SALUD
La enuresis, según los expertos, puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes
Entre el 1 y el 3 % de los adultos siguen padeciendo la enfermedad
Hoy, se celebra el Día Mundial de la Enuresis, para concienciar a la población sobre un problema, con importantes implicaciones, que afecta a unos 500.000 niños en España, más de 22.000 en Castilla León.

Hoy se celebra el día mundial de la enuresis (mojar la cama), para concienciar a médicos, familias, niños y a toda la sociedad, sobre un problema que, según manifiesta la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), “es un motivo frecuente de consulta en pediatría, aunque insuficientemente atendido desde el punto de vista científico”1.
Más de 500.000 niños padecen enuresis en España, “el 16% de los niños de 5 años, el 10% de los de 6 años y el 7,5% de los de 10 años de edad”1, o lo que es lo mismo, medio millón de niños se hacen pis en la cama regularmente, además, “si no se trata, la enuresis nocturna no siempre se resuelve por sí misma”1, pudiendo llegar a la adolescencia o la edad adulta con implicaciones aún más graves. Se estima que “entre el 1 y el 3% de los adultos siguen padeciendo la enfermedad”2.
INCIDENCIA ENURESIS POR CCAA y ciudades autónomas*
Andalucía
102.676
Extremadura
11.148
Aragón
14.247
Galicia
24.745
Asturias
8.723
La Rioja
3.574
Baleares
13.299
Madrid
77.797
Canarias
22.439
Murcia
19.735
Cantabria
6.069
Navarra
7.860
Castilla la Mancha
23.869
País Vasco
23.508
Castilla y León
22.174
Ceuta
1.328
Cataluña
90.772
Melilla
1.467
Comunidad Valenciana
57.952
La enuresis se define “como la eliminación nocturna, involuntaria y funcionalmente normal de orina, que ocurre a una edad en la que cabe esperarse en el niño un control voluntario de la micción”1, es decir, mojar la cama mientras duerme, sin despertar, cuando se superan los 5 años.
Lo que para algunos es algo normal, que se curará con la edad, está relacionado, según los expertos, “con situaciones de ansiedad crónica, problemas de autoestima y retraso en la esfera social”1. Esto hace que los niños enuréticos no acudan a campamentos o excursiones, a dormir a casa de amigos o familiares, a cursos de idiomas, fiestas de pijamas, etc., para que no se sepa que se orinan en la cama, de ahí la importancia de consultar con el médico.
Los pediatras nos recuerdan que “se puede considerar un problema importante de salud, posiblemente, infra diagnosticado y, por lo tanto, infra tratado. Su diagnóstico precoz y tratamiento pueden ayudar a estos niños a mejorar su calidad de vida”1.
“En la mayoría de los casos, la enuresis nocturna es causada por una sobreproducción de orina por la noche o una capacidad reducida de la vejiga. La incapacidad de despertar puede ser otra causa”3,4,5, por eso, la valoración física por el pediatra o urólogo, la detección de posibles enfermedades asociadas, la realización de un diario miccional, el tratamiento farmacológico o el tratamiento funcional, son las pautas para el correcto diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, según la SEPEAP1.
Esta exploración permitirá descartar enfermedades más graves pues “con frecuencia, existe comorbilidad, habiéndose comprobado una estrecha relación con otras patologías, como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)”6.
De igual manera, se recomienda no castigar o reprochar al niño los escapes nocturnos pues, según los datos revelados por el primer estudio mundial de asociación del genoma (GWAS en sus siglas inglesas), “la enuresis es probablemente hereditaria”7. “El riesgo de orinarse en la cama es entre 5 y 7 veces mayor entre los niños con un padre enurético y aproximadamente 11 veces más si ambos padres mojaron la cama”1.
Ante estos datos, llama especialmente la atención la actitud evasiva de algunos padres quienes “probablemente enuréticos en su infancia, no conocen la existencia de tratamiento médico ni lo asocian a un problema pediátrico”1.
Aunque la enuresis se ha etiquetado de problema o enfermedad menor, lo que ha provocado que no se le prestara la atención necesaria, “puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes, mucho más de lo percibido por los pediatras”1.
En 2015, la Sociedad Internacional de Continencia Infantil (ICCS), la Sociedad Europea de Urología Pediátrica (ESPU), la Asociación de Urología Pediátrica de Asia y el Pacífico (APAPU), la Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica (IPNA), la Sociedad Europea de Nefrología Pediátrica (ESPN), la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP), las Sociedades de Urología Pediátrica de América del Norte, ERIC (Asociación caritativa de intestino y vejiga infantil) y Bladder & Bowel UK, propusieron la celebración del día mundial de la enuresis, el último martes del mes de mayo, para concienciar de la magnitud del problema y las consecuencias para los niños que la sufren. La iniciativa está apoyada por Ferring Pharmaceuticals.

Hoy se celebra el día mundial de la enuresis (mojar la cama), para concienciar a médicos, familias, niños y a toda la sociedad, sobre un problema que, según manifiesta la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), “es un motivo frecuente de consulta en pediatría, aunque insuficientemente atendido desde el punto de vista científico”1.
Más de 500.000 niños padecen enuresis en España, “el 16% de los niños de 5 años, el 10% de los de 6 años y el 7,5% de los de 10 años de edad”1, o lo que es lo mismo, medio millón de niños se hacen pis en la cama regularmente, además, “si no se trata, la enuresis nocturna no siempre se resuelve por sí misma”1, pudiendo llegar a la adolescencia o la edad adulta con implicaciones aún más graves. Se estima que “entre el 1 y el 3% de los adultos siguen padeciendo la enfermedad”2.
|
INCIDENCIA ENURESIS POR CCAA y ciudades autónomas* |
|
|
|
|
Andalucía |
102.676 |
Extremadura |
11.148 |
|
Aragón |
14.247 |
Galicia |
24.745 |
|
Asturias |
8.723 |
La Rioja |
3.574 |
|
Baleares |
13.299 |
Madrid |
77.797 |
|
Canarias |
22.439 |
Murcia |
19.735 |
|
Cantabria |
6.069 |
Navarra |
7.860 |
|
Castilla la Mancha |
23.869 |
País Vasco |
23.508 |
|
Castilla y León |
22.174 |
Ceuta |
1.328 |
|
Cataluña |
90.772 |
Melilla |
1.467 |
|
Comunidad Valenciana |
57.952 |
|
|
La enuresis se define “como la eliminación nocturna, involuntaria y funcionalmente normal de orina, que ocurre a una edad en la que cabe esperarse en el niño un control voluntario de la micción”1, es decir, mojar la cama mientras duerme, sin despertar, cuando se superan los 5 años.
Lo que para algunos es algo normal, que se curará con la edad, está relacionado, según los expertos, “con situaciones de ansiedad crónica, problemas de autoestima y retraso en la esfera social”1. Esto hace que los niños enuréticos no acudan a campamentos o excursiones, a dormir a casa de amigos o familiares, a cursos de idiomas, fiestas de pijamas, etc., para que no se sepa que se orinan en la cama, de ahí la importancia de consultar con el médico.
Los pediatras nos recuerdan que “se puede considerar un problema importante de salud, posiblemente, infra diagnosticado y, por lo tanto, infra tratado. Su diagnóstico precoz y tratamiento pueden ayudar a estos niños a mejorar su calidad de vida”1.
“En la mayoría de los casos, la enuresis nocturna es causada por una sobreproducción de orina por la noche o una capacidad reducida de la vejiga. La incapacidad de despertar puede ser otra causa”3,4,5, por eso, la valoración física por el pediatra o urólogo, la detección de posibles enfermedades asociadas, la realización de un diario miccional, el tratamiento farmacológico o el tratamiento funcional, son las pautas para el correcto diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, según la SEPEAP1.
Esta exploración permitirá descartar enfermedades más graves pues “con frecuencia, existe comorbilidad, habiéndose comprobado una estrecha relación con otras patologías, como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)”6.
De igual manera, se recomienda no castigar o reprochar al niño los escapes nocturnos pues, según los datos revelados por el primer estudio mundial de asociación del genoma (GWAS en sus siglas inglesas), “la enuresis es probablemente hereditaria”7. “El riesgo de orinarse en la cama es entre 5 y 7 veces mayor entre los niños con un padre enurético y aproximadamente 11 veces más si ambos padres mojaron la cama”1.
Ante estos datos, llama especialmente la atención la actitud evasiva de algunos padres quienes “probablemente enuréticos en su infancia, no conocen la existencia de tratamiento médico ni lo asocian a un problema pediátrico”1.
Aunque la enuresis se ha etiquetado de problema o enfermedad menor, lo que ha provocado que no se le prestara la atención necesaria, “puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes, mucho más de lo percibido por los pediatras”1.
En 2015, la Sociedad Internacional de Continencia Infantil (ICCS), la Sociedad Europea de Urología Pediátrica (ESPU), la Asociación de Urología Pediátrica de Asia y el Pacífico (APAPU), la Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica (IPNA), la Sociedad Europea de Nefrología Pediátrica (ESPN), la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP), las Sociedades de Urología Pediátrica de América del Norte, ERIC (Asociación caritativa de intestino y vejiga infantil) y Bladder & Bowel UK, propusieron la celebración del día mundial de la enuresis, el último martes del mes de mayo, para concienciar de la magnitud del problema y las consecuencias para los niños que la sufren. La iniciativa está apoyada por Ferring Pharmaceuticals.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.176