Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Eugenio de Ávila
Jueves, 19 de Agosto de 2021
RICOBAYO

Se abre expediente informativo a Iberdrola por el vaciado de Ricobayo

El próximo paso es determinar si hubo mala praxis, por parte de la eléctrica

Así lo anunció hoy el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Alfonso Morán, después de mantener una reunión con los alcaldes afectados en la Subdelegación de Gobierno

[Img #56003]

 

Javier Aguado, alcalde de San Cebrián y portavoz de los alcaldes que conforman la Plataforma contra el Vaciado de Ricobayo, salió muy satisfecho de la reunión, celebrada a última hora de la mañana de hoy en la Subdelegación del Gobierno, que mantuvo con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Alfonso Morán, político preparado, erudito en el asunto; la presidenta de la CHD, Cristina Danés; delegado del Gobierno en Castilla y León, José Javier Izquierdo, y el subdelgado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco, además de por otros seis alcaldes, mientras aguardaron el final del encuentro, otros regidores en la plaza de la Constitución. El secretario de Estado anunció que CDH abrirá expediente informativo sobre la actuación de Iberdrola en Ricobayo.

 

Y Aguado mostró complacencia con el tono del encuentro y porque le entregó a Morán tres solicitudes dirigidas a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, una de las cuales, la segunda, no se sabe si en el orden jerárquico de importancia, la que pide que “el embalse de Ricobayo deje de ser regulador y se tipifique como el resto de pantanos de la provincia”, fue respondido, de forma inmediata por el secretario de Estado, que argumentó que ese cambio plantearía profundos debates jurídicos.

 

Tampoco entró Morán en las otras tres peticiones de los regidores a la ministra, como la valoración de las pérdidas económicas y daños medioambientales generados;  que se mantenga la cota del embalse como mínimo al 70% y que se inste a Iberdrola a efectuar medidas compensatorias para los municipios afectados, de las empresas y los vecinos asentados en los municipios.

 

El secretario de Estado, que habló con propiedad, con conocimiento del problema, durante casi media hora, pronunció asertos de importancia, no obstante, descubrió que ha habido problemas semejantes al de Ricobayo en otras zonas de España: “Como consecuencia de la puesta en marcha de regímenes de producción eléctrica por encima de lo que es habitual en estas fechas, a causa de cómo se mueve el mercado eléctrico internacional”.

 

[Img #56002]

 

La Confederación Hidroeléctrica del Duero, cuya presidenta se hallaba presente en la reunión, “ha seguido, minuto a minuto, seguimiento de la situación, lo cual no quiere decir que, más allá que se haya llevado una vigilancia en cuanto al cumplimiento del régimen concesional que ampara el funcionamiento de esta presa, sí, como los alcaldes han pedido, se constata que ha habido una mala praxis en la gestión de la misma, se abre un expediente informativo y se pondrá en marcha el mecanismo sancionador correspondiente, si hubiese lugar”.

 

Esa fue la primera petición realizada por los regidores, ya puesta en marcha. Además, el secretario de Estado de Medio Ambiente se comprometió, en el momento en que concluya el expediente de información, “se lo trasladaremos directamente a los alcaldes”.

 

Apuntó, en segunda lugar, Hugo Alfonso Morán que “los alcaldes nos trasladan un sentimiento generalizado del conjunto de los territorios del país, que son tributarios de presas destinadas a la generación de energía eléctrica. En la mayoría de los casos son concesiones que cuentan con bastantes décadas de vigencia y, por lo tanto, en el momento en que se inicia el proceso concesional dista mucho de parecerse a este instante”. Al respecto, abordó un fenómeno que “está condicionando de forma radical la gestión de los recursos naturales, y el agua es uno de los más sensibles, y es el pacto del cambio climático. Cuando se diseñaron aquellas concesiones, no existían, ni si quiera en el imaginario de quienes tienen la responsabilidad de tramitar las concesiones, un fenómeno que, por desconocido, no podía ser tenido en cuenta. Hablamos de una concesión de la década del 30 del siglo pasado. Imagínense cuál podría ser en aquel momento el conocimiento sobre el cambio climático. Y más aún. El concepto de gestión ambiental distaba mucho del ser el actual, el que interesa al conjunto de la sociedad y a las administraciones”.

 

Todas estas razones obligan al conjunto de las confederaciones hidrográficas a la elaboración de los Planes de Cuenca del Tercer Ciclo: “Entrarán en vigor el próximo año. Decidimos, pues, y llevamos ya dos años de recorrido en su elaboración, incorporar dos elementos principales para definir la gestión y el uso del recurso agua: el impacto cambio climático forma parte del elemento que condicionará la capacidad de gestión de cada una de las demarcaciones. Y los criterios ambientales deben ser reforzados sustancialmente respecto a la consideración que tenían en los planes vigentes”.

 

De ahí que se haya invitado a los alcaldes a “trabajar conjuntamente en el periodo que queda de aquí a diciembre, tramo de la exposición pública de los borradores de los planes, a recoger las aportaciones que se quieran hacer para incorporarlas a este Plan de Cuenca. De tal manera, contaremos con unas herramientas normativas jurídicas suficientemente sólidas y comparables en el resto del territorio, para que situaciones como esta o similares no vuelvan a repetirse en el futuro”.

 

[Img #56005]

 

La cuestión, no obstante, estribaba en qué hacer de aquí hasta ese momento. El secretario de Estado lo explicó: “Nos hemos comprometido con los alcaldes a poner en marcha, en septiembre, con la asociación de municipios afectados por embalses, para incorporar en el ámbito en el que la Ley de Aguas faculta al Gobierno para intervenir en términos de limitación de los usos concesionales a los titulares de las mismas para poder incorporar ya una instrucción al conjunto de las confederaciones hidrográficas, para que en el periodo que media entre este momento y el de la entrada en vigor de los nuevos Planes de Cuenca, tengamos también la herramienta que delimite la capacidad de aprovechamiento de las concesionarias”.

 

Afirmó Morán que, no obstante, hay un elemento que debe tenerse en cuenta, “especialmente en las empresas que se dedican al mundo de la energía, que llevan poniendo en marcha de mecanismo de adaptación al cambio climático, que esa adaptación debe alcanzar a todos los extremos de la gestión y el compromiso de las empresas, no solamente al ámbito del diseño del negocio, sino a la gestión del día a día. Las concesiones deben adaptarse también a la nueva realidad que vivimos. Por lo tanto, confiamos en que las empresas sean consecuentes con su responsabilidad respecto al conjunto de la sociedad. Y en ese sentido vamos a promover un encuentro entre hidroeléctricas y los municipios afectados para reactualizar el modelo de gestión y el compromiso de estas empresas con los territorios afectados”

.

Finalizó diciendo que “hemos iniciado hoy esta agenda de trabajos, pero esperemos que den resultados, unos de carácter inmediato y otros a medio plazo, pero con la voluntad de consolidar el proceso”.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.