CENTRO DE ESTUDIOS ATENEOS
Concepción Arenal
Francisco José Alonso Rodríguez
![[Img #85696]](https://eldiadezamora.es/upload/images/01_2024/1771_francisco-jose-alonso-rodriguez.jpg)
Tal día como hoy, 31 de enero de 1820, nacía en El Ferrol la escritora y filántropa Concepción Arenal, una de las mujeres más sobresalientes del siglo XIX español. Murió el 4 de febrero de 1893 con setenta y tres años en Vigo, donde fue enterrada. En su epitafio figura el le
ma que la acompaño durante toda su vida. “A la virtud, a una vida, a la ciencia.”
Concepción Arenal fue una experta en derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática española encuadrada en el “realismo literario” podemos decir y afirmar que fue pionera en el feminismo español.
La primera mujer que ingresó en la Universidad Central de Madrid (la actual Complutense), la primera mujer que obtuvo el título de visitadora de cárceles para asistencia penitenciaria, fue premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas siendo la primera mujer que se le otorga. Había nacido en el seno de una familia acomodada, hija de un militar liberal de buena posición que, falleció cuando Concepción tenía nueve años. A partir de entonces su vida quedó marcada por una sucesión de desdichas: enviudo después de nueve años de matrimonio con el abogado y escritor Fernando García Carrasco. Viuda antes de cumplir los 40 y con dos hijos a cargo. Pero la Arenal no era del tipo de personas que se vienen abajo.
Formada en un catolicismo integral, pero dotada de un temperamento rebelde, Concepción Arenal combinó su fe con un intensísimo trabajo social y con una permanente reivindicación del papel de la mujer. Comenzó su tarea con la sección femenina de las Conferencias de San Vicente de Paúl, destinadas a ayudar a los pobres, y supo dotar a su trabajo de una proyección filantrópica fuera de lo común. Se interesó mucho por las condiciones de los presos. Suya es la frase: “Odia al delito, compadece al delincuente”. Denunció de manera incesante la injusticia social y la miseria de aquel mundo del capitalismo naciente. En 1868 fue nombrada inspectora de las casas de corrección de mujeres (las cárceles femeninas) y más tarde fundó la Constructora Benéfica, dedicada a construir casas baratas para los obreros. Asimismo, denunció sin tregua la esclavitud y la pena de muerte, todo ello sin salirse de una visión de la vida profundamente religiosa. En cierto modo, puede decirse que Concepción Arenal fue también una pionera del cristianismo social.
Por sus estudios sobre la condición de la mujer, se considera que con Concepción Arenal nació el feminismo en España. Desde joven su preferencia era el estudio del Derecho y su deseo de ejercer como Abogada. A los veintiún años de edad. Para poder asistir como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, tuvo que disfrazarse de hombre, se cortó el pelo y vistió levita, capa y sombrero de copa. Pero al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector. Que trans los preceptivos informes y exámenes satisfactorios fue autorizada a asistir a las clases, cosa que realizo entre los años 1842 a 1845.
Vestida también de hombre, Concepción Arenal de ideas liberales y progresistas participó en tertulias políticas y literarias, así como colaboro con el periódico “La Iberia”.
Su primera obra sobre los derechos de la mujer es “La mujer del porvenir (1869)” en la que critica las teorías que defendían la inferioridad de las mujeres basada en razones biológicas. “·Es un error grave, inculcar a la mujer que su misión única es la de esposa y madre; equivale a decirle que por sí no pueden ser nada, y aniquilar en ellas su YO moral e intelectual.
En 1870, Concepción Arenal fundó “La Voz de la Caridad”, un periódico que a lo largo de sus catorce años de vida entizó para denunciar los abusos e inmoralidades presentes tanto en hospitales como en cárceles de la época y logró convertirse en una publicación de referencia a nivel europeo.
Tal día como hoy, 31 de enero de 1820, nacía en El Ferrol la escritora y filántropa Concepción Arenal, una de las mujeres más sobresalientes del siglo XIX español. Murió el 4 de febrero de 1893 con setenta y tres años en Vigo, donde fue enterrada. En su epitafio figura el le
ma que la acompaño durante toda su vida. “A la virtud, a una vida, a la ciencia.”
Concepción Arenal fue una experta en derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática española encuadrada en el “realismo literario” podemos decir y afirmar que fue pionera en el feminismo español.
La primera mujer que ingresó en la Universidad Central de Madrid (la actual Complutense), la primera mujer que obtuvo el título de visitadora de cárceles para asistencia penitenciaria, fue premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas siendo la primera mujer que se le otorga. Había nacido en el seno de una familia acomodada, hija de un militar liberal de buena posición que, falleció cuando Concepción tenía nueve años. A partir de entonces su vida quedó marcada por una sucesión de desdichas: enviudo después de nueve años de matrimonio con el abogado y escritor Fernando García Carrasco. Viuda antes de cumplir los 40 y con dos hijos a cargo. Pero la Arenal no era del tipo de personas que se vienen abajo.
Formada en un catolicismo integral, pero dotada de un temperamento rebelde, Concepción Arenal combinó su fe con un intensísimo trabajo social y con una permanente reivindicación del papel de la mujer. Comenzó su tarea con la sección femenina de las Conferencias de San Vicente de Paúl, destinadas a ayudar a los pobres, y supo dotar a su trabajo de una proyección filantrópica fuera de lo común. Se interesó mucho por las condiciones de los presos. Suya es la frase: “Odia al delito, compadece al delincuente”. Denunció de manera incesante la injusticia social y la miseria de aquel mundo del capitalismo naciente. En 1868 fue nombrada inspectora de las casas de corrección de mujeres (las cárceles femeninas) y más tarde fundó la Constructora Benéfica, dedicada a construir casas baratas para los obreros. Asimismo, denunció sin tregua la esclavitud y la pena de muerte, todo ello sin salirse de una visión de la vida profundamente religiosa. En cierto modo, puede decirse que Concepción Arenal fue también una pionera del cristianismo social.
Por sus estudios sobre la condición de la mujer, se considera que con Concepción Arenal nació el feminismo en España. Desde joven su preferencia era el estudio del Derecho y su deseo de ejercer como Abogada. A los veintiún años de edad. Para poder asistir como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, tuvo que disfrazarse de hombre, se cortó el pelo y vistió levita, capa y sombrero de copa. Pero al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector. Que trans los preceptivos informes y exámenes satisfactorios fue autorizada a asistir a las clases, cosa que realizo entre los años 1842 a 1845.
Vestida también de hombre, Concepción Arenal de ideas liberales y progresistas participó en tertulias políticas y literarias, así como colaboro con el periódico “La Iberia”.
Su primera obra sobre los derechos de la mujer es “La mujer del porvenir (1869)” en la que critica las teorías que defendían la inferioridad de las mujeres basada en razones biológicas. “·Es un error grave, inculcar a la mujer que su misión única es la de esposa y madre; equivale a decirle que por sí no pueden ser nada, y aniquilar en ellas su YO moral e intelectual.
En 1870, Concepción Arenal fundó “La Voz de la Caridad”, un periódico que a lo largo de sus catorce años de vida entizó para denunciar los abusos e inmoralidades presentes tanto en hospitales como en cárceles de la época y logró convertirse en una publicación de referencia a nivel europeo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123