ENTREVISTA
Elvira Velasco: “Zamora es la gran olvidada de Sánchez”
Infraestructuras, Monte La Reina, financiación autonómica y local, y una fiscalidad diferenciada para Zamora son parte de las reivindicaciones de la diputada popular en Madrid
Esta semana charlamos con Elvira Velasco, diputada del Partido Popular por Zamora en el Congreso de los Diputados, que es, además de enfermera de profesión, vicepresidenta en la Comisión de Sanidad, y portavoz del Estudio de Adicciones. La diputada popular nos cuenta su día a día como parlamentaria, las reivindicaciones de su partido para una Zamora “que tiene una riqueza enorme”, y su opinión sobre la sanidad y otros temas relacionados con nuestra provincia.
¿Qué se puede hacer por Zamora desde su posición como diputada en el Congreso?
Por Zamora se pueden hacer muchas cosas. Lo primero sería tener un gobierno de España que tenga como foco de atención Zamora. Una de las cosas que estamos reivindicado, a parte de las infraestructuras y Monte La Reina, es una fiscalidad diferenciada para Zamora. Ya la tienen Cuenca, Soria y Teruel. Y también la necesitaría Zamora en función de la pérdida de población que estamos teniendo. Estamos viendo que, para el Gobierno de España, ni Zamora, ni Castilla y León son prioritarios para este Gobierno, siendo nuestra tierra la gran olvidada en financiaron local y autonómica
También ha sido senadora en dos legislaturas, ¿qué importancia tiene el Senado y que se puede aportar desde allí?
En el Senado tenemos mayoría en esta Legislatura. Es una cámara de la que siempre se habla que habría que cambiar para tener una mayor función territorial, pero llevamos años reivindicándolo y no llega porque tendría que haber un pacto entre los partidos y eso en estos momentos es muy difícil. Ahora estamos viendo que gracias a tener mayoría en el Senado estamos pidiendo que comparezca el Gobierno allí, porque en el Congreso está anulado por completo, pasan de las peticiones que se puedan hacer desde el Grupo Parlamentario Popular, recientemente lo hemos visto con las peticiones de comparecencia de diferentes ministros en la Diputación Permanente de finales del mes de agosto, ejemplo que compareciera el ministro Puente ante los incidentes del tren que han sufrido también los zamoranos. En el Senado tuvimos opción de llevar al Gobierno para hablar de financiación o de las incidencias en los trenes entre otros temas. El Senado está siendo importante porque está llevando al Gobierno para hablar de los problemas que preocupan a todos los españoles.
Su rama es la sanitaria, de hecho, es enfermera y ejerce como vicepresidenta en la Comisión de Sanidad. ¿Cómo calificaría el estado de la sanidad en la actualidad?
El estado de la Sanidad necesita un impulso, empezando por la financiación. Todos los gobiernos autonómicos necesitan apoyo financiero. También necesitamos profesionales sanitarios. Las comunidades autónomas hemos pasado un verano con un déficit de profesionales, y sobre todo en atención primaria, “que clama al cielo”, y necesitamos ese impulso. En el Congreso hemos pedido al Gobierno que se incrementaran en 1.000 plazas la oferta de médicos de Familia y Comunitaria nos han dicho no. Las comunidades autónomas hacen esfuerzos, pero quién tiene que definir el incremento de plazas de formación sanitaria especializada, concretamente las especialidades deficitarias, es el Ministerio. Las comunidades poco pueden hacer si el Ministerio no habilita más plazas, las 16 en médicos de familia que se han incrementado para toda España en esta convocatoria MIR son claramente insuficientes. En los hospitales pequeños, como en Zamora, podemos ver cómo estamos teniendo no solo problemas en atención primaria, sino también en algunas especialidades. Eso requiere de voluntad política, de un acuerdo de todos los consejeros con el Gobierno, y sobre todo la financiación y la coordinación para tener la mejor sanidad independientemente del lugar donde vivas.
¿Es Zamora “la gran olvidada” desde Madrid?, ¿qué aportan los políticos zamoranos en el Congreso de los Diputados en el día a día?
En el día a día, lo que hacemos es que los temas de Zamora lleguen al Congreso. En el reglamento de la cámara, tanto del Congreso como del Senado, nos dan opciones a presentar iniciativas parlamentarias. Para ello presentamos iniciativas vía preguntas parlamentarias, escritas u orales, o algunas proposiciones no de ley. Podría haber enmiendas en tramitaciones de leyes con temas que afectaran a nuestra provincia, pero la pobreza en este año de legislatura ha sido tanta, que a nivel legislativo solo se ha debatido una ley, que es la de Amnistía, que lo que ha dejado claro es la desigualdad entre los españoles. Lo que sí hacemos es a través de preguntas escritas u orales en diferentes comisiones, meter los temas que nos interesan, como infraestructuras, Monte La Reina, financiación y fiscalidad, o el tema de los cuarteles…
¿Y esas preguntas tienen respuestas?
La verdad es que no. Las respuestas son muy genéricas, te dicen “estamos trabajando…”, o te indican una página web. Hay una oportunidad que tenemos hasta ahora perdida que es presentar enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado. Todos los años lo hemos hecho, pero llevamos con prórroga de Presupuestos dos años. Este año leemos noticias de que vamos a tener Presupuestos, pero si los grupos minoritarios que apoyan al gobierno dicen que no, pues no habrá presupuestos y tendremos una nueva prórroga.
¿Cómo es su día a día como diputada del Congreso?
El día a día es muy intenso. Yo procuro a través de mis redes poner parte de la actividad. La actividad como vicepresidenta de la Comisión de Sanidad es mucha desde el ámbito sanitario, con los profesionales sanitarios, con la industria farmacéutica, de con las asociaciones de pacientes. Además, en varios proyectos de ley, soy ponente… eso te genera en el día a día mucha actividad. Y luego ser diputa por una circunscripción, Zamora, de lo que me siento muy orgullosa, dedicando una parte del trabajo parlamentario a ser el altavoz en el Congreso de los zamoranos.
¿Es gratificante el trabajo de diputada?
A mí lo que te da muchísima pena, es que, para grandes temas, si hablamos de Zamora, lo lógico es que tanto el partido socialista como nosotros queramos lo mejor para Zamora, y que al final primen otras cosas con respecto a cuestiones de entendimiento. La política de trabajar por los grandes pactos en el esquema del Gobierno Sánchez no entra. Esa es la frustración ahora mismo que tienes en el Parlamento, que no salen adelante cuestiones que serían del interés general, o del interés de los zamoranos. Solo se ve en el Congreso lo que le interesa a Sánchez para seguir en la Moncloa. Eso pierde mucho la riqueza del parlamentarismo. Hasta el punto que hasta ves que los grupos del gobierno no van a una. En la comisión de Sanidad por ejemplo el PSOE vota una cosa, y SUMAR vota otra.
Muchas veces nos sorprenden noticias a nivel nacional de cómo diputados de partidos antagónicos se llevan muy bien en el día a día. ¿Sucede lo mismo con los diputados zamoranos de los dos partidos?
La relación es muy cordial. Yo con Antidio, en este caso la relación es cordial y buena. Pero no hablamos de lo que vamos a presentar en beneficio de los zamoranos y de ponernos de acuerdo. Ha habido votaciones que ha votado que no sabiendo que podía perjudicar a Zamora y entiendo que tenga su disciplina de partido. Pero en ese sentido, no hay ese trabajo conjunto.
¿Cuáles han sido las principales propuestas que ha llevado el Partido Popular para Zamora en el Congreso?
Lo último, que vino aquí además el portavoz del grupo parlamentario popular, Miguel Tellado, fue lo la fiscalidad diferenciada. Luego hemos hecho muchas preguntas sobre diferentes ámbitos que afectan a los zamoranos, junto con los diputados de Salamanca y León, llevamos la reapertura del tren Ruta de la Plata. Y luego es verdad, que nos gustaría llevar más temas de Zamora, pero cada grupo parlamentario tiene un cupo, y somos 52 provincias y necesitaríamos más días de Comisiones. Tenemos una ahora también con el tema de los cuarteles, que es de ámbito nacional, el tema de la seguridad en el mundo rural, que se presentó ahora en el verano y se debatirá próximamente en la comisión de Interior. Muchas veces el tema muy territorializado te cuesta más trabajo introducirlo, por la demanda de cada una de las provincias y el número limitado de Comisiones.
Por su cargo imagino que pasará muchos días en Madrid. ¿Qué bondades de la capital serían extrapolables para Zamora?
Nosotros tenemos una riqueza enorme en muchos aspectos. El tren ha sido un antes y un después para comunicarnos con Madrid. Ahora es habitual ver más madrileños los fines de semana, y que los zamoranos podamos ir a Madrid con esa facilidad. Por ejemplo, el tren de las 7:40 horas hay cerca de 100 personas todos los días. Ahora mismo hay una mayor comunicación bien por trabajo, bien por cultura, o bien por turismo, que nos permite mayor contacto entre la capital del España y Zamora.
¿Qué le piden los zamoranos en su día a día? ¿Qué reclama esta tierra?
Sobre todo, infraestructuras, temas sociales y que se acabe con esta situación política que estamos viviendo. Pues, por ejemplo, asociaciones de pacientes si hay algún tratamiento que saben que se ha aprobado en otros países y que en España aún no está. También, que no seamos una capital de segunda, que se nos tenga en cuenta. Que no seamos esa provincia que tiene menos, sino al contrario que tengamos las mismas oportunidades independientemente de donde vivamos. Si contáramos con un Gobierno de España que apostara también por Zamora como, por ejemplo, lo que están haciendo desde la Diputación y desde la Junta de Castilla y León conseguiríamos que nuestra tierra remontara porque tenemos una riqueza enorme en todos los ámbitos que necesita de todas las administraciones.
¿Cuál es el mejor sitio para hacer algo por nuestra tierra: Madrid, Valladolid, Europa, la misma Zamora?
Ahora mismo todo está relacionado. La Diputación si tiene una idea va a intentar que el proyecto, si necesita fondos, tenga fondos de todo tipo, de la Junta, del Gobierno de España y europeos. Con los fondos europeos ha habido una mala gestión por parte del Gobierno. Ahí está Europa llamándonos permanentemente la atención, que o mejoramos en la gestión o perdemos partidas presupuestarias futuras. No debemos perder ninguna. Con una idea o proyecto para Zamora, hay pelear a todos los niveles porque salga, porque eso va a generar riqueza y empleo para nuestra tierra.
¿No crees que es contraproducente estar esperando continuamente las ayudas de Europa y vivir de subvenciones?
Las ayudas son necesarias. Por ejemplo, si hay de fondos de Europa ¿porque Zamora no los va a tener? Pero también es verdad que tenemos que crear las condiciones necesarias para tener un mayor tejido empresarial, y que las instituciones provinciales tengan más financiación para que puedan prestar mejores servicios y llegar a cubrir las necesidades de los ayuntamientos más pequeños, si comparamos el presupuesto de la Diputación de Zamora con otras Diputaciones está claramente mal financiada y aun así hace milagros para cubrir las necesidades que le llegan, es por ello que el tema de la financiación requiere que se aborde tanto desde una vertiente local como autonómica y no lo que estamos viendo con el cupo catalán que ni tan siquiera Sánchez es capaz de explicárselo a los suyos del PSOE.
¿Y en Castilla y León?, ¿estamos también olvidados con temas como el Conservatorio de Música?
No estamos para nada olvidados, eso no. Tenemos un presidente muy comprometido con Zamora, hasta el punto de que ahora en su Gobierno tenemos, una vicepresidenta y una consejera. Yo confío mucho en ambas y en lo que puedan ayudar a Zamora. Leticia lo ha hecho muy bien como delegada y creo que como Consejera de Industria Leticia puede aportar mucho con el apoyo a los diferentes polígonos industriales en la provincia de Zamora y al tejido empresarial de nuestra tierra.

Esta semana charlamos con Elvira Velasco, diputada del Partido Popular por Zamora en el Congreso de los Diputados, que es, además de enfermera de profesión, vicepresidenta en la Comisión de Sanidad, y portavoz del Estudio de Adicciones. La diputada popular nos cuenta su día a día como parlamentaria, las reivindicaciones de su partido para una Zamora “que tiene una riqueza enorme”, y su opinión sobre la sanidad y otros temas relacionados con nuestra provincia.
¿Qué se puede hacer por Zamora desde su posición como diputada en el Congreso?
Por Zamora se pueden hacer muchas cosas. Lo primero sería tener un gobierno de España que tenga como foco de atención Zamora. Una de las cosas que estamos reivindicado, a parte de las infraestructuras y Monte La Reina, es una fiscalidad diferenciada para Zamora. Ya la tienen Cuenca, Soria y Teruel. Y también la necesitaría Zamora en función de la pérdida de población que estamos teniendo. Estamos viendo que, para el Gobierno de España, ni Zamora, ni Castilla y León son prioritarios para este Gobierno, siendo nuestra tierra la gran olvidada en financiaron local y autonómica
También ha sido senadora en dos legislaturas, ¿qué importancia tiene el Senado y que se puede aportar desde allí?
En el Senado tenemos mayoría en esta Legislatura. Es una cámara de la que siempre se habla que habría que cambiar para tener una mayor función territorial, pero llevamos años reivindicándolo y no llega porque tendría que haber un pacto entre los partidos y eso en estos momentos es muy difícil. Ahora estamos viendo que gracias a tener mayoría en el Senado estamos pidiendo que comparezca el Gobierno allí, porque en el Congreso está anulado por completo, pasan de las peticiones que se puedan hacer desde el Grupo Parlamentario Popular, recientemente lo hemos visto con las peticiones de comparecencia de diferentes ministros en la Diputación Permanente de finales del mes de agosto, ejemplo que compareciera el ministro Puente ante los incidentes del tren que han sufrido también los zamoranos. En el Senado tuvimos opción de llevar al Gobierno para hablar de financiación o de las incidencias en los trenes entre otros temas. El Senado está siendo importante porque está llevando al Gobierno para hablar de los problemas que preocupan a todos los españoles.
Su rama es la sanitaria, de hecho, es enfermera y ejerce como vicepresidenta en la Comisión de Sanidad. ¿Cómo calificaría el estado de la sanidad en la actualidad?
El estado de la Sanidad necesita un impulso, empezando por la financiación. Todos los gobiernos autonómicos necesitan apoyo financiero. También necesitamos profesionales sanitarios. Las comunidades autónomas hemos pasado un verano con un déficit de profesionales, y sobre todo en atención primaria, “que clama al cielo”, y necesitamos ese impulso. En el Congreso hemos pedido al Gobierno que se incrementaran en 1.000 plazas la oferta de médicos de Familia y Comunitaria nos han dicho no. Las comunidades autónomas hacen esfuerzos, pero quién tiene que definir el incremento de plazas de formación sanitaria especializada, concretamente las especialidades deficitarias, es el Ministerio. Las comunidades poco pueden hacer si el Ministerio no habilita más plazas, las 16 en médicos de familia que se han incrementado para toda España en esta convocatoria MIR son claramente insuficientes. En los hospitales pequeños, como en Zamora, podemos ver cómo estamos teniendo no solo problemas en atención primaria, sino también en algunas especialidades. Eso requiere de voluntad política, de un acuerdo de todos los consejeros con el Gobierno, y sobre todo la financiación y la coordinación para tener la mejor sanidad independientemente del lugar donde vivas.
¿Es Zamora “la gran olvidada” desde Madrid?, ¿qué aportan los políticos zamoranos en el Congreso de los Diputados en el día a día?
En el día a día, lo que hacemos es que los temas de Zamora lleguen al Congreso. En el reglamento de la cámara, tanto del Congreso como del Senado, nos dan opciones a presentar iniciativas parlamentarias. Para ello presentamos iniciativas vía preguntas parlamentarias, escritas u orales, o algunas proposiciones no de ley. Podría haber enmiendas en tramitaciones de leyes con temas que afectaran a nuestra provincia, pero la pobreza en este año de legislatura ha sido tanta, que a nivel legislativo solo se ha debatido una ley, que es la de Amnistía, que lo que ha dejado claro es la desigualdad entre los españoles. Lo que sí hacemos es a través de preguntas escritas u orales en diferentes comisiones, meter los temas que nos interesan, como infraestructuras, Monte La Reina, financiación y fiscalidad, o el tema de los cuarteles…
¿Y esas preguntas tienen respuestas?
La verdad es que no. Las respuestas son muy genéricas, te dicen “estamos trabajando…”, o te indican una página web. Hay una oportunidad que tenemos hasta ahora perdida que es presentar enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado. Todos los años lo hemos hecho, pero llevamos con prórroga de Presupuestos dos años. Este año leemos noticias de que vamos a tener Presupuestos, pero si los grupos minoritarios que apoyan al gobierno dicen que no, pues no habrá presupuestos y tendremos una nueva prórroga.
¿Cómo es su día a día como diputada del Congreso?
El día a día es muy intenso. Yo procuro a través de mis redes poner parte de la actividad. La actividad como vicepresidenta de la Comisión de Sanidad es mucha desde el ámbito sanitario, con los profesionales sanitarios, con la industria farmacéutica, de con las asociaciones de pacientes. Además, en varios proyectos de ley, soy ponente… eso te genera en el día a día mucha actividad. Y luego ser diputa por una circunscripción, Zamora, de lo que me siento muy orgullosa, dedicando una parte del trabajo parlamentario a ser el altavoz en el Congreso de los zamoranos.
¿Es gratificante el trabajo de diputada?
A mí lo que te da muchísima pena, es que, para grandes temas, si hablamos de Zamora, lo lógico es que tanto el partido socialista como nosotros queramos lo mejor para Zamora, y que al final primen otras cosas con respecto a cuestiones de entendimiento. La política de trabajar por los grandes pactos en el esquema del Gobierno Sánchez no entra. Esa es la frustración ahora mismo que tienes en el Parlamento, que no salen adelante cuestiones que serían del interés general, o del interés de los zamoranos. Solo se ve en el Congreso lo que le interesa a Sánchez para seguir en la Moncloa. Eso pierde mucho la riqueza del parlamentarismo. Hasta el punto que hasta ves que los grupos del gobierno no van a una. En la comisión de Sanidad por ejemplo el PSOE vota una cosa, y SUMAR vota otra.
Muchas veces nos sorprenden noticias a nivel nacional de cómo diputados de partidos antagónicos se llevan muy bien en el día a día. ¿Sucede lo mismo con los diputados zamoranos de los dos partidos?
La relación es muy cordial. Yo con Antidio, en este caso la relación es cordial y buena. Pero no hablamos de lo que vamos a presentar en beneficio de los zamoranos y de ponernos de acuerdo. Ha habido votaciones que ha votado que no sabiendo que podía perjudicar a Zamora y entiendo que tenga su disciplina de partido. Pero en ese sentido, no hay ese trabajo conjunto.
¿Cuáles han sido las principales propuestas que ha llevado el Partido Popular para Zamora en el Congreso?
Lo último, que vino aquí además el portavoz del grupo parlamentario popular, Miguel Tellado, fue lo la fiscalidad diferenciada. Luego hemos hecho muchas preguntas sobre diferentes ámbitos que afectan a los zamoranos, junto con los diputados de Salamanca y León, llevamos la reapertura del tren Ruta de la Plata. Y luego es verdad, que nos gustaría llevar más temas de Zamora, pero cada grupo parlamentario tiene un cupo, y somos 52 provincias y necesitaríamos más días de Comisiones. Tenemos una ahora también con el tema de los cuarteles, que es de ámbito nacional, el tema de la seguridad en el mundo rural, que se presentó ahora en el verano y se debatirá próximamente en la comisión de Interior. Muchas veces el tema muy territorializado te cuesta más trabajo introducirlo, por la demanda de cada una de las provincias y el número limitado de Comisiones.
Por su cargo imagino que pasará muchos días en Madrid. ¿Qué bondades de la capital serían extrapolables para Zamora?
Nosotros tenemos una riqueza enorme en muchos aspectos. El tren ha sido un antes y un después para comunicarnos con Madrid. Ahora es habitual ver más madrileños los fines de semana, y que los zamoranos podamos ir a Madrid con esa facilidad. Por ejemplo, el tren de las 7:40 horas hay cerca de 100 personas todos los días. Ahora mismo hay una mayor comunicación bien por trabajo, bien por cultura, o bien por turismo, que nos permite mayor contacto entre la capital del España y Zamora.
¿Qué le piden los zamoranos en su día a día? ¿Qué reclama esta tierra?
Sobre todo, infraestructuras, temas sociales y que se acabe con esta situación política que estamos viviendo. Pues, por ejemplo, asociaciones de pacientes si hay algún tratamiento que saben que se ha aprobado en otros países y que en España aún no está. También, que no seamos una capital de segunda, que se nos tenga en cuenta. Que no seamos esa provincia que tiene menos, sino al contrario que tengamos las mismas oportunidades independientemente de donde vivamos. Si contáramos con un Gobierno de España que apostara también por Zamora como, por ejemplo, lo que están haciendo desde la Diputación y desde la Junta de Castilla y León conseguiríamos que nuestra tierra remontara porque tenemos una riqueza enorme en todos los ámbitos que necesita de todas las administraciones.
¿Cuál es el mejor sitio para hacer algo por nuestra tierra: Madrid, Valladolid, Europa, la misma Zamora?
Ahora mismo todo está relacionado. La Diputación si tiene una idea va a intentar que el proyecto, si necesita fondos, tenga fondos de todo tipo, de la Junta, del Gobierno de España y europeos. Con los fondos europeos ha habido una mala gestión por parte del Gobierno. Ahí está Europa llamándonos permanentemente la atención, que o mejoramos en la gestión o perdemos partidas presupuestarias futuras. No debemos perder ninguna. Con una idea o proyecto para Zamora, hay pelear a todos los niveles porque salga, porque eso va a generar riqueza y empleo para nuestra tierra.
¿No crees que es contraproducente estar esperando continuamente las ayudas de Europa y vivir de subvenciones?
Las ayudas son necesarias. Por ejemplo, si hay de fondos de Europa ¿porque Zamora no los va a tener? Pero también es verdad que tenemos que crear las condiciones necesarias para tener un mayor tejido empresarial, y que las instituciones provinciales tengan más financiación para que puedan prestar mejores servicios y llegar a cubrir las necesidades de los ayuntamientos más pequeños, si comparamos el presupuesto de la Diputación de Zamora con otras Diputaciones está claramente mal financiada y aun así hace milagros para cubrir las necesidades que le llegan, es por ello que el tema de la financiación requiere que se aborde tanto desde una vertiente local como autonómica y no lo que estamos viendo con el cupo catalán que ni tan siquiera Sánchez es capaz de explicárselo a los suyos del PSOE.
¿Y en Castilla y León?, ¿estamos también olvidados con temas como el Conservatorio de Música?
No estamos para nada olvidados, eso no. Tenemos un presidente muy comprometido con Zamora, hasta el punto de que ahora en su Gobierno tenemos, una vicepresidenta y una consejera. Yo confío mucho en ambas y en lo que puedan ayudar a Zamora. Leticia lo ha hecho muy bien como delegada y creo que como Consejera de Industria Leticia puede aportar mucho con el apoyo a los diferentes polígonos industriales en la provincia de Zamora y al tejido empresarial de nuestra tierra.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17