Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Francisco Iglesias Carreño
Viernes, 11 de Marzo de 2022
IEZ FLORIÁN D'OCAMPO

Aves interactuantes

[Img #63368]Tenemos una visión, que pudiera  ser cuasi generalizada, de las situaciones de  las aves en general, sin hacer abundancia en previas consideraciones profesionales, en su contemplativo deambular, del ir y venir, en  nuestras ciudades, por nuestras vías y plazas, en nuestros parques y masas forestales, desde nuestro apreciable, más o menos confortable, social derredor convivencial, que es elongadamente osciladora,  entre acomodaticia y/o distante en un lado, para pasar a la otra consideración, que podemos insinuar como un tanto bucólica y/o  puede que incluso risueña, donde  pudiera ser, en una inicial suposición, y en nuestra normal movilidad urbana, nos pueda impedir cotejar la verdadera y hasta real trascendencia, incluso alta  importancia, de la situación incidental presente.

No debiéramos soslayar, queremos pensar generalisticamente, es una opinión que traemos aquí, con la apoyatura de tan graciable y en principio amable observación que casi siempre, efectuando el correspondiente  familiar traveling recordatorio, nos lleva a nuestros  tiempos infantiles y/o juveniles, desde nuestra posturas privadas y a niveles de proximidad, la interrogante  problemática amplia, sea tanto de base hipotética como de base activa,  que puede ser generada, incluso de forma espectacularmente arrasante, sin entrar por ello en las fílmicas comparaciones hitchockrianas pero plausiblemente con algunas connotaciones, por el libre deambular de las aves en nuestros espacios urbanos y/o hábitats convivenciales.

Nos guste o no, de todo puede haber en nuestra plural y versátil sociedad, estamos dentro de unos vivenciales  espacios urbanos y/o rurales interactuantes, el nuestro y el de los demás ciudadanos [de nuestras quince regiones españolas y de los 27 Estados de la Unión Europea y de adhesiones en curso de otros] , que es amplio crisol de las escenificaciones monumentales/ paisajísticas/medioambientales, con ejemplares en lugares muy significativos,  de extraordinaria raigambre y amplia proyección arquitectónica e impactante estética a niveles universales, situación que, en nuestra consideración y sostenido criterio, se debe umbralizar a todos los niveles ciudadanos para analizarla, desde su conocimiento mantenerla, para mancomunadamente  proyectarla  y responsablemente  valorarla para difundirla.

Desde improvisadas posturas  y ocasionales atalayas observamos pausadamente, en esa consciencia perceptiva que nos parece visibilizar nuestros entornos, las varias incidencias sobre los conjuntos de  las aves que deambulan por doquier, con mayor persistencia ya de unos años a esta parte y más profusamente que en épocas anteriores, que las que conocemos como palomas blancas, torcaces y tórtolas se están enseñoreando/colonizando /apropiando, en grado expectante, de casi todos los espacios ambientales -.- fundamentalmente habitables (tanto urbanos como rurales) -.- y que su impactante elevado número (¡a repletas bandadas!), perceptible a simple vista, va ostensiblemente día a día, nos parece colegir, aumentando considerablemente.

La regulación del número de palomas blancas, torcaces y tórtolas, en nuestros municipios podría venir acompañada de la opcionalidad de una mayor diversificación en las especies presenciales en los mismos, a la vez que se impulsaría, de manera muy notable, sobre la situación amplia de agradable visualización de limpieza general de: tejados, desagües, fachadas, monumentos, espacios sociales, mobiliario urbano, parques de recreo infantil,…, e incidiría de manera apreciable sobre la observación,  por propios y foráneos, de forma más agradable y placentera, de lo que supone una ciudad monumental donde el turismo puede ser un valor en alza con notable incidencia en la economía general de toda la población.

Parece que, y por otra parte, varias ciudades de la geografía española y también de la geografía portuguesa -.- en lo que supone una gran variante interpretativa sobre la “fraternal hermandad ibérica” (que viene de los tiempos de la Corona Leonesa tras la “Conferencia de Zamora” de 6-10-1143) -.-  e incluso de la geografía europea, en lo que hemos consultado a través de la red, podrían estar sufriendo un considerado problema de sobrepoblación de las  palomas blancas, torcaces y tórtolas que, según algunas publicaciones, podrían directamente suponer, además de otras estimaciones/consideraciones /interacciones de muy diversa índole, un posible germinal foco constitutivo y a considerar de una probable  latente amenaza relativa para la salud humana.

 

A veces caemos en el olvido de las interconexiones de las aves  que se experimentan a otros niveles, como puede acontecer en el sistema continental europeo, donde entre `los  últimos seguimientos realizados a la paloma torcaz´, efectuados por parte de aquellas  instituciones que, de modo científico, tienen como finalidad las actividades que son  destinadas a estudios cinegéticos y/o sobre la vida silvestre, han protagonizado, en uno de sus últimos boletínes de noticias, la siguiente descripción que hemos tomados literalmente:

 

“Dos de los ejemplares de palomas que anillaron en Portugal, y a los que bautizaron con los nombres de «Grosso» y «Aniza» han revelado importantes datos sobre su migración.

 

«Grosso» comenzó su migración prenupcial el 20 de marzo de 2009 para instalarse en Kozy (Polonia) desde el 22 de junio de 2009. Cuando comenzó su periodo otoñal, el 27 de octubre de 2009, se instaló en Dordoña (Francia) desde el 10 de noviembre de 2009 hasta el 20 de marzo de 2010 y de allí se movió hasta el sur de Polonia el 24 de abril, cuando comenzó su periodo prenupcial. De nuevo comenzó su migración otoñal, pero esta vez pasando por Ungersheim en el Alto Rin (Francia) del 8 al 11 de octubre de 2010. {La distancia de Kozy (Distrito de Bielsko, Voivodato de Silesia con capital en Katowice-.-Polonia ) a Zamora (En la Región Reino Leonés de la histórica Corona Leonesa -.- España, y ligada a Portugal en La Raya) es de 2630 km, y a Yavoriw (En el Oblast de Leopolis [con su escudo del león rampante]-.- Ucrania) de 324 km }

Por su parte, «Aniza» comenzó su migración prenupcial el 13 de marzo de 2009 para instalarse en Uesslingen-Buch (Suiza) el 14 de mayo de 2009. Allí nidificó durante su periodo de reproducción y se quedó el periodo invernal 2009/2010 hasta el siguiente periodo de reproducción. El 04 de octubre de 2010, comenzó su migración otoñal, entonces se movió por Doubs (Francia) del 4 al 6 de octubre de este año y después por Saône et Loire (Francia) del 11 al 13 de octubre. {La distancia  de Saône et Loire (En la Región de Borgoña-Francia) a Salamanca (En la Región Reino Leonés de la histórica Corona Leonesa- España y ligada igualmente a Portugal en La Raya) es de 1224 km}.

Se abundaba en esa publicación que: “ los datos más recientes revelan que «Aniza» atravesó Auvernia (centro de Francia) el 21 de octubre de 2010, pasando por Vichy, a 25 kilómetros a vuelo de pájaro de «Grosso», que el 22 de octubre pasaba por Puy-de-Dôme y por Cantal (al sur de Francia)”. lo cual nos dá una gran información a los que no somos de tales actividades colombófilas, sobre la más que amplia dinámica de tale ejemplares silvestres y sus interaccionados espacios europeos visitados ,

Esta Europa nuestra, que es algo más,¡ bastante más!, que la Unión Europea de los 27 estados, hoy dia en situación de gran pesadumbre y congoja y más que amplia tribulación y/o miedo, por la execrable invasión de Ucrania por parte de Rusia, que están sufriendo, de forma dramática y valerosa, a los ojos de todo el mundo, todos los ciudadanos ucranianos de todo tipo y condición, está cosida por multitud de líneas de intercomunicación de la vida silvestre que, en unos momentos dados, nos ponen en situación interactiva, ¡y hasta de completa y absoluta proximidad!, con todo aquello que las aves -.- sea por las palomas: blancas, torcaces y tórtolas, y otras especies -.- puedan llevar o traer.

Hemos constatado, en algunas  informaciones consultadas que, en forma lógica y hasta natural, deben ser corroboradas por profesionales de la sanidad y/o de la salud,  que las palomas blancas, torcaces y tórtolas, pudieran estar ligadas, en lo que hemos leído a la propagación de algunas enfermedades infecciosas, que pudieran transmitirse a los humanos como  consecuencia interactiva del contacto tanto directo con estas aves o como por acción relacionada con sus excrementos y plumas, a través, según indican en tales publicaciones, de: virus, hongos y bacterias que pudieran ser causantes de algunos tipos alergias y/o dolencias respiratorias. No debemos olvidar que las palomas, como otros animales que se han hecho más o menos urbanitas,con su adaptación a la vida de y en la ciudad, utilizan para su alimentación zonas que podemos considerar poco salubres o que, y en todo caso, pudieran ser desaconsejables para los seres humanos.

Tal situación nos hace ponernos a todos (ciudadanos y organismos de gestión municipales y/o de las quince constitucionales regiones españolas), de forma casi anticipada, en una situación precautoria del  cómo prevenir  en forma efectiva, en la medida de lo óptimo, las posibles y/o ciertas enfermedades de las palomas (algunos autores indican que un alto porcentaje-. se da alrededor del 30%-.- de las mismas pueden estar enfermas , para lo cual se tendría que establecer escénicamente, y por las autoridades pertinentes al caso (sanidad/salud/agricultura/confederaciones hidrográficas/…), un control de las colonias de tales animales, la consiguiente higienización y/o limpieza de sus zonas de hábitat y la acción de profesionales técnicos cualificados  para evitar la superpoblación, así como el establecimiento de elementos disuasorios  que eviten el reacomodo de las mismas.

La amplia y hasta extraordinaria movilidad geográfica, unido a sus hábitos alimenticios, de las palomas blancas, torcaces y tórtolas, hace que les prestemos la adecuada consideración y que, y  en todo caso, se haga de ello el necesario seguimiento técnico para bien de todas las comunidades y la salud de todos los seres humanos que las albergan, sea donde sea, tanto en la España Nación como en el centro de Europa. Ya se ve que, aunque estamos distantes en una cierta medición, resulta que no estamos tan alejados y que nuestras ancestrales regiones históricas se intercomunican.

 

Francisco Iglesias Carreño

Del Instituto de Estudios Zamoranos Florián D´Ocampo

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.