Francisco José Alonso Rodríguez
Sábado, 04 de Marzo de 2023
ATENEO

8 de marzo, día Internacional de la mujer trabajadora

Francisco José Alonso Rodríguez

[Img #75816]     Un año más, celebramos el 8 de marzo como el día de la mujer trabajadora, aunque este año las feministas convoquen las manifestaciones divididas en dos grupos enfrentados e irreconciliables.  Tomando ejemplo de la España actual  framentada  en dos mitades, sin posibilidad de entendimiento entre ellas.

 

       Antes de entrar en lo que representa el 8 de marzo, quiero recordar la gran labor que ejercen las mujeres Saharaui  para que el Pueblo Saharaui pueda sobrellevar los ya 47 años de ocupación militar por el Ejercito del Reino de Marruecos.  Qué decir de las mujeres Ucranianas que han tenido que abandonar su Páis con sus hijos y quedarse los maridos para defender Ucrania de Rusia. Y mención  especial a las mujeres y niñas de Afganistan, que con la llegada de los TALIBANES han quedado secuestradas en sus casas, violandoles el derecho a  poder trabajar y a las niñas poder acudir  al Colegio negándoles el derecho a acceder a la educación.

 

      Desde 1857 el día 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer Trabajadora: en esa fecha cientos de mujeres de una fábrica textil de Nueva York salieron a manifestarse en contra de los bajos salarios: “la mitad de los que percibían los hombres por el mismo trabajo”. Dos años después de aquel acontecimiento, las trabajadoras fundaron el primer sindicato feminista. Desde entonces, la lucha por los derechos de la mujer sigue vigente. El 8 de marzo es, por tanto, una “justiicación” para exigir la igualdad de género.

 

    Hacemos un llamamiento activo  a todas las organizaciones de mujeres, para que unan esfuerzos y hacer más efectivas las diversas formas de lucha pacifica para obtener mediante la participación activa, la derrota definitiva de las politicas excluyentes y discriminatorias.

 

      Para ello, deben unificar esfuerzos , al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, con el objeto de organizar actos de diversa índole, colmados de homenajes hacia el rol que desempeñan todas las mujeres en la sociedad, recordando sobre todo, aquellas promesas incumplidas del pasado, que tienden a morirse en el olvido, donde prevalecen sistemas de injusticia, desigualdad e inseguridad.

 

      A lo largo de los siglos las mujeres han luchado intensamente, desde diferentes sectores, por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrolo. El Día Internacional de la Mujer es recordar esa lucha tantas veces ignorada.

 

      Hechos históricos demuestran el proceso de la lucha incansable por parte de las mujeres en el mundo por la reivindicación de sus derechos. En 1908 cuando más de 40.000 trabajadoras de la industria se declararón en huelga, para exigir mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, abolición del trabajo infantil y derecho a sindicalizarse. Los propietarios de la fábrica Cottol Textiles Factory en la ciudad de Nueva York el 25 de marzo de 1911, encerraron a sus empleadas para que no se unieran a la huega, y se desencadenó un incendio que provocó la muerte de 146 obreras (las telas que fabricaban en ese momento eran de color violeta, por eso desde entonces ese color se convirtió en un símbolo de la lucha de la mujer por sus derechos.).

 

                En1909 Nueva Yor fue de nuevo testigo de la protesta de 15.000 mujeres trabajadoras, bajo el lema “Pan y Rosas” en el que el “Pan” simbolizaba la seguridad económica y las “Rosas” la calidad de vida. Posteriormente, las mujeres extendieron sus protestas hacia el derecho al voto y hacía el fin de la esclavitud infantil.

 

      El Día Internacional de la Mujer fue propuesto en 1910 por la Alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obraras de la Confección. En  1975 las Naciones Unidas establecieon el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Este día supone reconocer y valorar la contribución de todas las mujeres del mundo a la construcción de la sociedad, valorar su creatividad, capacidad de trabajo, inteligencia y contribución al logro de las grandes transformaciones sociales de la historia de la humanidad. Las sociedaes de hoy no podrían existir sin sus significativos aportes técnicos, cientificos, asi como su aportación al  fortalecimiento a la economía.

 

      A lo largo de la historia, muchas mujeres han sido pioneras en investigación, por el  perfeccionamiento en sus labores profesionales o por sus descubrimientos. Pero, sin embargo, muy pocas aparecen en los libros de texto de las materias con las que están relacionadas. En su lugar, los referentes citados en ellos son en su mayoria hombres.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.