INDUSTRIA
Avanzan los movimientos de tierra en la obra de la biorrefinería de Barcial del Barco
La esperanza verde de la España Vaciada ya es una realidad: “Habemus presente y futuro”
Como una fumata verde, una nueva economía circular, miles de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, un balón de oxígeno verde para la zona más desangrada de España: la Región Leonesa, es ya más presente que futuro. Las obras de la biorrefinería de Barcial del Barco, proyecto del ingeniero zamorano y leonés Vicente Merino Febrero, avanzan con el movimiento de tierras de las 50 ha que ocupa la parcela adquirida por la Diputación de Zamora, merced a Francisco José Requejo, en apoyo al grupo de emprendedores dirigido por el empresario castellano y leonés que ya adelantara, en su día, una cantidad significativa por los terrenos de Barcial. Esperanza Motoniveladoras, tractores y traíllas trabajan en Barcial del Barco desde el pasado 13 de noviembre de 2020, San Eugenio y San Estanislao de Kostka, dando forma a la parcela de la primera fase del desarrollo verde: 10 hectáreas de esperanza verde para un territorio desangrando y empobrecido y que ahora espera la puesta en marcha de la mayor inversión privada de su historia, inversión que mira muy de cerca a los fondos verdes de recuperación presentados por el Gobierno de España y ya aprobados por Bruselas. Respaldo de la Diputación
El proyecto cuenta con el respaldo y apoyo decidido de la Diputación de Zamora, cuyo presidente: Francisco José Requejo, ha sido punta de lanza para poder convertir este “sueño” en realidad. La Junta de Castilla y León también ha manifestado su total respaldo al desarrollo por boca del propio vicepresidente, Franciso Igea, así como por el presidente, Alfonso Fernández Mañueco. Además, el Gobierno de España, respaldo fundamental en el momento actual, dados los fondos de recuperación verdes que va a recibir nuestro país, ha manifestado de forma expresa su respaldo al proyecto, el director general de Políticas Palanca del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Gabriel Castañares, ha anunciado textualmente: “La biorrefinería de Barcial es un ejemplo de desarrollo sostenible”.
La propia ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, se interesó por el proyecto verde en una visita realizada a nuestra depauperada tierra, tal y como presentó el subdelegado del Gobierno, Ángel Blanco, a los medios de comunicación. Apoyo periodístico El Día de Zamora apoyó este proyecto desde su germen, desde que solo fueran un embrión y, a fecha de hoy, cuando el mismo es una realidad con las obras ya iniciadas, un proyecto de presente, fruto de una alineación planetaria, de nuevo se atreve a afirmar que este desarrollo industrial estratégico es el mayor balón de oxígeno recibido por nuestra provincia en toda su historia.
Lo que el “sueño” hecho realidad puede significar lo saben pocos: cientos de puestos de trabajo directos en polígonos de nuevas energías y toda la actividad inducida: miles de puestos de trabajo entre camioneros (cisternas, bañeras, cubas...), agricultores, talleres, ferretería, hostelería, suministros, mantenimiento, proveedores, construcción, equipos, maquinaria, productos para el campo, acuerdos con universidades, I+D+i... es muy difícil poder calcular un número y muy seguramente las aproximaciones se queden cortas, el tiempo, ya cercano, nos permitirá ir exponiendo datos más concretos. Importantes grupos se han sumado al desarrollo, según palabras del propio ingeniero jefe del proyecto: Vicente Merino Febrero, quien no quiso decir nombres, pero precisó que el grupo emprendedor ha elegido a los mejores compañeros de viaje. Estas afirmaciones fueron realizadas el pasado 14 de mayo en la visita y presentación pública de la adquisición de los terrenos realizada, in situ, por el presidente de la Diputación de Zamora: Franciso Requejo, quien afirmó públicamente, ante los medios de comunicación, que la firma de la escritura pública y cesión de la finca a los promotores sería “inminente”.
Ahora cabe esperar que las obras puedan realizarse en los tiempos establecidos por los empresarios y que, ¡por fin!, nuestra tierra sea atendida y apoyada por las administraciones autonómica y nacional, aquellas que tanto tiempo le llevan dando la espalda. Tiempo ha perdimos el tren ruta de la plata (que por cierto podría recuperarse como tren verde para mercancías gracias a este desarrollo industrial).
Esperemos que no se pierda lo que podría ser nuestro último tren a un futuro digno: El Tren de la Recuperación Verde Post-Covid-19, la Esperanza Verde de la Región Leonesa. “Habemus Esperanza”. ¡Ánimo zamoranos
Como una fumata verde, una nueva economía circular, miles de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, un balón de oxígeno verde para la zona más desangrada de España: la Región Leonesa, es ya más presente que futuro. Las obras de la biorrefinería de Barcial del Barco, proyecto del ingeniero zamorano y leonés Vicente Merino Febrero, avanzan con el movimiento de tierras de las 50 ha que ocupa la parcela adquirida por la Diputación de Zamora, merced a Francisco José Requejo, en apoyo al grupo de emprendedores dirigido por el empresario castellano y leonés que ya adelantara, en su día, una cantidad significativa por los terrenos de Barcial. Esperanza Motoniveladoras, tractores y traíllas trabajan en Barcial del Barco desde el pasado 13 de noviembre de 2020, San Eugenio y San Estanislao de Kostka, dando forma a la parcela de la primera fase del desarrollo verde: 10 hectáreas de esperanza verde para un territorio desangrando y empobrecido y que ahora espera la puesta en marcha de la mayor inversión privada de su historia, inversión que mira muy de cerca a los fondos verdes de recuperación presentados por el Gobierno de España y ya aprobados por Bruselas. Respaldo de la Diputación
El proyecto cuenta con el respaldo y apoyo decidido de la Diputación de Zamora, cuyo presidente: Francisco José Requejo, ha sido punta de lanza para poder convertir este “sueño” en realidad. La Junta de Castilla y León también ha manifestado su total respaldo al desarrollo por boca del propio vicepresidente, Franciso Igea, así como por el presidente, Alfonso Fernández Mañueco. Además, el Gobierno de España, respaldo fundamental en el momento actual, dados los fondos de recuperación verdes que va a recibir nuestro país, ha manifestado de forma expresa su respaldo al proyecto, el director general de Políticas Palanca del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Gabriel Castañares, ha anunciado textualmente: “La biorrefinería de Barcial es un ejemplo de desarrollo sostenible”.
La propia ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, se interesó por el proyecto verde en una visita realizada a nuestra depauperada tierra, tal y como presentó el subdelegado del Gobierno, Ángel Blanco, a los medios de comunicación. Apoyo periodístico El Día de Zamora apoyó este proyecto desde su germen, desde que solo fueran un embrión y, a fecha de hoy, cuando el mismo es una realidad con las obras ya iniciadas, un proyecto de presente, fruto de una alineación planetaria, de nuevo se atreve a afirmar que este desarrollo industrial estratégico es el mayor balón de oxígeno recibido por nuestra provincia en toda su historia.
Lo que el “sueño” hecho realidad puede significar lo saben pocos: cientos de puestos de trabajo directos en polígonos de nuevas energías y toda la actividad inducida: miles de puestos de trabajo entre camioneros (cisternas, bañeras, cubas...), agricultores, talleres, ferretería, hostelería, suministros, mantenimiento, proveedores, construcción, equipos, maquinaria, productos para el campo, acuerdos con universidades, I+D+i... es muy difícil poder calcular un número y muy seguramente las aproximaciones se queden cortas, el tiempo, ya cercano, nos permitirá ir exponiendo datos más concretos. Importantes grupos se han sumado al desarrollo, según palabras del propio ingeniero jefe del proyecto: Vicente Merino Febrero, quien no quiso decir nombres, pero precisó que el grupo emprendedor ha elegido a los mejores compañeros de viaje. Estas afirmaciones fueron realizadas el pasado 14 de mayo en la visita y presentación pública de la adquisición de los terrenos realizada, in situ, por el presidente de la Diputación de Zamora: Franciso Requejo, quien afirmó públicamente, ante los medios de comunicación, que la firma de la escritura pública y cesión de la finca a los promotores sería “inminente”.
Ahora cabe esperar que las obras puedan realizarse en los tiempos establecidos por los empresarios y que, ¡por fin!, nuestra tierra sea atendida y apoyada por las administraciones autonómica y nacional, aquellas que tanto tiempo le llevan dando la espalda. Tiempo ha perdimos el tren ruta de la plata (que por cierto podría recuperarse como tren verde para mercancías gracias a este desarrollo industrial).
Esperemos que no se pierda lo que podría ser nuestro último tren a un futuro digno: El Tren de la Recuperación Verde Post-Covid-19, la Esperanza Verde de la Región Leonesa. “Habemus Esperanza”. ¡Ánimo zamoranos
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189