
NUESTRA HISTORIA
El árbol de mayo
En muchos pueblos de la provincia de Zamora, como en otras muchas localidades europeas, se levantan los tradicionales "MAYOS". Esta celebración primaveral, generalmente, se hace coincidir con el primer domingo del mes de mayo y tenía antiguamente connotaciones rituales dedicadas a la divinidad primaveral. En la mitología romana, FLORA era la diosa de las flores, los jardines y la primavera.
El árbol de mayo es más bien un tronco de árbol adornado, suele rivalizarse entre los mozos de las distintas localidades a ver quien levanta el MAYO de mayor altura. Envuelve el MAYO muchas tradiciones, entre ellas las que se relacionan con el amor. Los jóvenes solteros colocan en la puerta, o en la ventana, de las casas de las chicas a las que pretenden "arbolitos de mayo" con adornos de colores.
Por ejemplo, en la Baviera alemana se coloca un corazón, de madera o cartón, con el nombre de la persona a quien va destinado grabado en él. Este arbolito permanece allí durante todo el mes de mayo, hasta que la chica lo devuelve al pretendiente acompañado de un regalo de carácter romántico.
A lo largo de la historia, los pueblos se han sentido inspirados por la transición del invierno hacia el renacer cíclico de la naturaleza que se produce con la llegada del buen tiempo. A la hora de indagar sobre el posible origen de la fiesta del MAYO, la mayoría vincula la celebración con teorías mágicas de épocas prehistóricas, asociándolo con la religiosidad de los pueblos celtas.
Se cree que la tradición pasó a la civilización romana con la adoración a la diosa de la fertilidad MAYA y, de hecho, el mes de mayo toma su nombre en honor a ella en la mayoría de los idiomas europeos.
La celebración del resurgimiento de la naturaleza y el carácter de incitación ambiental a la fertilidad humana ha propiciado su implantación universal que supervive a los largo de los tiempos.
En torno al árbol de MAYO concurren los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes compiten por trepar al árbol hasta llegar a lo más alto, dando muestras de su agilidad, mientras las muchachas los animan desde abajo bailando y cantando alrededor del árbol.
Se dice que en España la tradición de plantar el MAYO sufrió variaciones con la llegada de los árabes a las tierras de Castilla, que introdujeron otro tipo de manifestaciones como son los cantos y rondas a la persona amada.
En algún pueblo de la provincia de Zamora nos han contado como a las doce de la noche del 30 de abril los mozos emprendían la faena de plantar el MAYO ayudados por largas maromas y escaleras para elevar la viga que tenían preparada con el correspondiente "pelele" en lo más alto.
Francisco de Goya, el padre del arte moderno, en su cuadro "el árbol de mayo" plasmó esta manifestación popular. Este pintor , nacido en 1746, en Fuendetodos (Zaragoza) tiene en su extensa obra representaciones de leñadores, lavanderas, la trilla, la vendimia y costumbres ancestrales como esta del "árbol de mayo"
Balbino Lozano
En muchos pueblos de la provincia de Zamora, como en otras muchas localidades europeas, se levantan los tradicionales "MAYOS". Esta celebración primaveral, generalmente, se hace coincidir con el primer domingo del mes de mayo y tenía antiguamente connotaciones rituales dedicadas a la divinidad primaveral. En la mitología romana, FLORA era la diosa de las flores, los jardines y la primavera.
El árbol de mayo es más bien un tronco de árbol adornado, suele rivalizarse entre los mozos de las distintas localidades a ver quien levanta el MAYO de mayor altura. Envuelve el MAYO muchas tradiciones, entre ellas las que se relacionan con el amor. Los jóvenes solteros colocan en la puerta, o en la ventana, de las casas de las chicas a las que pretenden "arbolitos de mayo" con adornos de colores.
Por ejemplo, en la Baviera alemana se coloca un corazón, de madera o cartón, con el nombre de la persona a quien va destinado grabado en él. Este arbolito permanece allí durante todo el mes de mayo, hasta que la chica lo devuelve al pretendiente acompañado de un regalo de carácter romántico.
A lo largo de la historia, los pueblos se han sentido inspirados por la transición del invierno hacia el renacer cíclico de la naturaleza que se produce con la llegada del buen tiempo. A la hora de indagar sobre el posible origen de la fiesta del MAYO, la mayoría vincula la celebración con teorías mágicas de épocas prehistóricas, asociándolo con la religiosidad de los pueblos celtas.
Se cree que la tradición pasó a la civilización romana con la adoración a la diosa de la fertilidad MAYA y, de hecho, el mes de mayo toma su nombre en honor a ella en la mayoría de los idiomas europeos.
La celebración del resurgimiento de la naturaleza y el carácter de incitación ambiental a la fertilidad humana ha propiciado su implantación universal que supervive a los largo de los tiempos.
En torno al árbol de MAYO concurren los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes compiten por trepar al árbol hasta llegar a lo más alto, dando muestras de su agilidad, mientras las muchachas los animan desde abajo bailando y cantando alrededor del árbol.
Se dice que en España la tradición de plantar el MAYO sufrió variaciones con la llegada de los árabes a las tierras de Castilla, que introdujeron otro tipo de manifestaciones como son los cantos y rondas a la persona amada.
En algún pueblo de la provincia de Zamora nos han contado como a las doce de la noche del 30 de abril los mozos emprendían la faena de plantar el MAYO ayudados por largas maromas y escaleras para elevar la viga que tenían preparada con el correspondiente "pelele" en lo más alto.
Francisco de Goya, el padre del arte moderno, en su cuadro "el árbol de mayo" plasmó esta manifestación popular. Este pintor , nacido en 1746, en Fuendetodos (Zaragoza) tiene en su extensa obra representaciones de leñadores, lavanderas, la trilla, la vendimia y costumbres ancestrales como esta del "árbol de mayo"
Balbino Lozano
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17