Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

BALBINO LOZANO
Sábado, 12 de Octubre de 2024
NUESTRA HISTORIA

Leyenda de la Virgen del Pilar

Según la tradición, la Virgen del Pilar se apareció en carne mortal, antes de su Ascensión a los Cielos, en el año cuarenta,  ante el Apóstol Santiago. Como testimonio de aquella visita dice la leyenda que dejó una columna de jaspe a la que se conoció popularmente como "el Pilar". Se dice que el Apóstol Santiago y los siete primeros convertidos de aquella ciudad, que se llamó Cesaraugusta, edificaron una capilla de adobes a orillas del río Ebro.

 

Se cuenta también que encontrándose el Apóstol Santiago en profunda oración con sus discípulos, a orillas del río Ebro, tras oír voces angelicales que cantaban "Ave María", mirando en lontananza, vio aparecer a la Madre de Cristo, de pié, sobre un pilar de mármol. La Madre de Jesús, que aún vivía en carne mortal en Palestina, le pidió a Santiago que en aquel lugar mandase construir una iglesia y que el altar mayor estuviese en torno a dicho pilar, en el que Ella se encontraba de pie.


María le prometió que dicho lugar permanecería hasta el fin de los tiempos, con la finalidad de que nunca fallase a quienes quisieran encontrarse con su Hijo.


Cuando la Virgen desapareció de aquel lugar, allí quedó el Pilar y Santiago el Mayor y sus seguidores iniciaron la construcción de un templo. Antes de que estuviera terminado Santiago dejó encargado a uno de sus discípulos, marchándose a misionar a otros lugares.


Hubo después una iglesia mozárabe, sobre la que se erigió el templo románico del Pilar que comenzó a construirse en 1118 por Alfonso I el Batallador, cuya construcción culminó en el siglo XIII. Llegando el año 1293,  el templo se encontraba en tan mal estado que el Obispo Hugo de Mataplana promovió la restauración del templo y su conversión en la  Colegiata de Santa María la Mayor.


Actualmente el único vestigio que se conserva del templo románico del Pilar es el tímpano de la iglesia que fue colocado en la fachada Sur de la basílica barroca. En arquitectura, se denomina tímpano al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada, es decir el arco de una puerta o ventana.
Aquella comunidad cristiana que construyó la primer capilla de adobes es una de las más antiguas de España, que se documenta su existencia en el Epistolario de San Cipriano (249-258).


Balbino Lozano

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.