Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Redacción
Domingo, 11 de Abril de 2021
COVID-19

Las vacunas contra el COVID-19 podrían tener efectos en el ciclo menstrual

Laura Cámara, enfermera, matrona y experta en salud sexual, realiza una encuesta para recoger las impresiones de las mujeres vacunadas, tras descubrir que algunas compañeras han manifestado efectos en su sangrado, flujo o menstruación.

 

Mujeres de todo el mundo han experimentado irregularidades en sus menstruaciones, tras recibir alguna de las dosis de las vacunas contra la COVID-19, desde períodos menstruales más abundantes y dolorosos hasta un sangrado intermenstrual en medio de su ciclo, amenorrea (ausencia de períodos menstruales) o trastornos menstruales sin especificar. 

 

En España, la matrona Laura Cámara ha usado su cuenta de Instagram para lanzar un cuestionario y recopilar datos de las mujeres vacunadas, ante la falta de estudios y atención médica de estas consecuencias de las vacunas sobre el ciclo menstrual: "Como personas menstruantes tenemos todo el derecho a que se nos diagnostique, se nos trate y se nos visibilice en esta cuestión". "Necesitamos una Medicina que recoja y acoja las realidades de las mujeres".

 

Cerca de 2.800 mujeres han dejado sus efectos secundarios reflejados en su cuestionario, con preguntas que buscan orientar sobre el porqué de estos síntomas, convirtiéndose en una herramienta informativa, cuyos resultados a remitido a la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), que, hasta el momento, considera poco significativos estos efectos en las mujeres.

 

 

Según esta encuesta, el 51,2 % de las mujeres participantes han notado algún efecto en el ciclo menstrual o sangrado, de las que ellas el 88 % han sido inmunizadas con la vacuna de Pfizer, mientras que los porcentajes para las comercializadas por Moderna y AstraZeneca corresponden a un 7 % y un 5 %, lo que hace pensar que la mayoría de las que han respondido pertenecen al ámbito sanitario y que sería necesario un estudio de las mujeres jóvenes que han sido vacunadas con AstraZeneca de los cuerpos de Seguridad del Estado y profesionales esenciales, como profesoras y maestras. 

 

En la misma línea, en Estados Unidos, se están realizando estudios, como el de la Universidad de Illinois, promovido por la doctora Kathryn Clancy Junto con Katharine Lee, becaria postdoctoral de Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de Washington, en una tarea que consideran fundamental para "comprender cómo se activa el sistema inmunológico tras recibir la vacuna". 

 

Según la Johns Hopkins "actualmente no hay evidencia científica que demuestre que las vacunas causen períodos más abundantes o irregulares", pero es "un hecho que es importante tener en cuenta a medida que las personas continúan vacunándose", según aclara el médico y profesor de esta institución Stuart Ray.

 

Lo cierto es que los ensayos de las vacuna contra el coronavirus no preguntaron específicamente a los participantes si vieron efectos secundarios adversos en sus ciclos o volúmenes menstruales y las experiencias notificadas en las mujeres vacunadas hasta la actualidad podrían ayudar a que las que las reciban a partir de ahora sepan que estos efectos no son singulares y no parecen conllevar más problemas a largo plazo. 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.