Sábado, 08 de Noviembre de 2025

BALBINO LOZANO
Jueves, 19 de Septiembre de 2024
NUESTRA HISTORIA

La frontera del Duero

Con el significado posesivo de "nuestro río", llamamos los zamoranos al Duero. Toda la historia de estas tierras, desde sus orígenes, discurre mezclada con las aguas que lleva el río Duero en su cauce.


Los Arribes del Duero , o las Arribes, como denominas los salmantinos al tramo que sirve de límite entre los países de España y Portugal, contiene parajes de incomparable belleza.  Escenario de epopeyas como la de Viriato ante los romanos en la defensa de la Lusitania, lleva el Duero grabadas en sus riberas las memorias más estremecedoras de las batallas que tiñeron con sangre  el caudaloso líquido que porta.


En la Edad Media, estar en uno u otro lado del Duero  suponía verse en uno u otro reino diferente.  A partir de la invasión de los árabes en la Península Ibérica, desde el año 711, el objetivo musulmán era cruzar el río Duero para conquistar los reinos de  León, Galicia, Asturias y Castilla.


Monarcas como don García,  los Ordoños, los Alfonsos y los Fernandos defendían la integridad del territorio tomando como límites los márgenes de Duero.  Los tiempos de la Reconquista tuvieron batallas que se libraban en uno y otro lado del río.


En Zamora, nuestro río fue testigo de feroces enfrentamientos entre moros y cristianos.  En el año 747 Alfonso I recupera Zamora de los musulmanes, aunque pronto volvería a perderse.  Zamora fue dominada  por los musulmanes desde el 718 al 748.  La ciudad comienza a ser nombrada Çamora en las crónicas musulmanas de la época.


Alfonso II luchó también contra los árabes y dominó las comarcas ribereñas del Duero, dejando por espacio de medio siglo la zona inhabitada, por lo que históricamente se denominó "Desierto del Duero".


Alhakén I, en el 811 pasó de nuevo con sus huestes la frontera del Duero, recibiendo una dura derrota por parte de las tropas de Alfonso II.


En el 834, Abderramán II cruza de nuevo las lindes del Duero y comienza otra invasión. En el 875 Alfonso "El Magno"  ayuda a los habitantes de Zamora a resistir el asedio musulmán logrando detener el avance y provocando un gran desgaste en las tropas árabes.  Gracias a esta victoria, la ciudad de Zamora gozó de un periodo de tres años de calma.


Todavía en el siglo X los musulmanes continuaban atacando estas tierras.  En esa época Zamora y Toro formaban parte de la frontera sur del reino de León, en lo que se denominaba "Extrema Durii" ( Los extremos del Duero).
Abderramán III preparó una nueva ofensiva, cuya trayectoria alcanzaba Zamora y durante aquel asedio el rey Ramiro II acudió en ayuda de los zamoranos.   Un nuevo asedio de esta ciudad  el 5 de agosto del 936, produjo la batalla del "Foso de Zamora", consiguiendo las tropas de Abderramán tomar la ciudad, que estuvo ocupada hasta que fue liberada por el rey Ramiro.


Las luchas por conquistar Zamora se repiten una y otra vez, hasta el reinado de Fernando I de León , el padre de Doña Urraca, que concedió un fuero especial en 1061.  Se reconstruyeron las murallas, quedando Zamora con el apelativo de "la bien cercada".


Balbino Lozano

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.