BALBINO LOZANO
Domingo, 08 de Septiembre de 2024
NUESTRA HISTORIA

Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Zamora

Finalizaba el siglo XVIII, cuando en Zamora se vivían años que permitían disfrutar de una situación de progreso y bienestar.  Se establecía aquí la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación en la que se formarían los oficiales del Ejército que desearan ingresar en el Cuerpo de Ingenieros.


Aprobado el reglamento en 22 de septiembre de 1789, se inauguró la Academia el 14 de enero siguiente, haciéndose notar en la ciudad este poderoso elemento de ilustración y cultura.  La instalación de la biblioteca, el material científico necesario para la enseñanza de las ciencias a los que habían de ser ingenieros en el ejército, daban  prestigio a la ciudad.  Los jóvenes militares prestaban, por otro lado, animación a los espectáculos y diversiones , y naturalmente, era una carrera  que muchas familias proyectaban para sus hijos.


Esta Real Academia se encontraba anteriormente en Barcelona, siendo trasladada a Zamora a finales del siglo XVIII.  A comienzos de ese  siglo, el  número de ingenieros militares  en los ejércitos españoles  era muy escaso, hasta el punto de que, en la Guerra de Sucesión Española la escasez de ingenieros era tan acuciante que el rey francés Luis XIV se vio obligado a prestar a su nieto Felipe V una brigada de ingenieros para la Campaña de Portugal de 1704.  Estos Ingenieros franceses dirigieron los ataques a Salvatierra, Castelo Branco y otras localidades portuguesas.  A pesar de la ayuda francesa el problema no solo no se resolvió sino que se agravó con el tiempo.


En 1711, el recién constituido Real Cuerpo de Ingenieros se puso a prueba nada más crearse, al participar en los sitios de Cardona (1711) y Barcelona (1714).   


Tras la creación del Real Cuerpo, el rey Felipe V creó una Ordenanza en 1718, donde se daban instrucciones detalladas sobre el procedimiento a seguir por los ingenieros en la confección de mapas y obras, así como en la realización de fortificaciones.


El ingreso en el Cuerpo de Ingenieros se realizaba previo examen por los cadetes u oficiales de las demás armas y cuerpos.  Las misiones del Cuerpo de Ingenieros eran la confección de mapas y cartas geográficas de provincias, trabajos topográficos, todo lo relativo a fortificaciones y las obras requeridas para la defensa de las plazas y los puertos de mar.  Por ello, el plan de estudios de la Academia en Barcelona, luego en Zamora, abarcaban todas esta áreas de conocimientos.


Hasta 1799, fecha en que se crea el Cuerpo de Ingenieros ( Civiles)  de Caminos, Canales y Puertos, el Real Cuerpo de Ingenieros Militares era la única institución con que contaba la Monarquía española para dirigir y ejecutar proyectos de Obras Públicas e incluso destinados al fomento y desarrollo económico de la Nación.

Balbino Lozano

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.