ZAMORANA
La singularidad de Cataluña
Mº Soledad Martín Turiño
Tras anunciar el presidente del gobierno que considera “factible” una financiación singular para Cataluña o, como ha afirmado en una entrevista en “La Vanguardia”: “es compatible mejorar el sistema de financiación autonómica desde el plan multilateral y, al mismo tiempo, articular una financiación singular para un territorio tan importante como Cataluña”, me he ido al Diccionario de la RAE –uno de mis libros de cabecera- para saber cómo esa prestigiosa institución define el concepto singularidad, y lo hace de este modo: “cualidad de singular”, y en su otra acepción como: “distinción o separación de lo común”, explicando la noción de singular como: solo (único en su especie), extraordinario, raro o diferente.
Tras este introito, me ha venido a la mente el mítico cuento de la Cenicienta, de Charles Perrault, comparando la historia que narra con la situación de la España actual, donde existen 16 comunidades autónomas (14 para ser más exactos, ya que País Vasco y Galicia resultan más beneficiadas), que sufren el despecho y la indiferencia del gobierno, actuando como cenicientas, y una –en este caso Cataluña- a la que se le otorga todo aquello que pide a causa de su singularidad en este territorio tan importante. De ello se deducen varias cuestiones:
- Cataluña es, sin duda para el gobierno, su prioridad, su favorita, una región que mima y a la que no escatima otorgar tantas prebendas como solicite; no en vano tienen la llave del gobierno y lo que diga Cataluña va a misa, porque el presidente depende de sus votos para seguir gobernando. ¿A qué precio? Si hubiera sentido común, sentido de estado, sentido de la justicia o, simplemente, sensibilidad y coherencia política, el gobierno debería ser el garante de la equidad en todas las demás comunidades autónomas, sin ninguna predilecta, como un padre que debería querer a todos sus hijos por igual.
- En el cuento de Perrault, la Cenicienta consigue salir de la situación de desamparo e infelicidad que sufre en su casa, logrando el amor y, por consiguiente, la libertad. ¡ojalá el resto de la España olvidada por el gobierno, consiguiera salir de esa situación de repudio y lograran aquello que piden, que necesitan!
- Al dedicar la atención del gobierno únicamente a una región, está vulnerando el principio de igualdad para con el resto, favoritismo que ningún gobernante debería manifestar, ya que en la política se sirve al pueblo (a todo el pueblo), no al que más demanda o al precio que haya que pagar porque sus votos son necesario para mantenerse en el poder.
- ¿Qué tiene Cataluña para considerarla tan singular? ¿Acaso los demás territorios no lo son? ¿Posee Cataluña una cultura, historia, tradición, lengua, organización institucional, descentralización de competencias, economía o identidad propia diferentes y exclusivas en relación con el resto de comunidades autónomas? ¿No es más cierto que Cataluña ha recibido desde siempre un trato de privilegio? Y explico algunos de ellos:
- Accedió a la autonomía, junto con País Vasco, Galicia y Andalucía por la denominada “vía rápida”, en virtud del artículo 152.1 de la Constitución.
- El presidente Sánchez regaló a ERC una transferencia de 10 millones de euros incluida en los PGE de 2022 para que la Generalidad de Cataluña ampliara su parque de vivienda social comprando viviendas a la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) sin pasar por el tedioso proceso de solicitud de cesión, negociación y espera de la aprobación para adquirir dichas viviendas que el resto de comunidades han de sufrir.
- El 23 de diciembre de 2023 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Ley Orgánica 14/2022, que entraría en vigor el 12 de enero de este año, eliminando el artículo 544 del Código Penal, que recogía el delito de sedición, penado con entre 10 y 15 años de cárcel e inhabilitación; una ley que pretendía dejar impunes los actos cometidos por los líderes políticos que encabezaron el proceso independentista catalán de 2017.
- El 30 de mayo del presente año, el Congreso aprobó la ley de amnistía, que fue publicada en el BOE como Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, para la normalización institucional, política y social en Cataluña; una ley polémica, creada “ad hoc” que beneficiará a los independentistas encausados por el proceso de autodeterminación de Cataluña.
Así podría seguir enumerando todo un listado de prebendas exclusivas para Cataluña en menoscabo de otras comunidades más necesitadas, y cuyo relato obvio dado que es púbico, notorio y conocido por todos los españoles. Desconozco hasta donde podrá seguir este gobierno, autodenominado progresista, diciendo que sí a tanta exigencia, en ocasiones cuestionadas por lo peculiar de su práctica; me vienen a la mente las embajadas que el gobierno de la Generalitat tiene desplegadas por todo el mundo, cifra que ha ido en aumento desde 2017, año de la proclamación de la independencia unilateral de Cataluña; una comunidad autónoma erigiéndose de facto como un país con sus delegaciones de gobierno, y la aquiescencia del sr. Sánchez.
¿Hasta dónde?, ¿Hasta cuándo?
Tras anunciar el presidente del gobierno que considera “factible” una financiación singular para Cataluña o, como ha afirmado en una entrevista en “La Vanguardia”: “es compatible mejorar el sistema de financiación autonómica desde el plan multilateral y, al mismo tiempo, articular una financiación singular para un territorio tan importante como Cataluña”, me he ido al Diccionario de la RAE –uno de mis libros de cabecera- para saber cómo esa prestigiosa institución define el concepto singularidad, y lo hace de este modo: “cualidad de singular”, y en su otra acepción como: “distinción o separación de lo común”, explicando la noción de singular como: solo (único en su especie), extraordinario, raro o diferente.
Tras este introito, me ha venido a la mente el mítico cuento de la Cenicienta, de Charles Perrault, comparando la historia que narra con la situación de la España actual, donde existen 16 comunidades autónomas (14 para ser más exactos, ya que País Vasco y Galicia resultan más beneficiadas), que sufren el despecho y la indiferencia del gobierno, actuando como cenicientas, y una –en este caso Cataluña- a la que se le otorga todo aquello que pide a causa de su singularidad en este territorio tan importante. De ello se deducen varias cuestiones:
- Cataluña es, sin duda para el gobierno, su prioridad, su favorita, una región que mima y a la que no escatima otorgar tantas prebendas como solicite; no en vano tienen la llave del gobierno y lo que diga Cataluña va a misa, porque el presidente depende de sus votos para seguir gobernando. ¿A qué precio? Si hubiera sentido común, sentido de estado, sentido de la justicia o, simplemente, sensibilidad y coherencia política, el gobierno debería ser el garante de la equidad en todas las demás comunidades autónomas, sin ninguna predilecta, como un padre que debería querer a todos sus hijos por igual.
- En el cuento de Perrault, la Cenicienta consigue salir de la situación de desamparo e infelicidad que sufre en su casa, logrando el amor y, por consiguiente, la libertad. ¡ojalá el resto de la España olvidada por el gobierno, consiguiera salir de esa situación de repudio y lograran aquello que piden, que necesitan!
- Al dedicar la atención del gobierno únicamente a una región, está vulnerando el principio de igualdad para con el resto, favoritismo que ningún gobernante debería manifestar, ya que en la política se sirve al pueblo (a todo el pueblo), no al que más demanda o al precio que haya que pagar porque sus votos son necesario para mantenerse en el poder.
- ¿Qué tiene Cataluña para considerarla tan singular? ¿Acaso los demás territorios no lo son? ¿Posee Cataluña una cultura, historia, tradición, lengua, organización institucional, descentralización de competencias, economía o identidad propia diferentes y exclusivas en relación con el resto de comunidades autónomas? ¿No es más cierto que Cataluña ha recibido desde siempre un trato de privilegio? Y explico algunos de ellos:
- Accedió a la autonomía, junto con País Vasco, Galicia y Andalucía por la denominada “vía rápida”, en virtud del artículo 152.1 de la Constitución.
- El presidente Sánchez regaló a ERC una transferencia de 10 millones de euros incluida en los PGE de 2022 para que la Generalidad de Cataluña ampliara su parque de vivienda social comprando viviendas a la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) sin pasar por el tedioso proceso de solicitud de cesión, negociación y espera de la aprobación para adquirir dichas viviendas que el resto de comunidades han de sufrir.
- El 23 de diciembre de 2023 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Ley Orgánica 14/2022, que entraría en vigor el 12 de enero de este año, eliminando el artículo 544 del Código Penal, que recogía el delito de sedición, penado con entre 10 y 15 años de cárcel e inhabilitación; una ley que pretendía dejar impunes los actos cometidos por los líderes políticos que encabezaron el proceso independentista catalán de 2017.
- El 30 de mayo del presente año, el Congreso aprobó la ley de amnistía, que fue publicada en el BOE como Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, para la normalización institucional, política y social en Cataluña; una ley polémica, creada “ad hoc” que beneficiará a los independentistas encausados por el proceso de autodeterminación de Cataluña.
Así podría seguir enumerando todo un listado de prebendas exclusivas para Cataluña en menoscabo de otras comunidades más necesitadas, y cuyo relato obvio dado que es púbico, notorio y conocido por todos los españoles. Desconozco hasta donde podrá seguir este gobierno, autodenominado progresista, diciendo que sí a tanta exigencia, en ocasiones cuestionadas por lo peculiar de su práctica; me vienen a la mente las embajadas que el gobierno de la Generalitat tiene desplegadas por todo el mundo, cifra que ha ido en aumento desde 2017, año de la proclamación de la independencia unilateral de Cataluña; una comunidad autónoma erigiéndose de facto como un país con sus delegaciones de gobierno, y la aquiescencia del sr. Sánchez.
¿Hasta dónde?, ¿Hasta cuándo?




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183