ECONOMÍA
Tal vez los verdaderos datos sobre la inflación
En el gremio de los periodistas, al que no pertenezco, siempre han mantenido la premisa de que “una buena noticia, no es noticia”.
Con los ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMO, IPC, se le puede estar aplicando este principio/técnica periodística.
Veamos algunos datos y comentarios.
Actualmente la mala noticia es que el IPC anual a Junio es del 6,5%… lo mismo que todo el año 2021: 6,5%. Es decir en el último año y medio, los precios han subido un 13,0%. Todos estos datos son ciertos y son malos.
Si consideramos que el PERIODO NETAMENTE PANDÉMICO se extendió desde Marzo del 2020…hasta Junio del pasado 2021, cuando paulatinamente volvíamos a la “normalidad”, y analizamos alguno de sus datos, veremos: el IPC de los primeros meses fueron…abril/20 el 0,3%. Mayo/20 el 0,0%. Junio/20 el 0,5%… y el resto del año 2020, es decir, el periodo de junio a diciembre el 0,2% acumulado. Por lo tanto, en los 9 primeros meses de pandemia, el IPC en España subió un 1,0%.
En los 6 meses siguientes, hasta completar lo que hemos llamado “periodo netamente pandémico”, de enero a junio de 2021, el IPC se incrementó un 2,5%.
Todo lo anterior nos permitiría calcular como IPC MEDIO MENSUAL DEL PERIODO NETAMENTE PANDÉMICO, el 0,23 % mensual.
Establezcamos ahora lo que denominaremos como PERIODO POST-PANDÉMICO al que transcurre entre junio de 2021 y junio del presente 2022, último mes del que se disponen datos del INE.
En el último semestre de 2021 los precios se incrementaron un 3,9 %.
En el primer semestre de este año lo han hecho un 6,5%
El dato acumulado es del 10,4%…lo que implica UN IPC MEDIO MENSUAL DEL PERIODO POST-PANDÉMICO DEL 0,4% MENSUAL.
Esto nos permite inferir que:
cuando estábamos de lleno en la crisis pandémica… vimos decrecer el IPC por ser momentos en los que el CONSUMO también decrecía y la Oferta ajustaba sus precios a la DEMANDA.
De similar modo, pero en sentido contrario, cuando el CONSUMO se reactiva, incrementando la DEMANDA los precios han de ajustarse al alza.
Por ello entendemos que un criterio clarificador puede ser el analizar el IPC desde que se declaró la pandemia hasta nuestros días. Éste ha sido del 13,9%,… Y su IPC MEDIO MENSUAL durante estos 27 meses de influencia de la COVI 19, será del 0,51 %.
Este dato, 0,51%, sin definirlo como bueno, para una época de crisis sanitaria mundial, a la que se le ha unido la INVASIÓN RUSA DE UCRANIA, debe y puede asumirse como normal, y nunca con los calificativos catastrofistas que escuchamos y leemos en estos días, cuando el indice nos empieza a mostrar una economía que se permite volver a tener las playas, los restaurantes, los chiringuitos y los hoteles rozando el 100% de ocupación, tras 27 meses de pesadilla.
Gonzalo Julián
En el gremio de los periodistas, al que no pertenezco, siempre han mantenido la premisa de que “una buena noticia, no es noticia”.
Con los ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMO, IPC, se le puede estar aplicando este principio/técnica periodística.
Veamos algunos datos y comentarios.
Actualmente la mala noticia es que el IPC anual a Junio es del 6,5%… lo mismo que todo el año 2021: 6,5%. Es decir en el último año y medio, los precios han subido un 13,0%. Todos estos datos son ciertos y son malos.
Si consideramos que el PERIODO NETAMENTE PANDÉMICO se extendió desde Marzo del 2020…hasta Junio del pasado 2021, cuando paulatinamente volvíamos a la “normalidad”, y analizamos alguno de sus datos, veremos: el IPC de los primeros meses fueron…abril/20 el 0,3%. Mayo/20 el 0,0%. Junio/20 el 0,5%… y el resto del año 2020, es decir, el periodo de junio a diciembre el 0,2% acumulado. Por lo tanto, en los 9 primeros meses de pandemia, el IPC en España subió un 1,0%.
En los 6 meses siguientes, hasta completar lo que hemos llamado “periodo netamente pandémico”, de enero a junio de 2021, el IPC se incrementó un 2,5%.
Todo lo anterior nos permitiría calcular como IPC MEDIO MENSUAL DEL PERIODO NETAMENTE PANDÉMICO, el 0,23 % mensual.
Establezcamos ahora lo que denominaremos como PERIODO POST-PANDÉMICO al que transcurre entre junio de 2021 y junio del presente 2022, último mes del que se disponen datos del INE.
En el último semestre de 2021 los precios se incrementaron un 3,9 %.
En el primer semestre de este año lo han hecho un 6,5%
El dato acumulado es del 10,4%…lo que implica UN IPC MEDIO MENSUAL DEL PERIODO POST-PANDÉMICO DEL 0,4% MENSUAL.
Esto nos permite inferir que:
cuando estábamos de lleno en la crisis pandémica… vimos decrecer el IPC por ser momentos en los que el CONSUMO también decrecía y la Oferta ajustaba sus precios a la DEMANDA.
De similar modo, pero en sentido contrario, cuando el CONSUMO se reactiva, incrementando la DEMANDA los precios han de ajustarse al alza.
Por ello entendemos que un criterio clarificador puede ser el analizar el IPC desde que se declaró la pandemia hasta nuestros días. Éste ha sido del 13,9%,… Y su IPC MEDIO MENSUAL durante estos 27 meses de influencia de la COVI 19, será del 0,51 %.
Este dato, 0,51%, sin definirlo como bueno, para una época de crisis sanitaria mundial, a la que se le ha unido la INVASIÓN RUSA DE UCRANIA, debe y puede asumirse como normal, y nunca con los calificativos catastrofistas que escuchamos y leemos en estos días, cuando el indice nos empieza a mostrar una economía que se permite volver a tener las playas, los restaurantes, los chiringuitos y los hoteles rozando el 100% de ocupación, tras 27 meses de pesadilla.
Gonzalo Julián
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123