CASTILLA Y LEÓN
El Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León manifiesta su preocupación por el cambio en el estatus legal del lobo ibérico
Temen un impacto muy negativo para el medio rural, en general, y para el sector ganadero de la Comunidad, en particular.
El pasado 4 de febrero, la Comisión Estatal de Patrimonio Natural del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), aprobó incorporar todas las poblaciones de lobo ibérico del país al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Tras esta decisión, el Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León ha emitido un comunicado de prensa, mostrando su desacuerdo con la votación y con su resultado.
Los veterinarios de la comunidad entienden que "supondrá un importante impacto negativo para el sector ganadero extensivo y semi-extensivo, puesto que provocará un incremento en el número de daños a los ganaderos, principalmente de ovino y bovino. Es necesario recordar que, durante el año 2020, los ataques superaron los 2.500, de los que, más de 2.000 se produjeron al sur del Duero, donde la especie ya contaba con ese estatus de protección, mientras que, al Norte, con una gestión sostenible basada en cupos apoyados en criterios científicos, los daños son mucho menores".
Afirman qe "estos daños no solo generan un impacto directo en las ganaderías afectadas por la muerte de los animales por el lobo, sino otros indirectos vinculados al estrés post-traumático de los que sobreviven, que pueden suponer la aparición de enfermedades derivadas de la inmunosupresión provocada, así como problemas reproductivos vinculados a abortos, reducción en las tasas de fertilidad, y también pérdidas en la producción lechera o menores tasas de ganancia media diaria de peso. Todo ello contribuirá, sin duda, al cierre de numerosas ganaderías en los próximos años, en un sector que es clave para el desarrollo rural sostenible y el mantenimiento de población en la llamada España vaciada”.
Desde el Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, consideran que "generalizar la protección total del lobo ibérico, sin considerar el necesario equilibrio que de forma continua debe establecerse entre sus variaciones poblacionales y el impacto que ocasiona, es a todas luces una medida desacertada que debería ser reconsiderada. Es urgente contar con estudios científicos que orienten las actuaciones para compatibilizar la biodiversidad, que aporta el lobo, con la actividad ganadera extensiva, que preconiza el Pacto verde europeo".
Previamente a implantar cualquier nueva medida, exigen que se evalúe "su impacto, en su vertiente ambiental, social, económica y sanitaria. Actualmente, la especie en nuestro país en general y, en Castilla y León en particular, se encuentra lejos de requerir una protección mayor de la que ya tiene en la actualidad, con estrictos planes de gestión basados en cupos que han demostrado ser capaces de conservar las mayores densidades de la especie por km2 de Europa y que están favoreciendo la recolonización de territorios donde no estaba presente desde hace varias décadas".
El pasado 4 de febrero, la Comisión Estatal de Patrimonio Natural del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), aprobó incorporar todas las poblaciones de lobo ibérico del país al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Tras esta decisión, el Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León ha emitido un comunicado de prensa, mostrando su desacuerdo con la votación y con su resultado.
Los veterinarios de la comunidad entienden que "supondrá un importante impacto negativo para el sector ganadero extensivo y semi-extensivo, puesto que provocará un incremento en el número de daños a los ganaderos, principalmente de ovino y bovino. Es necesario recordar que, durante el año 2020, los ataques superaron los 2.500, de los que, más de 2.000 se produjeron al sur del Duero, donde la especie ya contaba con ese estatus de protección, mientras que, al Norte, con una gestión sostenible basada en cupos apoyados en criterios científicos, los daños son mucho menores".
Afirman qe "estos daños no solo generan un impacto directo en las ganaderías afectadas por la muerte de los animales por el lobo, sino otros indirectos vinculados al estrés post-traumático de los que sobreviven, que pueden suponer la aparición de enfermedades derivadas de la inmunosupresión provocada, así como problemas reproductivos vinculados a abortos, reducción en las tasas de fertilidad, y también pérdidas en la producción lechera o menores tasas de ganancia media diaria de peso. Todo ello contribuirá, sin duda, al cierre de numerosas ganaderías en los próximos años, en un sector que es clave para el desarrollo rural sostenible y el mantenimiento de población en la llamada España vaciada”.
Desde el Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, consideran que "generalizar la protección total del lobo ibérico, sin considerar el necesario equilibrio que de forma continua debe establecerse entre sus variaciones poblacionales y el impacto que ocasiona, es a todas luces una medida desacertada que debería ser reconsiderada. Es urgente contar con estudios científicos que orienten las actuaciones para compatibilizar la biodiversidad, que aporta el lobo, con la actividad ganadera extensiva, que preconiza el Pacto verde europeo".
Previamente a implantar cualquier nueva medida, exigen que se evalúe "su impacto, en su vertiente ambiental, social, económica y sanitaria. Actualmente, la especie en nuestro país en general y, en Castilla y León en particular, se encuentra lejos de requerir una protección mayor de la que ya tiene en la actualidad, con estrictos planes de gestión basados en cupos que han demostrado ser capaces de conservar las mayores densidades de la especie por km2 de Europa y que están favoreciendo la recolonización de territorios donde no estaba presente desde hace varias décadas".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149