Martes, 11 de Noviembre de 2025

Emilia Casas
Jueves, 28 de Octubre de 2021
LITERATURA

Binario

[Img #58345]Nuestra capacidad humana para comunicarnos con los demás se realiza de varias maneras: a través de letras, números, símbolos, signos y sonidos. Sin embargo, la capacidad de un ordenador para comunicarse y relacionar información se realiza de una forma muy diferente: a través del "código binario"; que tiene mucha utilidad en el ámbito de la informática, ya que los ordenadores entienden únicamente dos conceptos básicos: el paso de la electricidad y la ausencia de esta.

En la filosofía China del I Ching, la utilidad del código binario residía en la escritura y composición de textos clásicos basada en la codificación binaria (está compuesta por ocho estados de cambio que se conocen con el nombre de trigramas primarios, los cuales se pueden catalogar como un equivalente del ADN Humano).

Las primeras apariciones de modelos binarios se dieron aproximadamente en el siglo III a.C (en la antigua India), con el matemático hindú Pingala (autor del “Chanda-shastra”, un libro escrito en sánscrito acerca de las métricas o sílabas largas). Pero no fue hasta el siglo XVII cuando el archienemigo de Newton, el filósofo y matemático Gottfried Wilhelm Leibniz, propuso, (inspirado por la filosofía I-Ching), la utilización del sistema de numeración binario para realizar cálculos de forma sencilla y eficiente. No le hicieron mucho caso. Nuestros antepasados siguieron empleando el sistema decimal por la razón más simple: los humanos tenemos diez dedos en las manos. No obstante, a pesar de la resistencia de la humanidad para utilizar un sistema diferente al decimal, poco a poco el sistema binario fue tomando posesión entre las comunidades científicas, (los lenguajes Braille y Morse fueron unas de las primeras aplicaciones de los códigos binarios).

El motivo por el cuál he dedicado un espacio para escribir sobre todo ésto es porque he leído en una revista científica, que investigadores de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Kent, han descubierto una red compleja de moléculas de memoria, cuya principal función es el almacenamiento de datos y, su rol, es similar a un “interruptor de encendido y apagado”; constituyéndose en un código binario. Este “código de ordenador” coordina toda la actividad cerebral y todo el organismo en general. Lo que hace preguntarte varias cosas:

¿Todas las experiencias de vida y las condiciones ambientales de un ser vivo, desde el nacimiento hasta su muerte, podrían estar “escritas” y almacenadas en el mencionado código binario, creando una representación matemática constantemente actualizada de vida única mientras perdure la función biológica?. Si el cerebro es como un súper ordenador orgánico que gestiona un código binario complejo formado por células neuronales ¿esta revolucionaria teoría podría ser el comienzo de una nueva comprensión de la función cerebral y, por consiguiente, aplicarse a nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas como el alzhéimer? No olvidemos que en 2018 neurocientíficos australianos descubrieron que los impulsos nerviosos se transmitían mediante un código binario abriendo la posibilidad de enviar señales al cerebro en su propio lenguaje. Y, un año antes, neurofisiólogos de la Universidad Nueva Gales del Sur, descubrieron una forma completamente nueva de ver cómo nuestros cerebros podían emitir juicios sobre el medio ambiente; lo cual, contrasta con la visión convencional que dice que la actividad neuronal es la principal impulsora de la percepción humana.

Hace pocos años todos estos avances podrían haberse considerado ciencia ficción, como descargar Internet directamente en nuestros cerebros o crear un nuevo tipo de humano; uno con capacidades cognitivas mejoradas. 

Emilia Casas

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.