
IEZ FLORIÁN D'OCAMPO
Folklore Regional Leonés al Día Mundial del Folklore
Francisco Iglesias Carreño
Del Instituto de Estudios Zamoranos Florian D´Ocampo
Sabido es que el “Día Mundial del Folklore” {DMF} es dedicado a las tradiciones culturales del mundo y también aquí, por ende, dentro [del completo espacio] de la Nación Española.
No hace falta recordar que ese espacio de la Nación Española está integrado por las sí constitucionales quince regionalidades españolas [Art. 2 "CE'1978"] y, por ende, cuenta también con nuestra regionalidad leonesa [-.- con una umbral superficie física de 38.491 km2 ], de donde son los ciudadanos regionales leoneses (sean tanto nacidos en tal demarcación como residentes en la misma).
Tal referencia mundial del {DMF}, marca un propósito directo, claro y nítido, ya que y como objetivo, se efectúa: "Con el fin de celebrar y conmemorar la identidad y la cultura de las diversas costumbres". Que, en nuestra posición constitucional, sea la del 9-12-1931 o la del 6-12-1978, se enmarcaba en la regionalidad leonesa [- - tal situación también permaneció entre 1936 y 1978 -.-].
El folk-lore se impulsa, dentro de las organizaciones estatales, desde que, en el año 1960, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), instituyó y declaró al 22 de agosto como fecha para rendir homenaje al folklore, asumiendolo: “como conjunto de costumbres, creencias, y tradiciones populares”.
Resaltamos que, en el año 1960, la Nación Española constaba de quince regionalidades españolas y entre ellas la regionalidad leonesa. Luego la acción de la ONU, respecto del folklore y en el año 1960, la debemos tomar en la literalidad del pleno respeto al folklore de las quince regiones españolas vigentes ya en aquel entonces y, por ende, en la inserción de la tri provincial regionalidad leonesa en tal definido conjunto
El inicio de esta conmemoración estriba en que, tal propuesta de actividad de esta declaración de la UNESCO, se llevó a cabo durante el “Primer Congreso Internacional de Folklore” [ con 30 países presentes] realizado en Buenos Aires, Argentina. Tal celebración tiene toda una amplia previa motivación.
La fecha [del 22 de agosto] conmemora la primera vez que, en el Reino Unido, se empleó este término: folk-lore.
Informadamente tenemos que: "el 22-8-1846, el escritor, investigador y arqueólogo inglés, Williams John Thoms, acuñó el término “folk-lore”. En 1878 se fundó en Londres la Folklore Sóciety {con el estadístico Sir George Laurence Gomme ( y su esposa; de soltera: Alice Bertha Merck), el FBA escocés Andrew Lang y Edward Burnett Tylor -.- primer titular que fue de una cátedra de antropología -.-) que tenía por finalidad establecida: “Conservación y publicación de las tradiciones populares, baladas legendarias, proverbios locales, dichos vulgares, supersticiones y antiguas costumbres y demás materiales concernientes a esto”; en 1878 se edita el Folklore Record, después sustituida por el Folklore Journal en 1883. En Francia hizo su aporte editando “Melusine” (nombre del hada de la literatura medieval francesa), una publicación concreta sobre el folklore (del año 1875). En 1878 y 1883 tenemos en la Nación Española las quince (pre)regionalidades que la integran ya escenificadas estructuralmente desde 1833.
Es altamente relevante la propuesta de (Sir) George Laurence Gomme, de establecer cuatro grandes capítulos en el folk-lore, distribuidos en:
[1º] Narraciones tradicionales (Cuentos populares, Relatos de Héroes, baladas y canciones,leyendas locales);
[2º] Costumbres tradicionales (Costumbres locales,fiestas periódicas, ceremonias rituales, juegos);
[3º] Supersticiones y creencias (brujería, astrología, prácticas hechiceras); [4º] Lenguaje popular (dichos populares,
nomenclatura popular, proverbios, retintines y adivinanzas).
Todo parece, en atención a la documentación manejada, que hubo un Primer Congreso Internacional del Folk-lore [París 1889]. Recuérdese que ya en el año 1871 se tiene en la Nación Española la Sociedad Antropológica (en Sevilla) auspiciada por Antonio Machado Nuñez (abuelo de los afamados y extraordinarios poetas Antonio y Manuel Machado).
En el año 1871 la Nación Española esta integrada por las quince (pre)regionalidades españolas en la percepción que ha ido perdurando en el tiempo y sin olvido, en modo alguno, de que había una situación concreta en ultramar.
La situación etimológica de este concepto deriva a partir de dos palabras anglosajonas: “folk” que significa pueblo, gente, raza, y de “lore” como saber, ciencia.
El arqueólogo Thoms, con su propuesta, quería sustituir y simplificar las expresiones nominativas, a lo que, en Inglaterra, venían llamándose “antigüedades populares” o “literatura popular”. Esta conjugación de ambas palabras da como resultado al fol-klore como “saber tradicional del pueblo”.
El escritor Williams John Thoms [que fue diputado en la cámara de los Lores] dedicó su carrera a la recopilación e investigación de tradiciones, mitos y leyendas originarias de los pueblos, y como parte de ese trabajo remitió [bajo el seudónimo de Ambrose Merton el 22-8-1846] una carta titulada “Folklore” a la revista londinense “Athenaecum”. En la carta, publicada {el día 22-8-1846} en la edición número 982 de la revista, fundamentó con su aporte el uso de su término y la validez. dandole solidez, de sus estudios.
Enmarcadamente: "el folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación". Así mismo el folklore: "Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas, entre otras manifestaciones multidimensionales".
De la referencia de Augusto Raúl Cortazar (primo del escritor Julio Cortazar) que dedicó su vida al estudio del folklore nos vienen más aclaraciones sobre el folklore. Para éste investigador se tienen que:" el folklore es una palabra polivalente y tiene una doble acepción que remite a : (1º) por un parte al “saber del pueblo” y (2º) por otro lado a “lo que se sabe acerca del pueblo”; es decir, que se efectúa: [1ª] tanto a los fenómenos folklóricos, consideramos en sí mismos, y [2ª] como a la ciencia que los estudia en toda su dimensionalidad.
Se afina y concreta aún más sobre el "hecho del folklore”. Así tenemos, en lo que hemos podido consultar que: "Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser: (1º) popular, (2º) tradicional, (3) colectivo, (4º) oral, (5º) funcional, (6º) empírico y (7º) regional, tal como lo describió Cortazar en sus "Esquemas del folklore" [Esquema del Folklore. Conceptos y métodos. Cortázar, Ernesto Raúl. Editorial: Buenos Aires, Columba, 1965.].
Nuestro Día del Folklore Regional Leonés (dentro del {DFM}) lo debemos observar desde todos los ángulos posibles y siempre en la prevalencia de su continuidad/ mantenimiento/proyección y [siempre] sin olvido alguno de los principios, valores, derechos y deberes constitucionales que, tras el paso del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea, le son inherentes al mismo.
Esta temática que apuntamos previamente [-.- la de los principios, valores, derechos y deberes constitucionales del folklore regional leonés -.-], está aún en mantillas en el Reino de España y es de esperar que en algún momento se formalice, a nivel de la quince regionalidades españolas, unas bases referenciales a considerar. Mientras eso llegue, observemos en nuestro derredor, disfrutemos de nuestro folklore regional leonés y valoremos, en su debida magnitud , la extraordinaria riqueza que, por el “todo SaZaLe´41” atesoramos y que, sin falsos prúritos ni jacobinos ajustes, es cimera en la Nación Española.
El oeste del territorio peninsular ibérico [-.- portugues y español (Extremadura, Reino Leonés, Galicia y Asturias de la Corona Leones) -.-], es lo que sí que es en materia antropológica, ¡¡¡ todo un portento !!!.
VALORIO 22-8-2024
©¤?
Francisco Iglesias Carreño
Del Instituto de Estudios Zamoranos Florian D´Ocampo
Sabido es que el “Día Mundial del Folklore” {DMF} es dedicado a las tradiciones culturales del mundo y también aquí, por ende, dentro [del completo espacio] de la Nación Española.
No hace falta recordar que ese espacio de la Nación Española está integrado por las sí constitucionales quince regionalidades españolas [Art. 2 "CE'1978"] y, por ende, cuenta también con nuestra regionalidad leonesa [-.- con una umbral superficie física de 38.491 km2 ], de donde son los ciudadanos regionales leoneses (sean tanto nacidos en tal demarcación como residentes en la misma).
Tal referencia mundial del {DMF}, marca un propósito directo, claro y nítido, ya que y como objetivo, se efectúa: "Con el fin de celebrar y conmemorar la identidad y la cultura de las diversas costumbres". Que, en nuestra posición constitucional, sea la del 9-12-1931 o la del 6-12-1978, se enmarcaba en la regionalidad leonesa [- - tal situación también permaneció entre 1936 y 1978 -.-].
El folk-lore se impulsa, dentro de las organizaciones estatales, desde que, en el año 1960, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), instituyó y declaró al 22 de agosto como fecha para rendir homenaje al folklore, asumiendolo: “como conjunto de costumbres, creencias, y tradiciones populares”.
Resaltamos que, en el año 1960, la Nación Española constaba de quince regionalidades españolas y entre ellas la regionalidad leonesa. Luego la acción de la ONU, respecto del folklore y en el año 1960, la debemos tomar en la literalidad del pleno respeto al folklore de las quince regiones españolas vigentes ya en aquel entonces y, por ende, en la inserción de la tri provincial regionalidad leonesa en tal definido conjunto
El inicio de esta conmemoración estriba en que, tal propuesta de actividad de esta declaración de la UNESCO, se llevó a cabo durante el “Primer Congreso Internacional de Folklore” [ con 30 países presentes] realizado en Buenos Aires, Argentina. Tal celebración tiene toda una amplia previa motivación.
La fecha [del 22 de agosto] conmemora la primera vez que, en el Reino Unido, se empleó este término: folk-lore.
Informadamente tenemos que: "el 22-8-1846, el escritor, investigador y arqueólogo inglés, Williams John Thoms, acuñó el término “folk-lore”. En 1878 se fundó en Londres la Folklore Sóciety {con el estadístico Sir George Laurence Gomme ( y su esposa; de soltera: Alice Bertha Merck), el FBA escocés Andrew Lang y Edward Burnett Tylor -.- primer titular que fue de una cátedra de antropología -.-) que tenía por finalidad establecida: “Conservación y publicación de las tradiciones populares, baladas legendarias, proverbios locales, dichos vulgares, supersticiones y antiguas costumbres y demás materiales concernientes a esto”; en 1878 se edita el Folklore Record, después sustituida por el Folklore Journal en 1883. En Francia hizo su aporte editando “Melusine” (nombre del hada de la literatura medieval francesa), una publicación concreta sobre el folklore (del año 1875). En 1878 y 1883 tenemos en la Nación Española las quince (pre)regionalidades que la integran ya escenificadas estructuralmente desde 1833.
Es altamente relevante la propuesta de (Sir) George Laurence Gomme, de establecer cuatro grandes capítulos en el folk-lore, distribuidos en:
[1º] Narraciones tradicionales (Cuentos populares, Relatos de Héroes, baladas y canciones,leyendas locales);
[2º] Costumbres tradicionales (Costumbres locales,fiestas periódicas, ceremonias rituales, juegos);
[3º] Supersticiones y creencias (brujería, astrología, prácticas hechiceras); [4º] Lenguaje popular (dichos populares,
nomenclatura popular, proverbios, retintines y adivinanzas).
Todo parece, en atención a la documentación manejada, que hubo un Primer Congreso Internacional del Folk-lore [París 1889]. Recuérdese que ya en el año 1871 se tiene en la Nación Española la Sociedad Antropológica (en Sevilla) auspiciada por Antonio Machado Nuñez (abuelo de los afamados y extraordinarios poetas Antonio y Manuel Machado).
En el año 1871 la Nación Española esta integrada por las quince (pre)regionalidades españolas en la percepción que ha ido perdurando en el tiempo y sin olvido, en modo alguno, de que había una situación concreta en ultramar.
La situación etimológica de este concepto deriva a partir de dos palabras anglosajonas: “folk” que significa pueblo, gente, raza, y de “lore” como saber, ciencia.
El arqueólogo Thoms, con su propuesta, quería sustituir y simplificar las expresiones nominativas, a lo que, en Inglaterra, venían llamándose “antigüedades populares” o “literatura popular”. Esta conjugación de ambas palabras da como resultado al fol-klore como “saber tradicional del pueblo”.
El escritor Williams John Thoms [que fue diputado en la cámara de los Lores] dedicó su carrera a la recopilación e investigación de tradiciones, mitos y leyendas originarias de los pueblos, y como parte de ese trabajo remitió [bajo el seudónimo de Ambrose Merton el 22-8-1846] una carta titulada “Folklore” a la revista londinense “Athenaecum”. En la carta, publicada {el día 22-8-1846} en la edición número 982 de la revista, fundamentó con su aporte el uso de su término y la validez. dandole solidez, de sus estudios.
Enmarcadamente: "el folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación". Así mismo el folklore: "Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas, entre otras manifestaciones multidimensionales".
De la referencia de Augusto Raúl Cortazar (primo del escritor Julio Cortazar) que dedicó su vida al estudio del folklore nos vienen más aclaraciones sobre el folklore. Para éste investigador se tienen que:" el folklore es una palabra polivalente y tiene una doble acepción que remite a : (1º) por un parte al “saber del pueblo” y (2º) por otro lado a “lo que se sabe acerca del pueblo”; es decir, que se efectúa: [1ª] tanto a los fenómenos folklóricos, consideramos en sí mismos, y [2ª] como a la ciencia que los estudia en toda su dimensionalidad.
Se afina y concreta aún más sobre el "hecho del folklore”. Así tenemos, en lo que hemos podido consultar que: "Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser: (1º) popular, (2º) tradicional, (3) colectivo, (4º) oral, (5º) funcional, (6º) empírico y (7º) regional, tal como lo describió Cortazar en sus "Esquemas del folklore" [Esquema del Folklore. Conceptos y métodos. Cortázar, Ernesto Raúl. Editorial: Buenos Aires, Columba, 1965.].
Nuestro Día del Folklore Regional Leonés (dentro del {DFM}) lo debemos observar desde todos los ángulos posibles y siempre en la prevalencia de su continuidad/ mantenimiento/proyección y [siempre] sin olvido alguno de los principios, valores, derechos y deberes constitucionales que, tras el paso del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea, le son inherentes al mismo.
Esta temática que apuntamos previamente [-.- la de los principios, valores, derechos y deberes constitucionales del folklore regional leonés -.-], está aún en mantillas en el Reino de España y es de esperar que en algún momento se formalice, a nivel de la quince regionalidades españolas, unas bases referenciales a considerar. Mientras eso llegue, observemos en nuestro derredor, disfrutemos de nuestro folklore regional leonés y valoremos, en su debida magnitud , la extraordinaria riqueza que, por el “todo SaZaLe´41” atesoramos y que, sin falsos prúritos ni jacobinos ajustes, es cimera en la Nación Española.
El oeste del territorio peninsular ibérico [-.- portugues y español (Extremadura, Reino Leonés, Galicia y Asturias de la Corona Leones) -.-], es lo que sí que es en materia antropológica, ¡¡¡ todo un portento !!!.
VALORIO 22-8-2024
©¤?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164