Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Francisco Iglesias Carreño
Sábado, 21 de Agosto de 2021
IEZ FLORIÁN D'OCAMPO

"DPG'1976" y los "PROPOSITOS'12"

[Img #56054]Fue hace un mes. Sí, aconteció que hace un mes conmemorábamos, ¡ aún conmemorábamos!, aquel discurso/presentación/programa que fue la "Declaración Programática del Gobierno de España" en la data de fecha del día 16-7-1976, o sea la "DPG'1976".

Hablamos por ello de algo que pasó, ¡ que sí que pasó!, hace tiempo y de lo que guardamos cuasi memoria integral.Cada uno de los que en aquellos instantes lo vivimos, ¡aquel momento!, posiblemente tendrá, es asumible/entendible y hasta lógico, su propia y particular, puede que hasta incluso su grupal/social, interpretación de los hechos públicos de aquel entonces.

No obstante lo indicado precedentemente, tenemos todos, o cuasi todos, la oportunidad de contrastar, a dia de hoy (en la posible frescura de las redes sociales de la comunicación y hasta de información), el texto de tal y tan precisa "Declaración Programática  Gubernamental" {"DPG'1976"} e incluso también de ponernos -.- solos o/y en compañia de -.- en situación ambiental [`made in 1976´] de aquel trasunto político y singular canicular momento veraniego. Total solo se trata de renovar y/o cubrir, en lo que podamos, nuestra memoria, aguda y mentalmente, en un `lapsus temporal de 45 años´.

En tal “DPG´1976” se nos decía: «En el momento de iniciar sus tareas, el Gobierno de Su Majestad manifiesta su firme deseo de servir al conjunto de la comunidad nacional en el marco de la legalidad y en el respeto y lealtad a la Corona.

El Gobierno, que conoce tanto sus responsabilidades en esta hora de la nación como las necesidades y los deseos reiteradamente expresados por las fuerzas políticas y sociales, hace pública esta declaración de intenciones en el afán de encontrar una síntesis de las diversas aspiraciones de los españoles.>>.

Estamos pues en 1976 y veníamos, después de un año pasado, un tanto más que titubeante (por expresarlo de alguna forma), tras el fallecimiento del ciudadano español Franco Bahamonde Salgado Araujo y Pardo de Andrade (D. Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo) y de cuasi de sopetón nos hablan, ¡a toda la ciudadanía española!, desde la altura/mira/plataforma política de un Gobierno de España, presentado como `Gobierno de la Monarquía´, que está en Presidencia de quien había sido el último Secretario General de Movimiento Nacional, que era a la sazón el nuevo Presidente del Gobierno de España (y en cuyo `staff ministerial´ se encontraba, entre otros, el último Secretario General de los Sindicatos Verticales del Régimen/Sistema/Dictadura que había pervivido durante 39 años).

Tantos los propios del sistema como los que, en cualquiera de las formas/situaciones/posicionmientos, no estábamos en el meollo político del mismo, pusimos unos ojos como platos y unos afinadisimos pabellones auriculares ante lo que presenciábamos.

 Resultaba, y esto ya para empezar de la “DPG´1976”, que teníamos pues: 1º) Comunidad Nacional (que a lo oteado éramos todos);  2º) Legalidad (Estado de Derecho predemorático); 3º) Monarquía (sin regencia); 4º) Responsables (gubernamentales); 5º) Nación (y una); 6º) Necesidades (varias y multiples); 7º) Deseos (amplios); 8º) Fuerzas Políticas (otras que sobre-están); 9º) Fuerzas Sociales (varias); 10º) Intenciones (amplias); 11º) Aspiraciones (concretas); 12º) Españoles (todos). Todo lo cual más que celericamente asumíamos, a muy altas velocidades mentales, ¡y procesábamos!, a la vez que nos poníamos, en lo que cada cual pudiera, en alertada situación. Que nos parecía, en el repente del momento aquel, que no era mucho para empezar algo `tan cambiante´, pero sin duda, y dada la escasez democrática circundante, bastante  más que poco.

Todo estribaba en aquel marco davinciano, así si es sí así parece, el como/forma/manera de asumir y/o tragar "al nuevo enviado", ¿otro más?, de la capital y corte, léase recalcitrante centralidad, como el inmaculado envoltorio optimizado de `augur de bondades´.

Continuaba la “DPG´1976” con: <<El Gobierno proclama dos prioridades paralelas de actuación: proseguir con renovado impulso el proceso de transformación política y abordar con decisión y coherencia los problemas sociales y económicos.>>. O sea: que nos venían  anunciados tanto cambios políticos como reformas sociales y además,¡ y a mayores!, también económicas, avisando a todos del porvenir y casi, ¿o es sin el casi?, como un nuevo autárquico `Plan de Estabilización´ donde se promovió, oficial y oficiosamente, tanto, ¡y más que tanto!, `traslado nabuquiano´ del medio rural al urbano, como ya había acontecido antes, de ciertos y señalados  polos -.- imitados de los franceses -.-, a la vez que se proseguía, sin más concrecciones, con el mantenimiento de los `colonialismos interiores´, `los `tinglados concesionistas´ y aquellos residuos de los `más que obscuros negocios ultramarinos´  y `las in-explicaciones africanas´, que ya venían desde el inicio de la Edad Contemporánea.

Añadía la “DPG´1976” que: << El Gobierno solicita y espera la colaboración de las instituciones políticas de carácter representativo, de los grupos políticos y de las entidades económicas, sociales, sindicales y culturales interesadas en este esfuerzo.>>. Se pedía pues, cual novedad, ¡y de forma pública!, nada más y nada menos, que la colaboración general y se citaba expresamente a las entidades plurales de todo índole. Lo cual cambiaba, en un presunto suponer, las escenografías anteriores basadas, según otras descripciones, en los poderes fácticos PP.FF. {Tríada que esos otros descriptores conformaban con: 1°) el ejército, 2°) la banca y 3°) el clero}. Salvo que alguien explique, y convincentemente, que todos, con `un todos casi absoluto´, estaban ya, ¡y previamente!, "en el ajo".

Iten la "DPG´1976" : <<El Gobierno expresa claramente su convicción de que la soberanía reside en el pueblo y proclama su propósito de trabajar colegiadamente en la instauración de un sistema político democrático, basado en la garantía de los derechos y libertades cívicas, en la igualdad de oportunidades políticas para todos los grupos democráticos y en la aceptación del pluralismo real. Todo ello, en un marco de autoridad legítima; respaldada por el consenso popular y el respeto a la Ley, propio de un Estado de derecho.>>. Postulábanse escénicamente varios cometidos que, aunque a nivel del mundo occidental sonaban como básicos y fundamentales, aquí estaban un tanto ausentes y no formaron guión del radiofonico "parte diario´, aún así se nos decía lo siguiente: 1º) Soberanía del Pueblo [Español]; 2º) Trabajo [político] colegiado; 3º) Sistema político nuevo y democrático [elección plural]; 4°)  Garantista [tanto en derechos como en libertades] y asemejado [como en el resto de la Europa occidental]; 5°) Abierta concurrencia política [¿de todos y con todos?]; 6°) Autoridad con legitimación [democrática]; 7°) Respaldo cívico [teníamos que contar]; 8°) Atenerse a la Ley [no arbitrariedad]; 9°) Estado democrático de Derecho [Norma y aquiescencia]. 

Esto sin duda alguna, incluso en 1976, significaba mucho. Fijémonos que aquí entraba, desde nuestra singular opinión, ¡y con la soberanía del Pueblo [Español]!, el respeto/consideración/estima a la personalidad (¡incluso diferenciada!) de todos y cada uno de los individuos/ciudadanos españoles (¡ y por ende a su identidad individual/ singular y grupal/ regional!). Hablamos pues de que los ciudadanos españoles, además de "la identidad general española", y por su distribución ambiental/antropológica y espacial/geográfica asumían, ¡respetándose desde la oficialidad!, sus correspondientes y respectivas `identidades regionales´  (al momento del 17-7-1976) -.- cojanse pues y por tanto los Mapas Regionales de España oficialmente vigentes en el año 1976 (que sí que los hay) -.-.

De la "DPG´1976" : <<El Gobierno interpreta que su gran servicio a la nación en esta hora histórica es crear un juego político abierto a todos los españoles en un orden de libertad, y hacer las reformas legales necesarias a fin de que puedan surgir las mayorías que informen en el futuro la composición de las instituciones representativas y el propio Gobierno de la nación.>>. Sí que tuvimos muy en cuenta: 1°) El hacernos activos en la Nación [Española]; 2°) El detalle de la hora histórica (no nos pasó desapercibido); 3°) Tampoco el del juego político abierto; 4°) Ni el orden de libertad y 5°) El de las mayorías progubernatívas. Con toda rotundidad se nos decía, ¡y diáfanamente!, que transitaríamos -.- ir de una posición a otra -.- desde la situación en que estábamos (que no parecía idónea) y pasaríamos el completo de la `sociedad española´, ¡todos nosotros del 1976!, a otra nueva (como más adecuada).

Venía después en la "DPG´1976" lo de "los 12 propósitos", dados con serias advertencias de realismo, en aquellos que, y con tal inusitada ocasión e interrogante ambiente, se citaban:

<<A estos fines el Gobierno hace suyos los siguientes propósitos, que seguirá y cumplirá atendiendo con criterios realistas las circunstancias políticas de cada momento:>>

Comenzaban así:

<<1. Someter a la decisión de la nación las cuestiones relativas a la reforma constitucional y celebrar elecciones generales antes del 30 de junio de 1977.>> Propósito Prodemocrático. Traducíamos sobre la marcha: La Nación contará, ¡y como soberana!, en todo momento y habrá Constitución (Téngase muy en cuenta que en el año 1976 no teníamos Constitución en España y que la última fue la CE'1931).

<<2. Impulsar la tarea legislativa que permita la acomodación de los textos legales a la realidad nacional. Se centrará especialmente en reconocer y garantizar el ejercicio de las libertades públicas, corrigiendo las normas que la restrinjan y reduciendo el ámbito de lo ilícito a lo que atente a la libertad de los demás y a la unidad, independencia y seguridad del Estado.

El Gobierno reconoce como garantía última una justicia independiente y que asuma con plenitud la función jurisdiccional.>>. Propósito Normativo. Podíamos interpretar que: Se hará un filtraje de todas las disposiciones existentes a la realidad, en y de la pluralidad nacional [de la Nación Española], y tal realidad se fundamentará en: 1°) la unidad [de España]; 2°) independencia [de la Nación Española] y 3°) seguridad del Estado [Español]. O sea `los nuevos valores´ que vendrían se asumirían en las bases de la propia Nación [Española] y en la conformación democrática del Estado [Español].

<<3. Asegurar el ejercicio responsable de la libertad de expresión como condición básica para que la sociedad pueda manifestar su pluralismo natural y el pueblo pueda organizarse con libertad en torno a aquellas opciones que más se acerquen a sus aspiraciones.>>. Propósito Participativo. Se hacía indicación directa, con concluyente fijación, al Pueblo [Español] y hacia el pluralismo integral.

<<4. Ante el hecho concreto de la transformación política y la existencia de varias corrientes de opinión todavía no contrastadas en una convocatoria electoral, el Gobierno desea hacer pública expresión de respeto hacia ellas, en la convicción de que ni la buena voluntad ni el espíritu democrático son patrimonio exclusivo de ningún grupo o tendencia; por ello, como legítimo gestor de la política nacional, instrumentará los medios precisos para que esas corrientes de opinión tengan reflejo en la obra de gobierno. El diálogo con los grupos políticos afines y con los de la oposición, la aceptación de la crítica, el reconocimiento del servicio que a la comunidad presta la discrepancia civilizada, constituyen para el Gobierno normas elementales de conducta.>>. Propósito Conductista. Pinceleábamos con: 1°) Desmonopolizador canto de la razón; 2°) Impulsión del constructivismo crítico y 3°) Colaboracionismo interactivo.

<<5. El reconocimiento del pluralismo, la garantía de las libertades y el ejercicio de los derechos, sólo podrán consolidarse en un clima de autoridad y serenidad. Por ello, el Gobierno, que sabe que la mejor defensa del orden es la libertad responsable, desea tranquilizar a la sociedad en el sentido de que se aplicará estrictamente la Ley a quienes con su conducta traten de enfrentar la libertad y el orden.>> Propósito  Jurisdireccional. En tales momentos de 1976, se pedía públicamente, ¡a todos los ciudadanos españoles!, y de forma directa : 1°) Libertad responsable; 2°) Tranquilidad y 3°) Serenidad, dando respaldo con: 1°) La Pluralidad; 2°) Libertades Garantistas; 3°) Derechos ejercitables; 4°) Autoridad aplicada y 5°) Avisos conminatorios.

Item. <<6. El Gobierno, consciente de la importancia del hecho regional, reconoce la diversidad de pueblos integrados en la unidad indisoluble de España. Su política, a este respecto, es la de facilitar la creación, a través, de las leyes, de aquellos instrumentos de decisión y representación que propicien una mayor autonomía en la gestión de sus propios intereses y en desarrollo de los valores peculiares de cada región.>>. Propósito Regionalizante. Situados al 17-7-1976, tenemos: 1°) Hecho Regional [las quince Regiones de España de 1976]; 2°) Pueblos [los quince Pueblos Regionales Españoles de 1976]. La "DPG'1976" no propuso, ¡en ningún momento!, ni bajo ninguna consideración indicativa,  tanto el modificar el número de las Regiones Españolas, como el  alterar la situación numérica de los Pueblos Regionales de España y menos aún introducir cambios [de artificialidad] en sus respectivas antropologías regionales, es más, y por contra, citó expresamente lo de: " el desarrollo de los valores peculiares de cada región" ( lo cual ensalzaba a cada región española y a todas ellas en su singularidad respectiva y concreta, en lo que sí e tenía ya).

Se considerarán como Regiones, al momentos y acto del 17-7-1976, las siguientes: [1]. Andalucía (provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla y las ciudades de Ceuta y Melilla). [2]. Aragón (provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza).[3]. Asturias (provincia de Oviedo). [4].Baleares (provincia de su nombre). [5]. Canarias (provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife). [6]. Castilla la Nueva (provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo). [7]. Castilla la Vieja (provincias de Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid). [8]. Cataluña (provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona). [9]. Extremadura (provincias de Badajoz y Cáceres). [10]. Galicia (provincias de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra). [11].León (provincias de León, Salamanca y Zamora). [12]. Murcia (provincias de Albacete y Murcia). [13]. Navarra (provincia de Navarra). [14]. Vascongadas (provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya). [15]. Valencia (provincias de Alicante, Castellón y Valencia).

Y se consideraban como Pueblos, al 17-7-1976, a los siguientes: {1}. Andaluz de Andalucía. {2}. Aragonés de Aragón.{3}. Asturiano de Asturias. {4}. Balear de Baleares. {5}. Canario de Canarias. {6}. Castellanonuevo de Castilla la Nueva. {7}. Castellanoviejo de Castilla la Vieja. {8}. Catalán de Cataluña. {9}. Extremeño de Extremadura. {10}. Gallego de Galicia. {11}. Leonés de León. {12}. Murciano de Murcia . {13}. Navarro de Navarra. {14}. Vasco de Vascongadas. {15}.Valenciano de Valencia. Lo cual era del dominio general y públicamente conocido.

Sí que enlazó la "DPG'1976" los Pueblos [Regionales Españoles] con la Unidad de España [la Nación de] y que se impulsarán a una mayor autonomía con: 1°) Instrumentos de decisión; 2°) Cauces de representación; 3°) Gestión de sus intereses; 4°) Desarrollo de sus singulares, propios y regionales, valores peculiares.

Item. <<7. La defensa nacional constituye preocupación permanente del Gobierno, a la que dedicará cuantos esfuerzos y recursos sean precisos. La potenciación y perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas, garantía de la independencia e integridad de la Patria, recibirá el más firme apoyo por parte del Gobierno y de la Administración Pública.>>. Propósito Soberanista. La "DPG'1976" dió un respaldo rotundo y categórico a: 1°) La Soberanía Española y su defensa; 2°) La asunción plena de la Patria [Española]; 3°) La Independencia de España; 4°) Enlazar las Fuerzas Armadas con España; 5°) La Administración corresponsable.

Item.<<8. El Gobierno afirma la continuidad de las líneas fundamentales de la política exterior de España y proclama su voluntad de mantener relaciones normales y amistosas con todos los países, sobre las bases del respeto a la mutua soberanía, a la no injerencia en los asuntos intemos y a las normas del Derecho Internacional.

El Gobierno manifiesta, también, su voluntad de integración en las Comunidades Europeas, y de activa participación en la creciente cooperación internacional y, en particular, dentro del sistema de las Naciones Unidas.

El Gobierno hace suya la constante reivindicación nacional sobre Gibraltar, como parte integrante del territorio español.

Igualmente declara su voluntad de plena concordia con la Santa Sede y su propósito de adecuar sus relaciones jurídicas en el marco apropiado a las actuales exigencias de la Iglesia y de la sociedad españolas.>>. Propósito Internacionalizador. La alocución de la "DPG'1976" vinculó  la interrelación exterior de España, desde su completa integridad territorial, a todos los niveles foráneos y recalcó su europeidad.

Item.<<9. El Gobierno convencido de que en la defensa del patrimonio económico de la nación está en juego un interés fundamental de todos los españoles, cualquiera que sea su condición y credo político, se conpromete a conceder a la solución de los problemas económicos y sociales la máxima prioridad en su programa y la mayor diligencia en su desarrollo, con la adopción de las medidas correctoras que requiere una sociedad cuyas diferencias sociales se mantienen y cuyas diferencias territoriales se acrecientan.>>. Propósito Económico. Se postuló la economía global de España [la Nación de] como prioridad [y/o  sustento] de su desarrollo, avanzando medidas niveladoras.

Item. <<10. Con la convicción de que en un mercado libre y competitivo el progreso económico de la sociedad española depende tanto del dinamismo y de la capacidad creadora de la iniciativa empresarial como de los hombres del mundo del trabajo, el Gobierno se propone:

Solución a los problemas económicos

a) Estimular la libertad de empresa y de mercado, eliminando intervenciones administrativas innecesarias.b) Robustecer la estructura financiera interna de las empresas, mediante la adopción de las medidas fiscales y contables pertinentes.

c) Fomentar la inversión productiva, estimulando la autofinanciación, y facilitando preferentemente a través de la Banca y Cajas de Ahorros, los recursos adecuados para la financiación de las empresas.

d) Promover el ahorro y apoyar la inversión en Bolsa.

e) Reforzar la dedicación de recursos públicos a la inversión en los sectores con mayor capacidad de generación inmediata de puestos de trabajo, desarrollando acciones específicas en zona, de mayor paro y emigración, así como las precisas para corregir las deficiencias de los asentamientos humanos actuales.

f) Acelerar progresivamente la ordenación de las relaciones laborales a los modelos vigentes en el mundo occidental con expreso reconocimiento de las libertades sindicales, de conformidad con los principios que inspiran la Organización Internacional del Trabajo y la ordenación efectiva y rigurosa del seguro de desempleo.

g) Salvaguardar el poder adquisitivo de salarios y pensiones y mejorar la eficacia y extensión de las prestaciones sociales.

h) Prestar una atención especial a la mejora de las condiciones de vida del medio rural y abordar una decidida y exigente política de producciones y precios agrarios.

i) Para que estas actuaciones alcancen la eficacia y productividad necesarias, se requiere la mayor estabilidad económica interior y exterior. Ello supone reducir la inflación sin menoscabo de aplicar paralelamente una política de reactivación selectiva. El Gobierno, preocupado del déficit presupuestario actual dedicará especial atención a la situación financiera del sector público y a un mayor control y eficacia del gasto público.

Asimismo se propone articular una política monetaria eficaz acompañada de otra de precios vigorosa y realista que garantice la mayor estabilidad posible de los correspondientes a los productos básicos.

Por último, considera que la consecución del equilibrio de la balanza de pagos necesita de una acción continuada. A estos efectos pretende: favorecer las exportaciones, creando las condiciones financieras, económicas y comerciales necesarias; apoyar a la empresa española en el exterior y sustituir importaciones sin cerrar la economía española a la competencia extranjera.>>. Propósito Mercado Abierto Intervenido. Postulando tanto la liberalización empresarial, como la competitividad y las intervenciones correctoras.

Item. <<11. El perfeccionamiento de todo el sistema educativo, la plena y adecuada escolarización, la promoción de cuantos medios e iniciativas tiendan a fortalecer la Universidad en el marco de una ponderada autonomía, el incremento y la coordinación de la investigación científica, la potenciación de la enseñanza profesional y la acción dirigida a una mayor difusión de la cultura constituyen también preocupaciones principales del Gobierno. La promoción de una efectiva educación para la convivencia será, en fin, el objeto inmediato de la actuación del Gobierno en todos los niveles educativos.>>. Propósito Educativo. Postulando adecuaciones de modernidad.

Item.<<12. El Gobierno estima que la consecución de estos propósitos es una tarea común y requiere una constante colaboración y participación de todos. Ello implica lograr una auténtica reconciliación nacional y superar diferencias y contradicciones alcanzando unos niveles de convivencia suficientemente positivos.>>. Propósito Colaborante. Se impulsa una acción convergente desde la umbralidad convivencial.

<<Con este espíritu el Gobierno tiene el propósito de elevar a Su Majestad el Rey la recomendación de que, en ejercicio del derecho de gracia, otorgue una amnistía aplicable a delitos y faltas de motivación política o de opinión tipificados en el Código Penal y que en ningún caso se extienda a quienes hayan lesionado o puesto en riesgo la vida o integridad física de las personas.

«El Gobierno espera que esta amnistía pueda servir de punto de apoyo para aunar voluntades y lograr una armonía y colaboración de todos los españoles al servicio de la comunidad nacional.».>>. Propósito colaborante. Se impulsa una acción convergente [en toda España] desde la umbralidad convivencial.

Todo lo cual fue expuesto a la consideración general de, visto lo visto, no solo de todos y cada uno de los ciudadanos españoles, como referentes individualizados, situación que hasta cierto punto resultaba más que obvia y evidente, también se imponía, y por  lo que de la narrativa propia de la “DPG´1976” se destilaba, que tomaba como observantes a los propios ciudadanos españoles adscritos ya a sus respectivas Regiones Españolas [las quince precitadas] y en sus correspondientes Pueblos Regionales Españoles [los quince precitados].

Debemos observar que la propia "DPG'1976"  junto con la "LPRP'(1-1-1977)", de 4-1-1977, para la Reforma Política ( que fue sometida a referéndum nacional el 15-12-1976), son utilizadas normativamente como "fuente legal informante y recurrente" a lo largo de los años 1977 y 1978, lo cual añade, aún más, la importancia de aquello que aconteció el día 17-7-1976, es más, se podrá hacer critico seguimiento en todas y cada una de las disposiciones posteriores para valorar en que grado se mantuvieron, o no  lo hicieron, dentro de la declaración programática gubernamental.

Indudablemente el día 17-7-1976 fue un día no muy corriente, diríamos que fue muy especial. Puede que, y con amplio respeto a otras opiniones, de sus rentas, ¡y aún con algunos incumplimientos!, estemos ahora viviendo.

 

VALORIO 20-8-2021

 

Francisco Iglesias Carreño                                                                          

Del Instituto de Estudios Zamoranos Florián D'Ocampo.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.