia una ciudad más limpia y protectora del medio ambiente.

2. Reducir el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno.

3. Disminuir la huella de carbono de la ciudad.

4. Plantear opciones al consumo de agua y energía tradicional.

 

Propuestas

• Reciclaje y puntos limpios.

 

Son todavía evidentes las múltiples escombreras y vertederos ilegales existentes en el área rururbana de Zamora. Desde la zona del camino de la Higuera o Valdelaloba hasta La Rinconada o la cuesta de Santa Elena.

Todas estas zonas necesitan una actuación integral del propio ayuntamiento de Zamora para eliminar los vertidos existentes, regenerar el espacio con plantaciones autóctonas y dejar a la ciudad de Zamora con un objetivo de escombreras 0.

En este mismo sentido, es fundamental aumentar el número de puntos limpios de la ciudad de Zamora para acercar la recogida de basura y el reciclaje a todos los vecinos. 7

 

• Renovación de la red de saneamiento.

 

En los últimos años hemos podido comprobar como en diferentes lugares de la ciudad se han producido vertidos de la red de aguas sucias a los cauces fluviales. Los más destacados y conocidos son los producidos en Olivares, San Frontis – Los Pelambres, Puerta Nueva, Ciudad Deportiva y Obispo Nieto – Valorio. Vertidos que se producen por una falta de capacidad de la red de saneamiento ante los fenómenos adversos.

El planteamiento que hacemos al Ayuntamiento de Zamora sería trabajar en un proyecto de revisión de la red de saneamiento y adaptar las tuberías para los episodios que año tras año ocurren en la ciudad. El objetivo sería conseguir una ciudad con un nivel total de depuración de aguas y 0 vertidos a los cauces fluviales.

• Protección de los espacios verdes de la ciudad: Valorio y márgenes. o Sería fundamental trabajar en un instrumento específico para la gestión del Bosque de Valorio y las márgenes del Duero que planifique acciones a corto, medio y largo plazo. Este instrumento debe ser el resultado de un debate ciudadano.

o Es urgente y necesario plantear la creación de una cuadrilla de trabajadores específica para la gestión y el mantenimiento del bosque de Valorio. El nuevo contrato de jardines indica un número de trabajadores similar al que viene trabajando durante los últimos años y que hemos podido comprobar a todas luces insuficiente.

o Sería muy necesario Invertir desde el Ayuntamiento en la mejora y mantenimiento de caminos, canalizaciones, fuentes y construcciones. Muchas de estas construcciones están protegidas, por lo que su mantenimiento y adecuación pondría en valor el patrimonio histórico de la ciudad, incidiendo en la importancia de nuestros monumentos para el turismo, uno de los pilares de la economía local.

o Definir los usos del bosque de Valorio y las márgenes del Duero para hace compatibles las actividades deportivas, como el uso de la bicicleta, senderismo, atletismo, entre sí, y con la protección de la biodiversidad. Se tiene que controlar el acceso al parque de vehículos a motor.

o Valorio es sinónimo de deporte para muchos vecinos y vecinas. Planteamos que se recupere el circuito deportivo del bosque hoy en día destrozado por el paso del tiempo y el vandalismo.

 

• Aumento de la masa verde de la ciudad.

Aumentar la masa verde de la ciudad para disminuir la huella de carbono es un objetivo prioritario para todos. Si bien es cierto que desde el Ayuntamiento se ha seguido una política de nuevas plantaciones, tiene que ser un compromiso fundamental apostar por nuevas plantaciones. Por ello creemos que sería interesante plantear un proyecto de reforestación de diferentes zonas de la ciudad, urbanas y rururbanas.

• Una ciudad en emergencia climática.

Es urgente hacer una revisión de los sistemas de calefacción de los diferentes edificios de titularidad municipal con el objetivo de eliminar las calderas de gasoil que aún existen e instalar en su lugar calefacciones de energía limpia.

En relación con lo arriba indicado, es necesario hacer una auditoría sobre la eficiencia energética de los edificios municipales y actuar sobre los que no cumplan los criterios de eficiencia.

• Riego sostenible de jardines públicos.

Existen muchos jardines de nuestra ciudad que son un derroche continuo de agua potable, no siendo necesario este gasto. El Ayuntamiento de Zamora tiene que someter a estudio la posibilidad de establecer un sistema integral de riego con agua no potable y, en la medida de la naturaleza de las especies, implantar el riego por goteo para ahorrar agua y energía.

Hay que recordar que sería importante un proceso de sustitución de los jardines de césped a jardines autóctonos, con especies adaptadas a la precipitación y temperatura de Zamora. 9

Una ciudad que apuesta por la regeneración del espacio público y la movilidad.

Objetivos

1. Desarrollar políticas para avanzar hacia una ciudad inclusiva.

2. Apostar por la movilidad activa de manera transversal.

3. Diseñar una red de transporte público eficiente y vertebradora.

Propuestas

• Plan para la regeneración de espacios urbanos degradados.

Hay que apostar por una regeneración urbana de los barrios que tradicionalmente han estado degradados. Es necesario hacer un estudio de prioridades de la ciudad para detectar bolsas de pobreza y falta de estructura urbana. Nuestra propuesta pone el acento en la regeneración de los barrios de Rabiche, Alviar y La Horta.

• Nueva movilidad activa en la ciudad.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030, adoptada en 2015 por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, el número 11 hace referencia a la necesidad de construir ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

En la actual crisis sanitaria que estamos viviendo, la movilidad activa y los espacios para el peatón desempeñan un papel fundamental en nuestros entornos urbanos, ya que permite mantener el distanciamiento social, los desplazamientos sostenibles y limpios y el disfrute de la ciudad. Se nos presenta así? una oportunidad para promover e implantar un nuevo sistema de movilidad activa Zamora, que prime el transporte sostenible y gane espacios para el peatón. Esta nueva movilidad tiene que estar basada en fomentar el uso de medios de transporte sostenibles (movilidad activa y micromovilidad) y mejorar los espacios urbanos. 10

 

1. Es necesario volver a planificar el diseño y la posterior ejecución del anillo carril bici de la ciudad. Hay que incluir en todos los proyectos de reforma de calles la inclusión del carril bici como política municipal transversal.

2. Modernización de la red de transporte urbano de la ciudad.

3. Mejora de la seguridad vial de la ciudad.

 

En este campo juega un papel muy importante el envejecimiento de la población, que si bien es generalizado en el país, se trata de una realidad especialmente acusada en nuestra ciudad. Debemos repensar la ciudad conforme a quien la habita, tratando de hacer de ella un espacio inclusivo y sin barreras, que no sólo es útil para los mayores sino también para el resto de ciudadanos con movilidad reducida y los carritos de bebé. Igualmente, importante es revisar el mobiliario urbano y promover la instalación de bancos con la ergonomía suficiente para que puedan ser usados por toda la población: en el último año hemos asistido atónitos a la instalación de bancos sin respaldo en uno de los barrios con mayor índice de envejecimiento.

Zamora cuenta con unas condiciones favorables para el uso de la bicicleta al tener una orografía con pocas pendientes y una climatología más favorable que otras ciudades europeas donde el uso de la bicicleta esta? muy implantado. Sin embargo, actualmente la presencia de la bicicleta en la ciudad Zamora como medio de transporte au?n es reducida.

La defensa del peatón y el uso de la bicicleta debe ser un elemento transversal de la política municipal; tiene que ver con la movilidad y sus infraestructuras, pero tambie?n con el medio ambiente, la salud, la educación, el deporte, el turismo o las actividades económicas. Por ello, una política sobre la bicicleta es necesariamente una política integral y coordinada que involucra en mayor o menor medida a todos los departamentos municipales.

Para conseguir los objetivos plateados, proponemos trabajar en proyectos que desarrollen las siguientes cuestiones.

En el año 2023 finalizará el contrato del servicio de transporte urbano de Zamora. Es el momento de comenzar a trabajar en un proyecto entre administraciones autonómica y local para que el próximo contrato incluya una fuerte modernización del servicio y comunicación con los pueblos del área funcional.

Es urgente trabajar en un proyecto que elabore una auditoría de seguridad vial en Zamora y actuar en este sentido. 

 

La educación para la transformación y el avance social.

Objetivos

1. Apostar desde el ámbito local por una educación pública y de calidad.

2. Actuar sobre los colegios de competencia municipal para su reforma y digitalización.

3. Trabar con la USAL para poner en valor el Campus de Zamora, especialmente en lo referente al aprendizaje de español para extranjeros.

4. Poner en funcionamiento un Centro de Formación Laboral.

 

Propuestas

• Plan para la reforma de colegios públicos.

Proponemos actuar sobre los colegios públicos que están en una peor situación y que necesitan de obras urgentes, como se ha puesto de manifiesto por parte de diferentes AMPAS. Una colaboración que promoviera un proyecto conjunto con la Junta de Castilla y León (competente en la materia) sería favorable para los niños y niñas de Zamora y la comunidad educativa.

• Mayor cercanía con la USAL para el intercambio de alumnos extranjeros.

Hay que trabajar en una mayor relación con la USAL para apostar por proyectos de aprendizaje de español para extranjeros en la ciudad de Zamora. En la actualidad hay interesantes apuestas desde la iniciativa privada que deberían contar una mayor presencia de las instituciones.

• La formación desde el ámbito municipal: Centro Municipal de Formación Laboral.

Proponemos liderar la iniciativa formativa desde lo público, desde el ámbito municipal, para trabajar en una oferta formativa que ofrezca certificados de profesionalidad. Zamora tiene que especializarse en la asistencia socio sanitaria, en el potencia agropecuario y en el desarrollo del turismo, por ello, se tiene que fomentar la formación en estos campos. 

El empleo como clave para la recuperación económica.

Objetivos

1. Conseguir una plena cobertura de fibra óptica en todos los barrios de Zamora.

2. Poner en marcha un proyecto de “Comercio 3.0” que apueste por la digitalización y el consumo de cercanía.

3. Definir finalmente el futuro del Mercado de Abastos.

Propuestas

• Conectando Zamora. Una propuesta para analizar el alcance de la fibra óptica en la ciudad y facilitar a toda la población el acceso.

En los últimos años hemos podido comprobar como la falta de fibra óptica en diferentes barrios de la ciudad ha generado un profundo malestar en los vecinos que han manifestado públicamente sus quejas. Casco Antiguo, Olivares, La Horta, Carrascal, Alviar o San Isidro están padeciendo la falta de acceso a fibra óptica.

Se han puesto encima de la mesa las causas de esta zona de sombra digital, desde la estricta normativa en materia de patrimonio o la falta de interés comercial. Para desgracia de muchos trabajadores, esta cuarentena se ha podido comprobar las dificultades para el correcto desarrollo del teletrabajo al ser insuficiente la red de internet disponible en la actualidad.

Si queremos tener barrios dinamizados, competentes en los económico y atractivos en lo residencial, es fundamental mejorar la calidad de vida de sus vecinos u vecinas. Esa calidad de vida pasa por conectar las zonas de sombra con una internet de calidad, profesional y adaptado a las necesidades actuales. 13

 

• Comercio 3.0. Apuesta por la digitalización del comercio local y la promoción del consumo en la ciudad.

 

Es necesario trabajar en un proyecto que ponga en valor el comercio de cercanía de Zamora y que apueste por la innovación y la modernización de los negocios, con el uso de nuevas tecnologías y estrategias novedosas de mercadotecnia y la búsqueda de nuevos mercados.

Es buen momento para planificar e invertir en la puesta en marcha de una “Oficina de Mediación” para favorecer los traspasos en situación de jubilación o de cambio de titular, evitando que comercios prósperos puedan desaparecer y cortando el espacio de tiempo en el que un local permanece cerrado y pierde una parte de su potencial.

• Un nuevo Mercado de Abastos.

Apostar por la creación de un espacio de venta de productos de cercanía y de una mayor relación entre productor y consumidor.

En los últimos tiempos se ha trabajado en sacar a licitación una reforma arquitectónica y urbanística del Mercado de Abastos. Lo que proponemos en esta fase es el desarrollo de un proyecto para garantizar su viabilidad económica. Es necesario fomentar el producto local y su consumo.

La modernización del Mercado de Abastos tiene que contemplar servicios en relación con el tiempo que vivimos, medidas de corte europeo que favorezcan el consumo y faciliten la tarea de comprar. En este sentido planteamos que existan espacios de ocio infantil mientras los padres realizan las compras y se abra a la hostelería, todo ello sin perder el sentido y función del propio Mercado. 14

Zamora ciudad de viajeros.

Objetivos

1. Conseguir que Zamora sea declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad.

2. Renovar la estructura turística de la ciudad.

3. Convertir a Zamora en referente de las ferias y congresos.

 

Propuestas

• Apuesta clara y decidida por la ciudad como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

 

Desde marzo de 2019 se aprobó una proposición no de ley (PNL) en las Cortes de Castilla y León -impulsada por PSOE, PP y Podemos- para que la Junta potencie e impulse la candidatura de Zamora, así como para que presente los trabajos necesarios ante el Consejo del Patrimonio Histórico Español, para que el Estado, a través del Gobierno de España, pueda elevarla ante la Unesco. La iniciativa parlamentaria destacaba especialmente el “rico conjunto artístico y monumental”, desde el amplio catálogo de iglesias románicas hasta el incipiente movimiento modernista de principios del siglo XX.

En las últimas semanas el equipo de gobierno ha realizado manifestaciones a favor de la declaración como Paisaje Cultura de la UNESCO. Sin entrar en qué declaración es más oportuna, es fundamental completar el proyecto y armar una candidatura que es fundamental para la economía local y el desarrollo del sector turístico, especialmente de la hostelería. 15

• Mejora de la red de infraestructuras turísticas. Explorar las posibilidades del turismo de realidad virtual. Mejorar la red existente. o Trabajar para disminuir el intrusismo en el sector turístico.

o Erradicar la precariedad laboral de lo trabajadores del sector.

o Mejorar las infraestructuras: paneles, guías, cartelería…

o Poner en valor el patrimonio menos conocido de Zamora.

o Estudiar de manera segmentada cuál es el viajero tipo de la ciudad y plantear acciones que profundicen: especialización.

 

Conseguir una especialización de la ciudad en el sector turístico implica una renovación de la red y estructura del turismo en nuestra ciudad. Necesitamos plantear un proyecto para dar un giro a la gestión del turismo, por ello planteamos estas cuestiones:

• Avanzar en el proceso para la promoción de Zamora como ciudad acogedora de congresos y ferias.

Estamos ante una buena oportunidad para seguir definiendo el tipo de viajero que buscamos. En los últimos años hemos visto como se ha hablado mucho de Zamora como ciudad de ferias y congresos, pero el resultado no ha sido del todo satisfactorio.

El Ayuntamiento de Zamora, dentro del nuevo marco de colaboración turística, tiene que plantear un proyecto para vender la ciudad como lugar óptimo para el desarrollo de congresos y ferias. 16

Ayuntamiento en transición.

Objetivos

1. Modernizar la gestión del Ayuntamiento de Zamora.

Propuesta

• Digitalización y modernización de todos los procesos de gestión. Eliminación del papel.

El confinamiento vivido durante el año 2020 ha puesto de manifiesto la necesidad de modernizar la gestión de la administración. Es fundamental atender las necesidades del funcionariado, formando a los trabajadores y dotando sus puestos de los programas informáticos adecuados. También teniendo el material en perfectas condiciones para avanzar en teletrabajo y conciliación laboral. Hay que aprender de los aciertos y errores cometidos durante el confinamiento y es el momento de impulsar la gestión pública.

Hay que apostar por un objetivo de papel 0 en el Ayuntamiento de Zamora en el funcionamiento ordinario y trabajar por reducir el papel entre los usuarios, teniendo en cuenta las dificultades digitales para la población de mayor edad.

Especial atención requiere la mejora de los controles de seguridad y ciberseguridad de la red municipal, algo que será clave en las próximas décadas y en lo que debemos de comenzar a pensar. 

Conclusiones

Este documento de debate pretende poner encima de la mesa una serie de objetivos y propuestas en relación con el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española” para estar preparados ante el nuevo escenario planteado por Europa y el Gobierno de España.

Desde la UGT y el PSOE en el Ayuntamiento de Zamora, hemos trabajado un documento para ofrecer posibilidades, para instar al debate público, para estar preparados ante el reto de la transformación y modernización económica.

Por ello, planteamos al Ayuntamiento de Zamora y a la sociedad en general, las siguientes cuestiones:

1. Se tiene que abrir un periodo de análisis y debate para poner sobre la mesa las necesidades y los proyectos más adecuados para la modernización de la economía local de Zamora.

2. Tenemos que apostar por proyectos de transformación económica, digitalización y que avancen en la transición ecológica.

 

3. Apuesta por la especialización de la economía local de Zamora como ciudad referencia de un turismo de calidad, de productos de la tierra con garantía de producción y ciudad de calidad en la asistencia socio – sanitaria.

4. Es una perfecta ocasión para disminuir la desigualdad entre los barrios de la ciudad con planes de regeneración urbana que no dejen a nadie atrás en este proceso.

5. Modernizar es apostar de manera transversal en todas las acciones planteadas por un empleo digno y de calidad y una adecuada formación de los trabajadores.

6. Hay que buscar aliados institucionales para conseguir proyectos ambiciosos que transciendan el ámbito local

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.