IGLESIA CATÓLICA
Exposición Salus: La Iglesia en Aliste y Alba
Las comarcas zamoranas de Alba y Aliste son dos de las zonas rurales más deprimidas de la provincia de Zamora desde el punto de vista socio-económico. Sin embargo, poseen una riqueza antropológica, religiosa y cultural muy destacada, pero en parte ignorada.
Por propia iniciativa, los responsables pastorales de las parroquias que conforman el arciprestazgo de Aliste-Alba han querido realizar un evento destacado que sirva para mostrar la idiosincrasia de las comarcas; sus habitantes y fieles se sientan identificados con sus rasgos distintivos, y el público visitante conozca de forma sintética el ser y el hacer de la Iglesia en Aliste y Alba a través de algunos testimonios históricos y de las obras artísticas más bellas que conserva.
Se trata de una muestra:
Prolongada en el tiempo: de mayo a octubre de 2022.
Ubicada en una localidad destacada: Alcañices, centro neurálgico de las comarcas de Alba y Aliste.
Bien comunicada por carretera (E-82), para que facilite la visita de ciudadanos españoles y portugueses, principalmente.
En un edificio noble, cargado de historia: santuario mariano diocesano de la Virgen de la Salud, antiguamente iglesia del convento de franciscanos descalzos, mandado construir por Francisco Enríquez de Almansa, Conde de Alba de Liste y Marqués de Alcañices, en el siglo XVI.
Que exhibe obras histórico-artísticas de interés conservadas en el Obispado y en las parroquias del arciprestazgo, en sus diversos soportes, técnicas, cronologías y autorías.
Que esperamos tenga un importante impacto social y económico en la zona.
Contenido:
Se expondrán 170 obras, ya seleccionadas. Hay documentos archivísticos, libros, fotografías e imágenes cinematográficas, objetos pétreos, esculturas, pinturas, piezas de orfebrería y de metalistería, adornos personales, mobiliario, ornamentos y otros textiles, etc., entre los siglos III y XXI.
Destacan piezas de los escultores Juan de Montejo, Tomás de Sierra, Ramón Álvarez, Ricardo Flecha, etc.; del pintor Ricardo Segundo, del platero Antonio Rodríguez, etc.
Itinerario:
EL TERRITORIO Y SUS IGLESIAS
Alba y Aliste son dos comarcas naturales situadas geográficamente al oeste de la provincia de Zamora, limitando con la zona trasmontana de Portugal. Ambos territorios formaron dos vicarías eclesiásticas, secularmente dependientes del arzobispado de Santiago de Compostela, hasta su segregación en 1888, en que pasaron a pertenecer a la diócesis de Zamora por mandato de la Santa Sede.
Actualmente están unidas en un solo arciprestazgo, el de Aliste-Alba, formado por 84 parroquias, que son servidas por 8 sacerdotes en activo, ayudados por diversas religiosas.
Aquí se exponen algunos objetos pétreos de cronología más antigua conservados en iglesias alistanas, documentos relativos a las antiguas vicarías de Alba y Aliste, y planos de obras proyectadas y/o realizadas en diversas iglesias del arciprestazgo en los siglos XVIII y XIX, conservados en el Archivo Histórico Diocesano.
SIGNADOS Y GUIADOS POR LA CRUZ
El bautismo es un sacramento, el primero de la Iniciación Cristiana, por el cual nacemos a la vida divina, nos vinculamos al Misterio Pascual de Cristo, y nos incorporamos a la comunidad eclesial. En el rito sacramental somos signados en la frente con la señal de la cruz, que nos identifica como cristianos; bautizados con agua bendecida, y ungidos en el pecho con el óleo de los catecúmenos y en la coronilla con el santo crisma, para ser fortalecidos con el don del Espíritu Santo, y para formar parte de su pueblo y ser miembros de Cristo, sacerdote, profeta y rey.
En este capítulo se muestran antiguos libros parroquiales con partidas bautismales y cuentas de fábrica, conchas bautismales, crismeras, y cruces parroquiales.
EN TORNO A LA MESA DEL SEÑOR
La liturgia de la Iglesia es fuente y culmen de la vida cristiana; toda su fuerza mana de ella y toda su actividad tiende hacia ella. En la Eucaristía, memorial de la Pascua del Señor, Cristo nos invita a un doble banquete en el que parte para nosotros el pan de la Palabra y el pan eucarístico.
Aquí se exhiben los vasos sagrados destinados a contener el Cuerpo y la Sangre de Cristo, como la patena y el cáliz, la píxide y el copón, la custodia y el portaviático. Así mismo, otros objetos vinculados a la liturgia: vinajeras, incensario, naveta, campanilla, plato limosnero, moldes para fabricar formas, atril, sagrario, ornamentos y paños con bordados alistanos.
EL SALVADOR, SU MADRE Y SUS AMIGOS
La persona de Cristo es esencial en la vida cristiana, su referencia fundamental. La Virgen María, madre de Cristo y madre de la Iglesia, está estrechamente vinculada a la obra de la salvación. Finalmente, los santos, los mejores hijos de la Iglesia, nos estimulan con el testimonio de su vida, nos iluminan con su palabra y nos ayudan con su intercesión.
En este capítulo se exponen obras pictóricas y escultóricas de Cristo, de la Virgen y de los santos de mayor devoción entre los fieles de estas tierras, algunos de los cuales son titulares de iglesias y parroquias.
ASOCIACIONES, DEVOCIONES Y TRADICIONES
Muchos de nuestros antepasados alimentaron y expresaron su fe y canalizaron la fraternidad eclesial a través de asociaciones públicas de fieles, especialmente cofradías y hermandades. Estas tenían como objetivos principales dar culto a Cristo, a la Virgen o a algún santo, así como ayudarse mutuamente en caso de necesidad. Y lo hacían a través de celebraciones litúrgicas y de manifestaciones públicas.
En este apartado se muestran documentos antiguos pertenecientes a cofradías, como cuentas y ordenanzas; varas insignias que otorgaban -y siguen otorgando- autoridad a sus mayordomos, adornos de imágenes, reliquias, etc. También se tiene un recuerdo especial al artista Ricardo Segundo, que en el siglo pasado representó a través de su obra pictórica los tipos y la vida cotidiana de Aliste, particularmente de Sejas, donde residió.
EL DESCANSO ETERNO
La vida terrena del hombre constituye una peregrinación, que acaba con la muerte física y culmina en el encuentro definitivo con el Señor; por eso, los creyentes manifestamos en esta vida nuestra fe y nuestra esperanza en la resurrección y en la vida eterna.
En este capítulo se presentan dos crucifijos articulados destinados a la función del desenclavo y santo entierro de Cristo, esquilas que sonaban para acompañar el viático a los moribundos, tablas con memorias de aniversarios e indulgencias, ornamentos de color negro usados en las misas de difuntos, representaciones de las Ánimas del Purgatorio, la imagen de la Virgen del Carmen, y testimonios fotográficos y cinematográficos de la procesión del Viernes Santo en Bercianos de Aliste.
Lugar: Santuario Mariano Diocesano Virgen de la Salud, de Alcañices (Zamora).
Fechas previstas: Entre los meses de mayo (apertura) y octubre de 2022 (clausura).
Promueve: Parroquias del arciprestazgo de Aliste-Alba.
Comisario: José Ángel Rivera de las Heras (Delegado Episcopal de Patrimonio).
Patrocinadores: Junta de Castilla y León, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Alcañices, empresas y entidades privadas (Fundación La Caixa, Fundación Caja Rural, Fundación Terzo Pilastro Internazionale, Fundación Larramendi).
Colaboradores: Fundación “Las Edades del Hombre”.
Técnicos: Carpintería: Montajes Cresman
Iluminación y sonido: Alteisa
Las comarcas zamoranas de Alba y Aliste son dos de las zonas rurales más deprimidas de la provincia de Zamora desde el punto de vista socio-económico. Sin embargo, poseen una riqueza antropológica, religiosa y cultural muy destacada, pero en parte ignorada.
Por propia iniciativa, los responsables pastorales de las parroquias que conforman el arciprestazgo de Aliste-Alba han querido realizar un evento destacado que sirva para mostrar la idiosincrasia de las comarcas; sus habitantes y fieles se sientan identificados con sus rasgos distintivos, y el público visitante conozca de forma sintética el ser y el hacer de la Iglesia en Aliste y Alba a través de algunos testimonios históricos y de las obras artísticas más bellas que conserva.
Se trata de una muestra:
Prolongada en el tiempo: de mayo a octubre de 2022.
Ubicada en una localidad destacada: Alcañices, centro neurálgico de las comarcas de Alba y Aliste.
Bien comunicada por carretera (E-82), para que facilite la visita de ciudadanos españoles y portugueses, principalmente.
En un edificio noble, cargado de historia: santuario mariano diocesano de la Virgen de la Salud, antiguamente iglesia del convento de franciscanos descalzos, mandado construir por Francisco Enríquez de Almansa, Conde de Alba de Liste y Marqués de Alcañices, en el siglo XVI.
Que exhibe obras histórico-artísticas de interés conservadas en el Obispado y en las parroquias del arciprestazgo, en sus diversos soportes, técnicas, cronologías y autorías.
Que esperamos tenga un importante impacto social y económico en la zona.
Contenido:
Se expondrán 170 obras, ya seleccionadas. Hay documentos archivísticos, libros, fotografías e imágenes cinematográficas, objetos pétreos, esculturas, pinturas, piezas de orfebrería y de metalistería, adornos personales, mobiliario, ornamentos y otros textiles, etc., entre los siglos III y XXI.
Destacan piezas de los escultores Juan de Montejo, Tomás de Sierra, Ramón Álvarez, Ricardo Flecha, etc.; del pintor Ricardo Segundo, del platero Antonio Rodríguez, etc.
Itinerario:
EL TERRITORIO Y SUS IGLESIAS
Alba y Aliste son dos comarcas naturales situadas geográficamente al oeste de la provincia de Zamora, limitando con la zona trasmontana de Portugal. Ambos territorios formaron dos vicarías eclesiásticas, secularmente dependientes del arzobispado de Santiago de Compostela, hasta su segregación en 1888, en que pasaron a pertenecer a la diócesis de Zamora por mandato de la Santa Sede.
Actualmente están unidas en un solo arciprestazgo, el de Aliste-Alba, formado por 84 parroquias, que son servidas por 8 sacerdotes en activo, ayudados por diversas religiosas.
Aquí se exponen algunos objetos pétreos de cronología más antigua conservados en iglesias alistanas, documentos relativos a las antiguas vicarías de Alba y Aliste, y planos de obras proyectadas y/o realizadas en diversas iglesias del arciprestazgo en los siglos XVIII y XIX, conservados en el Archivo Histórico Diocesano.
SIGNADOS Y GUIADOS POR LA CRUZ
El bautismo es un sacramento, el primero de la Iniciación Cristiana, por el cual nacemos a la vida divina, nos vinculamos al Misterio Pascual de Cristo, y nos incorporamos a la comunidad eclesial. En el rito sacramental somos signados en la frente con la señal de la cruz, que nos identifica como cristianos; bautizados con agua bendecida, y ungidos en el pecho con el óleo de los catecúmenos y en la coronilla con el santo crisma, para ser fortalecidos con el don del Espíritu Santo, y para formar parte de su pueblo y ser miembros de Cristo, sacerdote, profeta y rey.
En este capítulo se muestran antiguos libros parroquiales con partidas bautismales y cuentas de fábrica, conchas bautismales, crismeras, y cruces parroquiales.
EN TORNO A LA MESA DEL SEÑOR
La liturgia de la Iglesia es fuente y culmen de la vida cristiana; toda su fuerza mana de ella y toda su actividad tiende hacia ella. En la Eucaristía, memorial de la Pascua del Señor, Cristo nos invita a un doble banquete en el que parte para nosotros el pan de la Palabra y el pan eucarístico.
Aquí se exhiben los vasos sagrados destinados a contener el Cuerpo y la Sangre de Cristo, como la patena y el cáliz, la píxide y el copón, la custodia y el portaviático. Así mismo, otros objetos vinculados a la liturgia: vinajeras, incensario, naveta, campanilla, plato limosnero, moldes para fabricar formas, atril, sagrario, ornamentos y paños con bordados alistanos.
EL SALVADOR, SU MADRE Y SUS AMIGOS
La persona de Cristo es esencial en la vida cristiana, su referencia fundamental. La Virgen María, madre de Cristo y madre de la Iglesia, está estrechamente vinculada a la obra de la salvación. Finalmente, los santos, los mejores hijos de la Iglesia, nos estimulan con el testimonio de su vida, nos iluminan con su palabra y nos ayudan con su intercesión.
En este capítulo se exponen obras pictóricas y escultóricas de Cristo, de la Virgen y de los santos de mayor devoción entre los fieles de estas tierras, algunos de los cuales son titulares de iglesias y parroquias.
ASOCIACIONES, DEVOCIONES Y TRADICIONES
Muchos de nuestros antepasados alimentaron y expresaron su fe y canalizaron la fraternidad eclesial a través de asociaciones públicas de fieles, especialmente cofradías y hermandades. Estas tenían como objetivos principales dar culto a Cristo, a la Virgen o a algún santo, así como ayudarse mutuamente en caso de necesidad. Y lo hacían a través de celebraciones litúrgicas y de manifestaciones públicas.
En este apartado se muestran documentos antiguos pertenecientes a cofradías, como cuentas y ordenanzas; varas insignias que otorgaban -y siguen otorgando- autoridad a sus mayordomos, adornos de imágenes, reliquias, etc. También se tiene un recuerdo especial al artista Ricardo Segundo, que en el siglo pasado representó a través de su obra pictórica los tipos y la vida cotidiana de Aliste, particularmente de Sejas, donde residió.
EL DESCANSO ETERNO
La vida terrena del hombre constituye una peregrinación, que acaba con la muerte física y culmina en el encuentro definitivo con el Señor; por eso, los creyentes manifestamos en esta vida nuestra fe y nuestra esperanza en la resurrección y en la vida eterna.
En este capítulo se presentan dos crucifijos articulados destinados a la función del desenclavo y santo entierro de Cristo, esquilas que sonaban para acompañar el viático a los moribundos, tablas con memorias de aniversarios e indulgencias, ornamentos de color negro usados en las misas de difuntos, representaciones de las Ánimas del Purgatorio, la imagen de la Virgen del Carmen, y testimonios fotográficos y cinematográficos de la procesión del Viernes Santo en Bercianos de Aliste.
Lugar: Santuario Mariano Diocesano Virgen de la Salud, de Alcañices (Zamora).
Fechas previstas: Entre los meses de mayo (apertura) y octubre de 2022 (clausura).
Promueve: Parroquias del arciprestazgo de Aliste-Alba.
Comisario: José Ángel Rivera de las Heras (Delegado Episcopal de Patrimonio).
Patrocinadores: Junta de Castilla y León, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Alcañices, empresas y entidades privadas (Fundación La Caixa, Fundación Caja Rural, Fundación Terzo Pilastro Internazionale, Fundación Larramendi).
Colaboradores: Fundación “Las Edades del Hombre”.
Técnicos: Carpintería: Montajes Cresman
Iluminación y sonido: Alteisa


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114