IDEAS
Teletrabajo, una gran oportunidad para la Zamora despoblada
En base a los datos del último padrón continuo en la actualidad hay algo más de un cuarto de millón de zamoranos viviendo en España, concretamente 261.069, de ellos, solamente 132.786 zamoranos se encuentran empadronados en la provincia. De estas cifras se deduce que casi 130.000 personas que nacieron en la provincia de Zamora se hallan repartidas por el resto de la geografía nacional, sin detallar las que viven actualmente en el extranjero. El dato del padrón continuo a uno de enero de 2022 según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, mantiene a Zamora a la cabeza de las provincias que más sufren la “sangría poblacional” y en la que residen algo más de 167.000 habitantes.
El destino preferido de los zamoranos en el éxodo figura Madrid a la cabeza, con 35.666 personas nacidas en la provincia de Zamora y empadronadas en la capital de España; después se sitúa el resto de Castilla y León con 30.386 personas, siendo Valladolid el destino predilecto con 15.119 habitantes procedentes de Zamora.
Otros destinos habituales de los emigrantes zamoranos son el País Vasco con 18.528 personas nacidas en Zamora, 11.993 en Cataluña, 6.049 en Asturias, en la Comunidad Valenciana 5.038, en Galicia 4.064 y en Andalucía 4.062. En esta estadística aparecen solamente las personas nacidas en Zamora, no se incluyen las segundas generaciones que nacieron ya en el destino de sus progenitores.
La ciudad y la provincia lideran las tasas de descenso demográfico como consecuencia de la falta de desarrollo y la escasa industrialización existente. Zamora es la provincia española con un mayor descenso porcentual en residentes en 2019 y también en lo que va de siglo. El futuro no anima: apenas una de cada ocho personas tiene menos de 20 años y casi un tercio rebasa los 65 años. El umbral poblacional de la provincia de Zamora se dio en 1950 cuando la población superó holgadamente los 300.000 habitantes, concretamente 316.493, desde ese año, hasta la actualidad, ha habido un descenso de más de 40%.
Parar esta “sangría poblacional” no es una tarea nada fácil, pero si hay una iniciativa que puede revertir, de alguna manera la despoblación, es el fomento del trabajo no presencial -teletrabajo-. Vivimos en una Sociedad Digital hiperconectada, hacemos un uso continuo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, más comúnmente conocidas como TIC, compramos por internet, nos comunicamos a través del teléfono móvil y las redes sociales y realizamos gestiones con las Administraciones públicas y empresas privadas por internet.
Las Administraciones Públicas y las empresas privadas se encuentran inmersas en los últimos años en un profundo proceso de transformación digital, en coherencia con los requerimientos propios de la sociedad tecnológica en la que desarrollan su actividad, lo que está suponiendo no sólo una notable transformación de los procedimientos de gestión y de la forma de relación con la ciudadanía, sino también evidentes repercusiones en el empleo público y privado y en la propia organización del trabajo. Es necesario e imprescindible que las Administraciones Públicas y las empresas privadas adecuen las Relaciones de Puesto de Trabajo -RPT- y plantillas e impulsen la formación en competencias digitales cuya finalidad es la promoción del trabajo no presencial.
En los últimos años el nivel de desarrollo alcanzado por las TIC ha sido exponencial; convirtiéndose en una transformación digital sin precedentes. Su impacto en las organizaciones públicas y privadas se refleja en cambios en el modo de actuación y comunicación con la ciudadanía con el fin de lograr la integración de la sociedad y la participación. Se han dado pasos importantes hacia la transformación digital pero aún el camino por recorrer es largo, muchas organizaciones del sector público y privado operan una gama amplia de sistemas heredados y obsoletos que necesitan reemplazo.
Son muchas las voces que reclaman y exigen inversiones en la provincia de Zamora que generen puestos de trabajo, como por ejemplo, los proyectos de Monte la Reina y la Biorrefinería multifuncional de Barcial del Barco. El primer proyecto podría generar alrededor de 2000 empleos directos e indirectos según un estudio realizado por la Caja Rural de Zamora y el segundo proyecto generaría alrededor de 500 puestos directos y 5000 indirectos.
Pero verdaderamente el mayor proyecto de generación de empleo para la provincia de Zamora sería el teletrabajo, de las 130.000 personas que nacieron en la provincia de Zamora que se hallan repartidas por el resto de la geografía nacional un altísimo porcentaje de ellas retornarían a su tierra si pudieran hacerlo, por múltiples motivos, uno de ellos es el arraigo a la tierra. A modo de ejemplo si cerca del 50% de los zamoranos que trabajan en Madrid y Valladolid pudieran optar por la modalidad de trabajo no presencial -teletrabajo- podrían retornar alrededor de 25.000 personas, se imaginan el impacto social, poblacional y económico que se produciría en la provincia de Zamora. Es hora de impulsar y promover, tanto en las Administraciones Públicas como en las empresas privadas el teletrabajo. Empezamos…..
Rafael J. Pérez de Vega.
Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural.
En base a los datos del último padrón continuo en la actualidad hay algo más de un cuarto de millón de zamoranos viviendo en España, concretamente 261.069, de ellos, solamente 132.786 zamoranos se encuentran empadronados en la provincia. De estas cifras se deduce que casi 130.000 personas que nacieron en la provincia de Zamora se hallan repartidas por el resto de la geografía nacional, sin detallar las que viven actualmente en el extranjero. El dato del padrón continuo a uno de enero de 2022 según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, mantiene a Zamora a la cabeza de las provincias que más sufren la “sangría poblacional” y en la que residen algo más de 167.000 habitantes.
El destino preferido de los zamoranos en el éxodo figura Madrid a la cabeza, con 35.666 personas nacidas en la provincia de Zamora y empadronadas en la capital de España; después se sitúa el resto de Castilla y León con 30.386 personas, siendo Valladolid el destino predilecto con 15.119 habitantes procedentes de Zamora.
Otros destinos habituales de los emigrantes zamoranos son el País Vasco con 18.528 personas nacidas en Zamora, 11.993 en Cataluña, 6.049 en Asturias, en la Comunidad Valenciana 5.038, en Galicia 4.064 y en Andalucía 4.062. En esta estadística aparecen solamente las personas nacidas en Zamora, no se incluyen las segundas generaciones que nacieron ya en el destino de sus progenitores.
La ciudad y la provincia lideran las tasas de descenso demográfico como consecuencia de la falta de desarrollo y la escasa industrialización existente. Zamora es la provincia española con un mayor descenso porcentual en residentes en 2019 y también en lo que va de siglo. El futuro no anima: apenas una de cada ocho personas tiene menos de 20 años y casi un tercio rebasa los 65 años. El umbral poblacional de la provincia de Zamora se dio en 1950 cuando la población superó holgadamente los 300.000 habitantes, concretamente 316.493, desde ese año, hasta la actualidad, ha habido un descenso de más de 40%.
Parar esta “sangría poblacional” no es una tarea nada fácil, pero si hay una iniciativa que puede revertir, de alguna manera la despoblación, es el fomento del trabajo no presencial -teletrabajo-. Vivimos en una Sociedad Digital hiperconectada, hacemos un uso continuo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, más comúnmente conocidas como TIC, compramos por internet, nos comunicamos a través del teléfono móvil y las redes sociales y realizamos gestiones con las Administraciones públicas y empresas privadas por internet.
Las Administraciones Públicas y las empresas privadas se encuentran inmersas en los últimos años en un profundo proceso de transformación digital, en coherencia con los requerimientos propios de la sociedad tecnológica en la que desarrollan su actividad, lo que está suponiendo no sólo una notable transformación de los procedimientos de gestión y de la forma de relación con la ciudadanía, sino también evidentes repercusiones en el empleo público y privado y en la propia organización del trabajo. Es necesario e imprescindible que las Administraciones Públicas y las empresas privadas adecuen las Relaciones de Puesto de Trabajo -RPT- y plantillas e impulsen la formación en competencias digitales cuya finalidad es la promoción del trabajo no presencial.
En los últimos años el nivel de desarrollo alcanzado por las TIC ha sido exponencial; convirtiéndose en una transformación digital sin precedentes. Su impacto en las organizaciones públicas y privadas se refleja en cambios en el modo de actuación y comunicación con la ciudadanía con el fin de lograr la integración de la sociedad y la participación. Se han dado pasos importantes hacia la transformación digital pero aún el camino por recorrer es largo, muchas organizaciones del sector público y privado operan una gama amplia de sistemas heredados y obsoletos que necesitan reemplazo.
Son muchas las voces que reclaman y exigen inversiones en la provincia de Zamora que generen puestos de trabajo, como por ejemplo, los proyectos de Monte la Reina y la Biorrefinería multifuncional de Barcial del Barco. El primer proyecto podría generar alrededor de 2000 empleos directos e indirectos según un estudio realizado por la Caja Rural de Zamora y el segundo proyecto generaría alrededor de 500 puestos directos y 5000 indirectos.
Pero verdaderamente el mayor proyecto de generación de empleo para la provincia de Zamora sería el teletrabajo, de las 130.000 personas que nacieron en la provincia de Zamora que se hallan repartidas por el resto de la geografía nacional un altísimo porcentaje de ellas retornarían a su tierra si pudieran hacerlo, por múltiples motivos, uno de ellos es el arraigo a la tierra. A modo de ejemplo si cerca del 50% de los zamoranos que trabajan en Madrid y Valladolid pudieran optar por la modalidad de trabajo no presencial -teletrabajo- podrían retornar alrededor de 25.000 personas, se imaginan el impacto social, poblacional y económico que se produciría en la provincia de Zamora. Es hora de impulsar y promover, tanto en las Administraciones Públicas como en las empresas privadas el teletrabajo. Empezamos…..
Rafael J. Pérez de Vega.
Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149