TEATRO REAL DE MADRID
“Las bodas de Figaro” de Wolfgang Amadeus Mozart, en el Teatro Real de Madrid
Ambientada en la Sevilla del siglo XVIII, Las bodas de Fígaro, relata los amores y desamores de los condes de Almaviva y sus sirvientes: Fígaro, Susana y Charbino.
Los celos, la traición, los malentendidos o los cambios de identidad, son los ingredientes de esta divertida ópera de Mozart.
El título original, en italiano, Le nozze di Figaro, y estamos ante una ópera bufa. Consta de cuatro actos y el libreto es de Lorenzo da Ponte con música de Amadeus Mozart. Pese a que recibió muchas críticas, sin embargo, cosechó grandes éxitos. Hay que destacar que la unión de estos dos nombres, Mozart y Da Ponte, dio como resultado, esta magnífica ópera junto a otras dos de gran éxito: Don Giovanni y Cosi Fan Tutte.
Las bodas de Fígaro es la ópera más representada en el mundo entero.
La historia acontece en Sevilla, mediado el siglo XVIII y el escenario es el Palacio del Conde de Almaviva. Rosina es la esposa del conde, pero éste ha puesto sus ojos en Susana que, a su vez, es la novia de Fígaro. Estos amores entrecruzados nos recuerdan al Amor Brujo lorquiano, donde todos aman, pero nadie es correspondido, pero, al contrario de lo que ocurre en aquella historia que acaba en tragedia, las Bodas de Fígaro nos ofrecerá un final feliz. No hay que olvidar que es una ópera bufa y debe seguirse el guion.
Por si todo ello no fuera suficiente, el conde descubre que su paje Cherubino, hombre de su confianza, pretende conquistar a su mujer, la condesa, pero para evitar que esta relación llegue a término, el conde manda a la guerra a Chrerubino, pero alertado de esta decisión por parte del conde, Cherubino, Susana y Fígaro se ponen de acuerdo para abortar sus planes.
Aparecen en escena Bartolo y Marcelina, quienes descubren que Fígaro es hijo de ambos. En esos momentos la confusión de unos y otros mezclada con diálogos disparatados y grandes dosis de complicidad por tarte de criados y nobles siembran el escenario de momentos memorables.
El espectador disfruta con situaciones pícaras y divertidas llenas de surrealismo teniendo, siempre, como escenario el Palacio de los condes. Al final el conde y la condesa se reconcilian pues se dan cuenta de que su destino juntos es el acertado. Susana y Fígaro también podrán sellar su amor con el casamiento.
Esta ópera estuvo de moda por toda Europa, tal vez, porque el escándalo la acompañaba. Las casas reinantes de la época la prohibieron porque, además, tenía aires revolucionarios y acarreaba problemas políticos.
El trabajo de elaboración de las Bodas de Fígaro duró seis meses. Se dice que Mozart, que sufría grandes dolores de espalda, se vio obligado a trabajar erguido, sobre una mesa especialmente diseñada para él por las largas horas de composición.
La ópera se estrenó el primero de mayor de 1786 en Viena.
Equipo artístico:
Director Musical: Ivor Bolton
Director de Escena: Claus Guth
Escenógrafo: Chistian Schimidt
Director del Coro: Andrés Máspero
Orquesta y coros del Teatro Real
Concha Pelayo
Escritora/ Gestora Cultural
Miembro de AECA y AICA, FEPET y ARHOE
Los celos, la traición, los malentendidos o los cambios de identidad, son los ingredientes de esta divertida ópera de Mozart.
El título original, en italiano, Le nozze di Figaro, y estamos ante una ópera bufa. Consta de cuatro actos y el libreto es de Lorenzo da Ponte con música de Amadeus Mozart. Pese a que recibió muchas críticas, sin embargo, cosechó grandes éxitos. Hay que destacar que la unión de estos dos nombres, Mozart y Da Ponte, dio como resultado, esta magnífica ópera junto a otras dos de gran éxito: Don Giovanni y Cosi Fan Tutte.
Las bodas de Fígaro es la ópera más representada en el mundo entero.
La historia acontece en Sevilla, mediado el siglo XVIII y el escenario es el Palacio del Conde de Almaviva. Rosina es la esposa del conde, pero éste ha puesto sus ojos en Susana que, a su vez, es la novia de Fígaro. Estos amores entrecruzados nos recuerdan al Amor Brujo lorquiano, donde todos aman, pero nadie es correspondido, pero, al contrario de lo que ocurre en aquella historia que acaba en tragedia, las Bodas de Fígaro nos ofrecerá un final feliz. No hay que olvidar que es una ópera bufa y debe seguirse el guion.
Por si todo ello no fuera suficiente, el conde descubre que su paje Cherubino, hombre de su confianza, pretende conquistar a su mujer, la condesa, pero para evitar que esta relación llegue a término, el conde manda a la guerra a Chrerubino, pero alertado de esta decisión por parte del conde, Cherubino, Susana y Fígaro se ponen de acuerdo para abortar sus planes.
Aparecen en escena Bartolo y Marcelina, quienes descubren que Fígaro es hijo de ambos. En esos momentos la confusión de unos y otros mezclada con diálogos disparatados y grandes dosis de complicidad por tarte de criados y nobles siembran el escenario de momentos memorables.
El espectador disfruta con situaciones pícaras y divertidas llenas de surrealismo teniendo, siempre, como escenario el Palacio de los condes. Al final el conde y la condesa se reconcilian pues se dan cuenta de que su destino juntos es el acertado. Susana y Fígaro también podrán sellar su amor con el casamiento.
Esta ópera estuvo de moda por toda Europa, tal vez, porque el escándalo la acompañaba. Las casas reinantes de la época la prohibieron porque, además, tenía aires revolucionarios y acarreaba problemas políticos.
El trabajo de elaboración de las Bodas de Fígaro duró seis meses. Se dice que Mozart, que sufría grandes dolores de espalda, se vio obligado a trabajar erguido, sobre una mesa especialmente diseñada para él por las largas horas de composición.
La ópera se estrenó el primero de mayor de 1786 en Viena.
Equipo artístico:
Director Musical: Ivor Bolton
Director de Escena: Claus Guth
Escenógrafo: Chistian Schimidt
Director del Coro: Andrés Máspero
Orquesta y coros del Teatro Real
Concha Pelayo
Escritora/ Gestora Cultural
Miembro de AECA y AICA, FEPET y ARHOE






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140