Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Redacción
Miércoles, 24 de Marzo de 2021
CULTURA

Presentación de “Pajares de la Lampreana. Un pueblo de la España Vacía”

El libro recoge sobre todo palabras que designaron numerosos aspectos de la vida cotidiana de este pueblo de la España vaciada

Un libro sobre Pajares de la Lampreana viene a sumarse a la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana que la editorial Semuret viene publicando desde su inicio con el apoyo de la Diputación.

 

Esta mañana fue presentado por el diputado de Educación y Cultura, Jesús María Prada Saavedra, con la participación del autor Gerardo González Calvo, pajarés y periodista, además de gran estudioso del habla del lugar y de la vida de este pueblo zamorano, y con el deseo profundo de que "no se pierdan definitivamente esos aconteceres y detalles de la vida cotidiana, maneras de vivir y de hablar de un pueblo que puede vaciarse, pero no olvidarse", como afirmó rotundo el escritor.

 

La editorial Semuret que ahora dirige Judit Pino Pérez junto a la librería del mismo nombre, tras tomar el testigo a Luis González, pretende continuar con las publicaciones tras casi veinte años de existencia: ¿Qué va a pasar con nuestra cultura y nuestras raíces? se preguntaba la editora, aludiendo al futuro de esta colección que no ha dudado en continuar para que toda esa cultura no quede en el olvido.

 

Por su parte, el director de la colección, Juan Manuel Rodríguez Iglesias, explicó los numerosos títulos que se han dedicado a lo largo de estos años de existencia a estudiar distintas perspectivas de otros pueblos de la provincia de Zamora. "Poco a poco, afirmaba, la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana CTZ va llevando a cabo el proyecto de levantamiento etnográfico de la provincia de Zamora, que al final del siglo XX inició Francisco Rodríguez Pascual, y que lo vamos haciendo realidad en esta colección".

 

Léxicos y una misa popular en latín

 

El autor de "Pajares de la Lampreana. Un pueblo de la España vacía", Gerardo González, ha dedicado muchos años a recopilar y analizar estos léxicos, muchos de ellos relacionados con los antiguos aperos de labranza, con la fauna, la flora, las fiestas populares, la repostería, los juegos, los recipientes y utensilios de cocina, la religiosidad y otras costumbres recientes, con el objetivo de recuperar parte de una riqueza inmaterial irrenunciable. Es la memoria viva de un pueblo que se resiste a desaparecer.


 Una de las aportaciones religioso-culturales más genuinas de Pajares es una misa popular en latín, que se fue transmitiendo de generación en generación durante siglos hasta mediados de los años sesenta del siglo pasado. La grabó el autor en 1973 en las voces de los hermanos Martín y Felicísimo Temprano. Se puede escuchar como primicia en la página web pajaresdelalampreana.com. A ella se remite en el libro.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.