Domingo, 02 de Noviembre de 2025

BALBINO LOZANO
Viernes, 25 de Octubre de 2024
NUESTRA HISTORIA

Iglesia de Santa María Magdalena

Entre las joyas arquitectónicas representativas del arte románico en Zamora debe contarse en primer término  la Iglesia de Santa María Magdalena, reconocida por cuantos expertos la han visto como uno de los más hermosos monumentos del  estilo románico bizantino que nos ha legado la antigüedad entre los muchos que posee Zamora.


El ábside semicircular alcanza una mayor elegancia entre los de su género por su altura y mayores proporciones, los rosetones de complicados dibujos , con luces más abundantes y los múltiples arcos de la portada le dan un porte  de gusto refinado.


La iglesia es de una sola nave, alta y espaciosa, con techos de madera , aunque se advierten indicios de que estuvo cubierta con bóveda  que sería probablemente de las llamadas de medio cañón.  La que cubre el ábside semicircular de la capilla mayor tiene, sin embargo, aristones o nervios que, arrancando de delgadas columnas, embutidos en el muro y enlazados por bandas horizontales, se reúnen en el centro bajo una piña que les sirve de broche.


En el frontis de este arco hay una inscripción con caracteres góticos, alusiva  al patronato que de esta capilla  tenían los señores de Gema; y de lo alto de las pilastras, como de los capiteles de las esbeltas columnas en que se apoya el majestuoso arco de triunfo, ligeramente apuntado,  se ven pendientes los escudos de armas y blasones de la noble familia de los Acuña.


Los muros del templo, a pesar de su considerable espesor,  están reforzados por contrafuertes, tan gruesos que el de la izquierda,  inmediato a la puerta de entrada, da cabida a un nicho para sepulcro, viéndose antiguos otros tres en  forma de arcos ojivos.


La torre, que se alza al pie del templo, es cuadrada y gruesa como de una fortaleza, rematando en una espadaña con la Cruz de San Juan de Jerusalén en la cúspide a cuya Orden corresponde como procedente de los Templarios.


En el interior de la iglesia llama la atención un sepulcro, que se encuentra como a la mitad de la nave, apoyado en el muro de la izquierda, con techumbre de raros adornos, sostenida por columnas no menos extrañas, cuyo sepulcro  se erigió en la primera mitad del siglo XVI.  La estatua yacente que aparece en el sepulcro parece representar a don Juan Vázquez  de Acuña, marido de la fundadora  María de la Cerda.

Balbino Lozano

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.