COMPARANZAS
Gibraltar, como Ucrania, actos de piratería
Apoderarse, con la fuerza de las armas, de territorios que tienen su propia soberanía no puede ser otra cosa que actos de piratería contrarios al Derecho Internacional.
En el año 1704 la toma de Gibraltar fue un acto de piratería. Hace tres siglos, durante la Guerra de Sucesión Española, el almirante Rooke reivindicó Gibraltar para la reina Ana de Inglaterra, en lugar de hacerlo para el archiduque Carlos. Carlos II, último monarca español de la Casa de Austria, murió sin descendencia en 1700, dejando como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis IX de Francia.
Fue una herencia disputada por el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador Leopoldo I de Austria, que se consideraba con derecho al trono español, lo que motivó una guerra civil del borbones contra austracistas.
En la página 586 del tomo 10 de la Enciclopedia Británica de 1879, se puede leer que la ocupación británica de Gibraltar fue "un acto de piratería contrario al honor de Inglaterra". Aquellos tiempos no se han olvidado del todo en Gibraltar, que sigue siendo refugio de millares de empresas libres de impuestos que no operan localmente, lo que resulta un chollo universal. Desde el siglo XIX la principal actividad que se detecta en Gibraltar es el contrabando de tabaco y textiles, con evidente perjuicio para la industria y economía española.
El Tratado de Ultrecht de 1713 solo contempla la cesión de la Roca sin las aguas circundantes. También excluye el istmo y cierra toda comunicación por tierra con el resto de España.
En estos momentos, las cosas se están complicando debido al llamado "Proyecto del Este", donde se está ganando terreno al mar en zonas de Soberanía Española, por lo que Gibraltar está robando terreno a España. Para colmo, no existe el preceptivo informe europeo de Impacto Ambiental para un proyecto que influirá negativamente en las corrientes y mareas de las costas andaluzas. Parece necesario que Bruselas actúe.
El Gobierno de España está reaccionando tímidamente haciendo la vista gorda ante este atentado contra el Derecho Internacional. Gibraltar ha llegado a ser el quinto inversor en Rusia. En la, actualidad hay 81.000 empresas registradas en un territorio donde residen 28.603 habitantes. Gibraltar se mantiene en un sistema económico abusivo e irresponsable, siendo el lavado de dinero su principal actividad económica. Gibraltar incumple más de sesenta directivas europeas.
En 1954, el autor inglés Halliday Sutherland declaró que la toma de Gibraltar en 1704 representó un acto de piratería. El mundo es testigo de que, hoy en día , la piratería continúa.
Las consideraciones aquí recogidas son de Álvaro de Marichalar y Sáenz de Tejada, miembro del Consejo Político de Unión Progreso y Democracia (U.P.y D.).
Balbino Lozano Vicente
Apoderarse, con la fuerza de las armas, de territorios que tienen su propia soberanía no puede ser otra cosa que actos de piratería contrarios al Derecho Internacional.
En el año 1704 la toma de Gibraltar fue un acto de piratería. Hace tres siglos, durante la Guerra de Sucesión Española, el almirante Rooke reivindicó Gibraltar para la reina Ana de Inglaterra, en lugar de hacerlo para el archiduque Carlos. Carlos II, último monarca español de la Casa de Austria, murió sin descendencia en 1700, dejando como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis IX de Francia.
Fue una herencia disputada por el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador Leopoldo I de Austria, que se consideraba con derecho al trono español, lo que motivó una guerra civil del borbones contra austracistas.
En la página 586 del tomo 10 de la Enciclopedia Británica de 1879, se puede leer que la ocupación británica de Gibraltar fue "un acto de piratería contrario al honor de Inglaterra". Aquellos tiempos no se han olvidado del todo en Gibraltar, que sigue siendo refugio de millares de empresas libres de impuestos que no operan localmente, lo que resulta un chollo universal. Desde el siglo XIX la principal actividad que se detecta en Gibraltar es el contrabando de tabaco y textiles, con evidente perjuicio para la industria y economía española.
El Tratado de Ultrecht de 1713 solo contempla la cesión de la Roca sin las aguas circundantes. También excluye el istmo y cierra toda comunicación por tierra con el resto de España.
En estos momentos, las cosas se están complicando debido al llamado "Proyecto del Este", donde se está ganando terreno al mar en zonas de Soberanía Española, por lo que Gibraltar está robando terreno a España. Para colmo, no existe el preceptivo informe europeo de Impacto Ambiental para un proyecto que influirá negativamente en las corrientes y mareas de las costas andaluzas. Parece necesario que Bruselas actúe.
El Gobierno de España está reaccionando tímidamente haciendo la vista gorda ante este atentado contra el Derecho Internacional. Gibraltar ha llegado a ser el quinto inversor en Rusia. En la, actualidad hay 81.000 empresas registradas en un territorio donde residen 28.603 habitantes. Gibraltar se mantiene en un sistema económico abusivo e irresponsable, siendo el lavado de dinero su principal actividad económica. Gibraltar incumple más de sesenta directivas europeas.
En 1954, el autor inglés Halliday Sutherland declaró que la toma de Gibraltar en 1704 representó un acto de piratería. El mundo es testigo de que, hoy en día , la piratería continúa.
Las consideraciones aquí recogidas son de Álvaro de Marichalar y Sáenz de Tejada, miembro del Consejo Político de Unión Progreso y Democracia (U.P.y D.).
Balbino Lozano Vicente






























Miguel | Domingo, 06 de Marzo de 2022 a las 09:58:56 horas
¿UPyD no es un partido disuelto por orden judicial en noviembre de 2020?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder