CULTURA
RITUAL, festival multimedia de indumentaria tradicional
La Plaza de Viriato como escaparate para varias demostraciones erísticas
Francisco Iglesias Escudero ha presentado esta mañana en la Diputación de Zamora el Festival Multimedia de indumentaria tradicional que se celebrará del 24 de abril al 7 de mayo de 2023
Diez pasarelas mostrarán en Zamora la cultura tradicional de Zamora y varias provincias limítrofes como Salamanca o León. Tambien se mostrarán artesanías de Coruña, Huesca, Mallorca, Toledo...
Tambien se realizarán visitas nocturnas guiadas por la artesana ceramista Teresa Vergara por los museos de Zamora y el Etnográfico.
La anteriore edición contó con mas de 6000 vistantes y en esta se espera superar la cifra contando con la presencia de nombres como la antropóloga Pilar Panero o Concha Carraz experta en conservación del museo del traje.
El programa de actividades es el que sigue
FESTIVAL MULTIMEDIA DE INDUMENTARIA TRADICIONAL
"RITUAL"
ZAMORA / 24 de abril al 7 de mayo/ 2023
EXPOSICIONES
VISTIENDO EL RITO / Sala de exposiciones del Teatro Ramos Carrión / Del 24 de abril al 7 de mayo de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
Cerca de cuarenta conjuntos de indumentaria y joyería popular datados entre los siglos XVIII y XX, procedentes de las diferentes colecclones de colectivos y particulares que participan en el festival de este año que da protagonismo a los atuendos populares vinculados a los ritos festivos y del ciclo vital. Ropas que se vestían en algunos casos una vez en la vida para dar testimonio del paso del tiempo y mostrar públicamente un estatus social y económico con el que afianzar las relaciones vecinales o familiares que provienen de Ansó / Huesca, Andratx / Mallorca, Llamas de la Ribera / León, Lagartera / Toledo, Pirri / Cerdeña, Val de Ulla / A Coruña, Pelegonzalo en el alfoz toresano / Zamora y La Alberca, Mogarraz y La Armuña / Salamanca.
Visitas didácticas para grupos escolares de Educación Primaria y Secundaria coordinadas por la artista Marisa Vergara Chillón / Información y reserva en el tlfno. 639 510 378 / 1 hora de duración / De lunes a viernes de 10 a 13 horas con carácter gratuito.
Visitas nocturnas guiadas conducidas por el comisario de la muestra Francisco Iglesias Escudero junto a algunos de los propietarios y conservadores de las colecciones participantes. Información y reserva en el tlfno. 639 510 378 / grupos reducidos / 1 hora de duración / De lunes a viernes de 21 a 22 horas con carácter gratuito.
MIRADAS SAGRADAS / Sala de exposiciones del Teatro Ramos Carrión / Del 24 de abril al 7 de mayo de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
Una exploración visual de la sacralidad en los ritos festivos. La fotógrafa salmantina Rosa Gómez nos transporta a través de los ritos festivos de la Sierra de Francia. Sus retratos capturan la emoción y el misterio de estas ceremonias sagradas y nos adentran en la esencia más auténtica e íntima de estas tradiciones ancestrales. Estas miradas, que son el nexo entre lo terrenal y lo espiritual, están enmarcadas en verdaderas joyas del patrimonio material: indumentaria tradicional y alhajas transmitidas de generación en generación. A través de esta exposición, podemos apreciar y valorar la importancia de estos elementos patrimoniales y reflexionar sobre su significado en la vida de las comunidades locales.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Museo de Zamora. Visita temática dirigida por la artista Gloria García Pertejo sobre “El traje popular alistano en la obra pictórica de Ricardo Segundo y Juan Bueno Echevarría” expuesta en el Museo /Jueves 27 de abril y 4 de mayo / 17:30 a 19 horas / Grupo de 20 personas / Inscripción gratuita en la recepción del Museo o el tlfno. 980 516 150.
Museo Etnográfico de Castilla y León. Visita tematizada coordinada por el Área de Didáctica sobre “Joyería para protegernos. El traje de vistas albercano” / Martes 25 de abril y 2 de mayo / 18:30 a 20 horas / Grupo de 20 personas / Inscripción gratuita en la recepción del Museo o el tlfno.980 531 708.
PRESENTACIONES Y PASARELAS
Entrada libre hasta completar aforo para las pasarelas y presentaciones. Puedes reservar de forma gratuita tu abono para todas ellas a partir del 25 de abril solicitándolo en indufestzamora@gmail.com, en el tlfno. del Festival / 635514389 o de forma personal en las propias exposiciones. Toda la programación también podrá seguirse a través del canal de Youtube: Festival Multimedia Indumentaria Zamora, Twitter @indumentariafes, Instagram @indumentariafes y facebook.com/lamorana
Viernes 5 de mayo / 11 h. / Teatro Ramos Carrión de Zamora
Inauguración del Festival por Pilar Panero García directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid con la presentación "Legitimación y resistencia. La indumentaria en el centro del
«nosotros»". Presenta el acto Javier Pérez Andrés, periodista y conductor del programa “El Arcón” de CYLTV.
“Antropología visual – Identidad y Patrimonio”. Presentación audiovisual del proyecto gráfico realizado durante la última década por la fotógrafa albercana Rosa Gómez a través del universo de las festividades ancestrales, ceremonias tradicionales y ritos religiosos de la Sierra de Francia. Un conocimiento profundo y reflexivo de nuestro legado cultural que prolonga su continua labor de promoción y divulgación del patrimonio tangible e intangible.
Viernes 5 de mayo / 12:30 h. / Teatro Ramos Carrión de Zamora
Programa “El Picaporte” de EsRadio CyL con motivo del Festival Multimedia de Indumentaria Tradicional con Javier Pérez Andrés que abordará el panorama de la moda y la artesanía en Castilla y León con diferentes especialistas e investigadores participantes en el encuentro.
Viernes 5 de mayo / 18 h. / Teatro Ramos Carrión de Zamora
LAS ALCALDESAS DE PELEAGONZALO. UNA SINGULAR FIESTA DE ÁGUEDAS EN ZAMORA
Son muchas las localidades zamoranas que celebran a Santa Águeda al llegar cada mes de Febrero pero pocas con la tradición que se mantiene viva en Peleagonzalo y que recreará el Aula de Folklore La Morana con una presentación audiovisual y una pasarela conducida por su director Francisco Iglesias Escudero con la colaboración de la Cofradía de Santa Águeda de Peleagonzalo y la Parroquia de San Miguel Arcángel.
Viernes 5 de mayo / 19:30 h. / Teatro Ramos Carrión de Zamora
GUIRRIOS, MADAMAS Y ANTRUEJOS. EL CARNAVAL DE LLAMAS DE LA RIBERA
De la mano de Nadia Leonato Suárez, presidenta de la Asociación Cultural “Guirrios y Madamas”, nos adentramos en el antruejo tradicional de esta localidad leonesa para conocer los detalles de su celebración y presenciar una pasarela de las espectaculares vestimentas y “mázcaras” que lo caracterizan.
Sábado 6 de mayo / 11 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
EL “FARDALLINU” DE PIRRI. UNA VESTIMENTA BARROCA EN LA CERDEÑA DE HOY
El investigador y folklorista William Cara Zanda nos invita a conocer la tradición de los célebres trajes de “fardallinu” en el multitudinario contexto de la procesión anual en honor a San Efisio con piezas de su valiosa colección particular y con la colaboración de la Municipalidad de Pirri – Cerdeña.
Sábado 6 de mayo / 12:30 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
ANSÓ Y SUS TRAJES / ANSÓ Y OS VESTÍUS SUYOS
Presentación audiovisual y pasarela del traje de gala de primera calzadura, de la basquiña y traje de calzón de fiesta, utilizados por los novios tras la ceremonia religiosa y del saigüelo de iglesia, a cargo de la investigadora Elena Gusano Galindo en representación del Ayuntamiento de Ansó y la Asociación de mujeres “A Cadiera”.
Sábado 6 de mayo / 18 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
VESTIR PARA EL RITO, EL TRABAJO Y LA FIESTA. LAS MATENCES MALLORQUINAS
Las matances en Mallorca siguen siendo una gran fiesta gastronómica y una de sus señas de identidad. Aires d’Andratx mostrará cómo se vestía para participar del rito, el trabajo y la celebración que aseguraba el alimento de todo el año. Presentación a cargo de Juan Cruz Sola, Miquel Matas Ferrer y Macià Tomàs Francisco.
Sábado 6 de mayo / 19:30 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
EL CORPUS CHRISTI DE LAGARTERA. EL ARTE DE VESTIRSE DE TRADICIÓN
Una presentación audiovisual y una pasarela nos descubren la rica indumentaria de esta localidad toledana, cuna de los célebres bordados y de una de las procesiones eucarísticas de más arraigo y conocidas de España. Con la colaboración del Ayuntamiento de Lagartera y conducida por su concejal de Cultura Charo López Pozo.
Sábado 6 de mayo / 21 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
BRISTOL, PLUMAS Y ESPADAS
Francisco Collantes Carollo, Ana Nogareda Mato y Andrés Collantes Barros, investigadores del traje tradicional gallego, nos adentran en el fascinante mundo del Entroido del Val de Ulla para conocer la fiesta de los xenerais a través de una presentación audiovisual y la pasarela de trajes tradicionales de la Asociación do Traxe Galego con la colaboración del Concello de Santiago de Compostela.
Domingo 7 de mayo / 11 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
EL TRAJE DE VISTAS ALBERCANO Y EL TRAJE DE DÁDIVAS MOGARREÑO. DOS ICONOS DE LA MODA RITUAL DE OCCIDENTE
De la mano de Bernardo Pérez Hernández, indumentarista salmantino y con la participación de las colecciones de Evergislo Macías Martín, Soledad Álvarez Gascón, José María Méndez Vieira y la colección MARBER conoceremos cada detalle de estos arcaicos atuendos ceremoniales de la Sierra de Francia salmantina, en el contexto del complejo ceremonial de los ofertorios serranos con la colaboración de la Diputación de Salamanca.
Domingo 7 de mayo / 12:30 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
“Documentando la indumentaria tradicional. La expedición de Ruth M. Anderson a Zamora en 1926.” Alberto Martín Márquez, comisario de la exposición “En el viejo Mundo”, clausurada recientemente en el Museo Etnográfico de Castilla y León, y Francisco Iglesias Escudero, director del Festival, cierran su tercera edición con una presentación sobre la importancia del trabajo de campo que realizara la fotógrafa norteamericana a principios del siglo XX por tierras zamoranas. Colabora: Hispanic Society of America
FORO DE ARTESANOS PARA LA INDUMENTARIA TRADICIONAL
Plaza de Viriato / Sábado 6 de mayo de 11 a 14 y de 17 a 21 horas / Domingo 7 de mayo de 11 a 14 horas
Exhibición del trabajo de maestros artesanos que mostrarán diversas facetas de la investigación, conservación y divulgación de técnicas artesanales vinculadas con el vestir popular. Demostraciones, exposición y venta de piezas.
Méndez Vieira / Artesanía del oro y la plata (La Alberca - Salamanca)
Fátima Sánchez Martín / Bordado y confección de camisas tradicionales (Zamora)
Mila Dolz / Estampación tradicional (Zaragoza)
Pindongas.com / Artesanía textil y bibliografía especializada (Palencia)
Prieto Olite Joyeros / Restauración y reproducción de joyería tradicional (León)
Bordado Serrano / Sierra de Francia/ Ayuntamiento de Mogarraz (Salamanca)
Caireles / José Antonio Martín Díez y Sergio Martín Díez / Indumentaria tradicional y bordado popular salmantino (Salamanca)
Galanuras / Benita de la Iglesia / Bordados tradicionales y confección de indumentaria popular (Zamora)
Javier Casas Martínez / Taller de indumentaria tradicional (Alija del Infantado - León)
Charo Fernández Luengo / Artesanía de trajes regionales (Val de San Lorenzo – León)
Traxandaina / Teresa Astorgano y Antón Sanjurjo / Obradoiro do traxe tradicional galego. Premio de Artesanía de Galicia 2020 (Lugo)
Sabina Domínguez Lorenzo / Bordados tradicionales (Santa Cristina de la Polvorosa – Zamora)
Alfonso Díez Ausín / Alfayate tradicional (Burgos)
Era de Latón / Talcos y lentejuelas de latón (Madrid – Salamanca)
Qué mona! / Mónica Castelo Canedo / Complementos textiles basados en la tradición. Trabajos en telar de bajo lizo (Villadepera – Zamora)
María Pérez Blanco / Confección de capa parda típica de Aliste (Bercianos de Aliste – Zamora)
Artesanía del Calzado / Calzado artesanal a medida (Tordesillas – Valladolid)
Conchi Bayón / Indumentaria tradicional segoviana (Nava de la Asunción - Segovia)
Artelan / Tejidos artesanos para indumentaria tradicional (Pradoluengo – Burgos)
Asociación do Traxe Galego / Talleres para la recuperación del traje gallego (Santiago de Compostela – La Coruña)
España Tipos y Trajes / Reproducciones textiles de indumentaria popular (Navatrasierra – Cáceres)
Desayasymanteos / Confección artesanal, talleres textiles y complementos de la indumentaria tradicional burgalesa (Burgos)
Entre bastidores / Indumentaria tradicional y bordado (León)
Lana y Candil / Artesanía en lana. Formación y talleres. Narración oral (San Vitero – Zamora)
Taller de bordado Carbajalino /Ayuntamiento de Carbajales – Zamora
L’Pardo / Palmira P.P. Falcão y José Falcão / Fábrica y comercialización de artesanía. Capas de honras. Pardo, linho, burel y serrobeco (Sendim – Portugal)
Menga. Arte y Etnografía / Colectivo artesano para la reproducción y restauración de piezas populares de joyería e indumentaria popular (Zamora)
Aula de F La Morana / Taller de reproducción y restauración de indumentaria tradicional (Zamora)
Francisco Iglesias Escudero ha presentado esta mañana en la Diputación de Zamora el Festival Multimedia de indumentaria tradicional que se celebrará del 24 de abril al 7 de mayo de 2023
Diez pasarelas mostrarán en Zamora la cultura tradicional de Zamora y varias provincias limítrofes como Salamanca o León. Tambien se mostrarán artesanías de Coruña, Huesca, Mallorca, Toledo...
Tambien se realizarán visitas nocturnas guiadas por la artesana ceramista Teresa Vergara por los museos de Zamora y el Etnográfico.
La anteriore edición contó con mas de 6000 vistantes y en esta se espera superar la cifra contando con la presencia de nombres como la antropóloga Pilar Panero o Concha Carraz experta en conservación del museo del traje.
El programa de actividades es el que sigue
FESTIVAL MULTIMEDIA DE INDUMENTARIA TRADICIONAL
"RITUAL"
ZAMORA / 24 de abril al 7 de mayo/ 2023
EXPOSICIONES
VISTIENDO EL RITO / Sala de exposiciones del Teatro Ramos Carrión / Del 24 de abril al 7 de mayo de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
Cerca de cuarenta conjuntos de indumentaria y joyería popular datados entre los siglos XVIII y XX, procedentes de las diferentes colecclones de colectivos y particulares que participan en el festival de este año que da protagonismo a los atuendos populares vinculados a los ritos festivos y del ciclo vital. Ropas que se vestían en algunos casos una vez en la vida para dar testimonio del paso del tiempo y mostrar públicamente un estatus social y económico con el que afianzar las relaciones vecinales o familiares que provienen de Ansó / Huesca, Andratx / Mallorca, Llamas de la Ribera / León, Lagartera / Toledo, Pirri / Cerdeña, Val de Ulla / A Coruña, Pelegonzalo en el alfoz toresano / Zamora y La Alberca, Mogarraz y La Armuña / Salamanca.
Visitas didácticas para grupos escolares de Educación Primaria y Secundaria coordinadas por la artista Marisa Vergara Chillón / Información y reserva en el tlfno. 639 510 378 / 1 hora de duración / De lunes a viernes de 10 a 13 horas con carácter gratuito.
Visitas nocturnas guiadas conducidas por el comisario de la muestra Francisco Iglesias Escudero junto a algunos de los propietarios y conservadores de las colecciones participantes. Información y reserva en el tlfno. 639 510 378 / grupos reducidos / 1 hora de duración / De lunes a viernes de 21 a 22 horas con carácter gratuito.
MIRADAS SAGRADAS / Sala de exposiciones del Teatro Ramos Carrión / Del 24 de abril al 7 de mayo de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
Una exploración visual de la sacralidad en los ritos festivos. La fotógrafa salmantina Rosa Gómez nos transporta a través de los ritos festivos de la Sierra de Francia. Sus retratos capturan la emoción y el misterio de estas ceremonias sagradas y nos adentran en la esencia más auténtica e íntima de estas tradiciones ancestrales. Estas miradas, que son el nexo entre lo terrenal y lo espiritual, están enmarcadas en verdaderas joyas del patrimonio material: indumentaria tradicional y alhajas transmitidas de generación en generación. A través de esta exposición, podemos apreciar y valorar la importancia de estos elementos patrimoniales y reflexionar sobre su significado en la vida de las comunidades locales.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Museo de Zamora. Visita temática dirigida por la artista Gloria García Pertejo sobre “El traje popular alistano en la obra pictórica de Ricardo Segundo y Juan Bueno Echevarría” expuesta en el Museo /Jueves 27 de abril y 4 de mayo / 17:30 a 19 horas / Grupo de 20 personas / Inscripción gratuita en la recepción del Museo o el tlfno. 980 516 150.
Museo Etnográfico de Castilla y León. Visita tematizada coordinada por el Área de Didáctica sobre “Joyería para protegernos. El traje de vistas albercano” / Martes 25 de abril y 2 de mayo / 18:30 a 20 horas / Grupo de 20 personas / Inscripción gratuita en la recepción del Museo o el tlfno.980 531 708.
PRESENTACIONES Y PASARELAS
Entrada libre hasta completar aforo para las pasarelas y presentaciones. Puedes reservar de forma gratuita tu abono para todas ellas a partir del 25 de abril solicitándolo en indufestzamora@gmail.com, en el tlfno. del Festival / 635514389 o de forma personal en las propias exposiciones. Toda la programación también podrá seguirse a través del canal de Youtube: Festival Multimedia Indumentaria Zamora, Twitter @indumentariafes, Instagram @indumentariafes y facebook.com/lamorana
Viernes 5 de mayo / 11 h. / Teatro Ramos Carrión de Zamora
Inauguración del Festival por Pilar Panero García directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid con la presentación "Legitimación y resistencia. La indumentaria en el centro del
«nosotros»". Presenta el acto Javier Pérez Andrés, periodista y conductor del programa “El Arcón” de CYLTV.
“Antropología visual – Identidad y Patrimonio”. Presentación audiovisual del proyecto gráfico realizado durante la última década por la fotógrafa albercana Rosa Gómez a través del universo de las festividades ancestrales, ceremonias tradicionales y ritos religiosos de la Sierra de Francia. Un conocimiento profundo y reflexivo de nuestro legado cultural que prolonga su continua labor de promoción y divulgación del patrimonio tangible e intangible.
Viernes 5 de mayo / 12:30 h. / Teatro Ramos Carrión de Zamora
Programa “El Picaporte” de EsRadio CyL con motivo del Festival Multimedia de Indumentaria Tradicional con Javier Pérez Andrés que abordará el panorama de la moda y la artesanía en Castilla y León con diferentes especialistas e investigadores participantes en el encuentro.
Viernes 5 de mayo / 18 h. / Teatro Ramos Carrión de Zamora
LAS ALCALDESAS DE PELEAGONZALO. UNA SINGULAR FIESTA DE ÁGUEDAS EN ZAMORA
Son muchas las localidades zamoranas que celebran a Santa Águeda al llegar cada mes de Febrero pero pocas con la tradición que se mantiene viva en Peleagonzalo y que recreará el Aula de Folklore La Morana con una presentación audiovisual y una pasarela conducida por su director Francisco Iglesias Escudero con la colaboración de la Cofradía de Santa Águeda de Peleagonzalo y la Parroquia de San Miguel Arcángel.
Viernes 5 de mayo / 19:30 h. / Teatro Ramos Carrión de Zamora
GUIRRIOS, MADAMAS Y ANTRUEJOS. EL CARNAVAL DE LLAMAS DE LA RIBERA
De la mano de Nadia Leonato Suárez, presidenta de la Asociación Cultural “Guirrios y Madamas”, nos adentramos en el antruejo tradicional de esta localidad leonesa para conocer los detalles de su celebración y presenciar una pasarela de las espectaculares vestimentas y “mázcaras” que lo caracterizan.
Sábado 6 de mayo / 11 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
EL “FARDALLINU” DE PIRRI. UNA VESTIMENTA BARROCA EN LA CERDEÑA DE HOY
El investigador y folklorista William Cara Zanda nos invita a conocer la tradición de los célebres trajes de “fardallinu” en el multitudinario contexto de la procesión anual en honor a San Efisio con piezas de su valiosa colección particular y con la colaboración de la Municipalidad de Pirri – Cerdeña.
Sábado 6 de mayo / 12:30 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
ANSÓ Y SUS TRAJES / ANSÓ Y OS VESTÍUS SUYOS
Presentación audiovisual y pasarela del traje de gala de primera calzadura, de la basquiña y traje de calzón de fiesta, utilizados por los novios tras la ceremonia religiosa y del saigüelo de iglesia, a cargo de la investigadora Elena Gusano Galindo en representación del Ayuntamiento de Ansó y la Asociación de mujeres “A Cadiera”.
Sábado 6 de mayo / 18 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
VESTIR PARA EL RITO, EL TRABAJO Y LA FIESTA. LAS MATENCES MALLORQUINAS
Las matances en Mallorca siguen siendo una gran fiesta gastronómica y una de sus señas de identidad. Aires d’Andratx mostrará cómo se vestía para participar del rito, el trabajo y la celebración que aseguraba el alimento de todo el año. Presentación a cargo de Juan Cruz Sola, Miquel Matas Ferrer y Macià Tomàs Francisco.
Sábado 6 de mayo / 19:30 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
EL CORPUS CHRISTI DE LAGARTERA. EL ARTE DE VESTIRSE DE TRADICIÓN
Una presentación audiovisual y una pasarela nos descubren la rica indumentaria de esta localidad toledana, cuna de los célebres bordados y de una de las procesiones eucarísticas de más arraigo y conocidas de España. Con la colaboración del Ayuntamiento de Lagartera y conducida por su concejal de Cultura Charo López Pozo.
Sábado 6 de mayo / 21 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
BRISTOL, PLUMAS Y ESPADAS
Francisco Collantes Carollo, Ana Nogareda Mato y Andrés Collantes Barros, investigadores del traje tradicional gallego, nos adentran en el fascinante mundo del Entroido del Val de Ulla para conocer la fiesta de los xenerais a través de una presentación audiovisual y la pasarela de trajes tradicionales de la Asociación do Traxe Galego con la colaboración del Concello de Santiago de Compostela.
Domingo 7 de mayo / 11 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
EL TRAJE DE VISTAS ALBERCANO Y EL TRAJE DE DÁDIVAS MOGARREÑO. DOS ICONOS DE LA MODA RITUAL DE OCCIDENTE
De la mano de Bernardo Pérez Hernández, indumentarista salmantino y con la participación de las colecciones de Evergislo Macías Martín, Soledad Álvarez Gascón, José María Méndez Vieira y la colección MARBER conoceremos cada detalle de estos arcaicos atuendos ceremoniales de la Sierra de Francia salmantina, en el contexto del complejo ceremonial de los ofertorios serranos con la colaboración de la Diputación de Salamanca.
Domingo 7 de mayo / 12:30 horas / Teatro Ramos Carrión de Zamora
“Documentando la indumentaria tradicional. La expedición de Ruth M. Anderson a Zamora en 1926.” Alberto Martín Márquez, comisario de la exposición “En el viejo Mundo”, clausurada recientemente en el Museo Etnográfico de Castilla y León, y Francisco Iglesias Escudero, director del Festival, cierran su tercera edición con una presentación sobre la importancia del trabajo de campo que realizara la fotógrafa norteamericana a principios del siglo XX por tierras zamoranas. Colabora: Hispanic Society of America
FORO DE ARTESANOS PARA LA INDUMENTARIA TRADICIONAL
Plaza de Viriato / Sábado 6 de mayo de 11 a 14 y de 17 a 21 horas / Domingo 7 de mayo de 11 a 14 horas
Exhibición del trabajo de maestros artesanos que mostrarán diversas facetas de la investigación, conservación y divulgación de técnicas artesanales vinculadas con el vestir popular. Demostraciones, exposición y venta de piezas.
Méndez Vieira / Artesanía del oro y la plata (La Alberca - Salamanca)
Fátima Sánchez Martín / Bordado y confección de camisas tradicionales (Zamora)
Mila Dolz / Estampación tradicional (Zaragoza)
Pindongas.com / Artesanía textil y bibliografía especializada (Palencia)
Prieto Olite Joyeros / Restauración y reproducción de joyería tradicional (León)
Bordado Serrano / Sierra de Francia/ Ayuntamiento de Mogarraz (Salamanca)
Caireles / José Antonio Martín Díez y Sergio Martín Díez / Indumentaria tradicional y bordado popular salmantino (Salamanca)
Galanuras / Benita de la Iglesia / Bordados tradicionales y confección de indumentaria popular (Zamora)
Javier Casas Martínez / Taller de indumentaria tradicional (Alija del Infantado - León)
Charo Fernández Luengo / Artesanía de trajes regionales (Val de San Lorenzo – León)
Traxandaina / Teresa Astorgano y Antón Sanjurjo / Obradoiro do traxe tradicional galego. Premio de Artesanía de Galicia 2020 (Lugo)
Sabina Domínguez Lorenzo / Bordados tradicionales (Santa Cristina de la Polvorosa – Zamora)
Alfonso Díez Ausín / Alfayate tradicional (Burgos)
Era de Latón / Talcos y lentejuelas de latón (Madrid – Salamanca)
Qué mona! / Mónica Castelo Canedo / Complementos textiles basados en la tradición. Trabajos en telar de bajo lizo (Villadepera – Zamora)
María Pérez Blanco / Confección de capa parda típica de Aliste (Bercianos de Aliste – Zamora)
Artesanía del Calzado / Calzado artesanal a medida (Tordesillas – Valladolid)
Conchi Bayón / Indumentaria tradicional segoviana (Nava de la Asunción - Segovia)
Artelan / Tejidos artesanos para indumentaria tradicional (Pradoluengo – Burgos)
Asociación do Traxe Galego / Talleres para la recuperación del traje gallego (Santiago de Compostela – La Coruña)
España Tipos y Trajes / Reproducciones textiles de indumentaria popular (Navatrasierra – Cáceres)
Desayasymanteos / Confección artesanal, talleres textiles y complementos de la indumentaria tradicional burgalesa (Burgos)
Entre bastidores / Indumentaria tradicional y bordado (León)
Lana y Candil / Artesanía en lana. Formación y talleres. Narración oral (San Vitero – Zamora)
Taller de bordado Carbajalino /Ayuntamiento de Carbajales – Zamora
L’Pardo / Palmira P.P. Falcão y José Falcão / Fábrica y comercialización de artesanía. Capas de honras. Pardo, linho, burel y serrobeco (Sendim – Portugal)
Menga. Arte y Etnografía / Colectivo artesano para la reproducción y restauración de piezas populares de joyería e indumentaria popular (Zamora)
Aula de F La Morana / Taller de reproducción y restauración de indumentaria tradicional (Zamora)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17