ACCIDENTES
CCOO continúa con sus reivindicaciones ante los datos de siniestralidad laboral
En Zamora se han registrado un total de 3.609 accidentes laborales
Representantes de CCOO han comparecido esta mañana ante los medios para continuar con sus reivindicaciones sindicales ante los datos de siniestralidad laboral del pasado año, "accidentes que se vienen repitiendo cada año producidos por causas básicas y prevenibles, como caídas, golpes o atrapamientos o el no reconocimiento de enfermedades profesionales".
Han explicado en primer lugar, que desde la prevención hay que tener aspectos en cuenta como el tema demográfico, ya que nos encontramos por un lado con muchas personas jóvenes que sufren más precariedad en el empleo, y por otra parte con una población más envejecida que cada vez alarga más la vida laboral y que no siempre se adapta bien a los nuevos cambios y transformaciones en el mundo del trabajo como la digitalización.
Han hecho también especial hincapié en la invisibilidad y desconocimiento de enfermedades profesionales, ya que hay muchas patologías por riesgos psicosociales como los infartos, los derrames, o los trastornos musculo esqueléticos, que se pueden evitar cambiando prácticas o reduciendo jornadas.
También el cáncer laboral ha tenido su espacio por el incremento de este tipo de enfermedades, entre otras causas por exposición a agentes químicos peligrosos. Desde el sindicato denuncian que en el cáncer laboral todavía los casos son testimoniales, un 0.3%.
Otra de las reclamaciones es que la normativa se tiene que adaptar a la perspectiva de género, teniendo en cuenta temas propios de la mujer, como es el embarazo, o la lactancia.
Entre los datos de siniestralidad laboral en Zamora destacan un total 3.609 accidentes laborales, 1.696 con baja, y 1.820 sin baja. Un total 1.673 accidentes leves, 23 graves, y 1 mortal, y 93 in itinere. En cuanto a las enfermedades profesionales reconocidas el número asciende a 69.
El sector más afectado es el sector servicios, seguido de industria, construcción y agricultura, y los accidentes graves del último año, en 2023 con respecto a 2022, han aumentado un 33 % en construcción, y un 33% en el sector agrario.
Desde CCOO exigen un impulso en las políticas activas de prevención y aumento de los recursos económicos y humanos destinados sobre todo a aumentar las plantillas de la inspección de trabajo.
También reclaman juzgados especializados y fiscalía especializada para la salud en el trabajo, además de actitudes proactivas en materias de salud laboral.
Y reiteran su petición de que se publique el Real Decreto del amianto.
Para hacer llegar sus reivindicaciones, han convocado una concentración para el próximo 26 de abril a las 11.30 horas a las puertas de la oficina territorial de trabajo.

Representantes de CCOO han comparecido esta mañana ante los medios para continuar con sus reivindicaciones sindicales ante los datos de siniestralidad laboral del pasado año, "accidentes que se vienen repitiendo cada año producidos por causas básicas y prevenibles, como caídas, golpes o atrapamientos o el no reconocimiento de enfermedades profesionales".
Han explicado en primer lugar, que desde la prevención hay que tener aspectos en cuenta como el tema demográfico, ya que nos encontramos por un lado con muchas personas jóvenes que sufren más precariedad en el empleo, y por otra parte con una población más envejecida que cada vez alarga más la vida laboral y que no siempre se adapta bien a los nuevos cambios y transformaciones en el mundo del trabajo como la digitalización.
Han hecho también especial hincapié en la invisibilidad y desconocimiento de enfermedades profesionales, ya que hay muchas patologías por riesgos psicosociales como los infartos, los derrames, o los trastornos musculo esqueléticos, que se pueden evitar cambiando prácticas o reduciendo jornadas.
También el cáncer laboral ha tenido su espacio por el incremento de este tipo de enfermedades, entre otras causas por exposición a agentes químicos peligrosos. Desde el sindicato denuncian que en el cáncer laboral todavía los casos son testimoniales, un 0.3%.
Otra de las reclamaciones es que la normativa se tiene que adaptar a la perspectiva de género, teniendo en cuenta temas propios de la mujer, como es el embarazo, o la lactancia.
Entre los datos de siniestralidad laboral en Zamora destacan un total 3.609 accidentes laborales, 1.696 con baja, y 1.820 sin baja. Un total 1.673 accidentes leves, 23 graves, y 1 mortal, y 93 in itinere. En cuanto a las enfermedades profesionales reconocidas el número asciende a 69.
El sector más afectado es el sector servicios, seguido de industria, construcción y agricultura, y los accidentes graves del último año, en 2023 con respecto a 2022, han aumentado un 33 % en construcción, y un 33% en el sector agrario.
Desde CCOO exigen un impulso en las políticas activas de prevención y aumento de los recursos económicos y humanos destinados sobre todo a aumentar las plantillas de la inspección de trabajo.
También reclaman juzgados especializados y fiscalía especializada para la salud en el trabajo, además de actitudes proactivas en materias de salud laboral.
Y reiteran su petición de que se publique el Real Decreto del amianto.
Para hacer llegar sus reivindicaciones, han convocado una concentración para el próximo 26 de abril a las 11.30 horas a las puertas de la oficina territorial de trabajo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149