IEZ FLORIÁN D'OCAMPO
Dana "San Narciso"
Francisco Iglesias Carreño
Del Instituto de Estudios Zamoranos
Florián D’Ocampo.
Sigue y sigue lloviendo, no para de caer agua y aún, y se dice pronto, estamos aquí en el “por toda nuestra casa”, en esa observación panorámica de la información de lo noticiable u lo que sea, en la continua y persistente matraca oportunista y repulsiva, e incluso obscena por su inhumanidad, de la más que efímera coyunturalidad, que intenta tensionarnos y, ¡como sea!, situarnos disyuntivamente, en aquello de: ”si son galgos o podemos”.
Esa verídica y real, a la vez que tangible obviedad, de la persistencia climatológica que está empapando a las gentes y a las tierras de toda España (por ende, de toda la Nación Española de la cual debe ser, y como servidor primero, el Estado Español), es la que, y desde el principio (léase cuando comenzó el inicio de la información meteorológica) debiera estar el el hacer, desde el ser y estar, de todos y cada uno de los ciudadanos españoles (-.- de todas y cada una de sus [15] históricas y constitucionales regionalidades españolas - -) y en todos y cada uno de sus legítimos y democráticos representantes.
Ese llover sobre toda España, esa forma de hacerlo, esa concreción puntualizada, esa masividad del agua caída, es lo que debiera concitar globalmente, y no otras veleidades, todas y cada una de nuestras sinergias, en la apoyatura de los mancomunados y necesarios esfuerzos que se debe poner para sobrellevar y, de todas todas, recuperarnos en la medida de que nuestros males y aquejamientos propios ( condolencias sentidas a los que han perdido a sus familiares, seres queridos, amigos y convecinos).
Ahora, y a la vista de todos está, no es solo el hecho de que llueva lo que nos concita, es que lo hace geoestacionariamente cuasi en forma y manera acotada, sobre el mismo espacio territorial (de forma reiterativa y en continuas avalanchas) y con espacios temporales más cortos pero con una densidad del fluido mucho más alra que antes no se constataba.
Pudiera acontecer que, y como hipotético apunte, por mucho que se hayan revisados los PGOU’S (de cada municipalidad) y los PHC’S [Estando en vigor los planes hidrológicos del tercer ciclo de la Directiva Marco del Agua (2022-2027), tras los RD’s del año 2023 ], al alza, y como buena preventiva y racional actuación para curarse en salud, la nueva dimensionalidad de las precipitaciones, puede que, a lo más seguro ( y visto lo visto de la “Dana’San Narciso”), los haya dejado tocados, incluso muy tocados y, en la acción de la salvaguardia convivencial, completamente inservibles y, de hecho en la práctica, totalmente obsoletos.
Lo acontecido el “29’O”, nos ha dejado estupefactos y literalmente anonadados, por la propia intensidad y dinámica de lo acontecido, en el intervalo temporal con que tuvo ocasión, desde la espeluznante virulencia desatada , con el ámbito actuante enmarcado en el dominio espacial de nuestra plena ibericidad compartida.
Ya las prédicas de viene el lobo, deben dejar de sonar a martingalas, para dar el paso a efectividades actuantes, consecuentes y responsables a todos los niveles ciudadanos. Nos habiamos acostumbrado, desde nuestro poltronismo televisivo, a ver aquellas imágenes de los desalojos en USA ante los anuncios de huracanes ( con aquello que nos sonaba a raro y extraño de clavetear puertas y ventanas) y ha resultado, a la vuelta de la esquina, que lo tenemos ya aquí [ en toda esta nuestra regionalizada España (la Nación de)] y entre nosotros.
Es de esperar que, y por toda la ciudadanía española, ahora los avisos, y desde los inicios, de la ‘AEMET’, estén en los primeros lugares de la audiencia completa y general de todos. Que de las gotas frías se puede esperar ya, en la experiencia que vamos acumulando, cualquier cosa y ninguna de ellas buena.
Las imágenes trágicas de la “Dana’San Narciso”, han evidenciado que ‘aquellos obstáculos que el agua encuentra’, tras la masiva tromba, en su camino, por la propia dinámica de fluido, aumenta, casi de forma exponencial la agravación y lesividad de su acción para las personas, pudiendo dar lugar ( de hecho así ha acontecido) a descomunales y numerosísimas tragedias humanas. Lo anterior lleva, en un llevarnos a todos ( seamos administración como seamos administrados), a efectuar un general replanteamiento de cómo están las cosas y en atención a las nuevas y últimas cotas alcanzadas [-.- de casi un segundo piso de altura(¿?) -.-].
La nueva situación planteada, que nos ha parecido sobrevenir (-.- tras la trágica acción de la “Dana’San Narciso” -.-) y casi previsiblemente ( a imagen de otras latitudes), ha dado carta actuante de presencialidad ante toda la ciudadanía española, en opinión particular que sustentamos, y daría pie a una general puesta a punto en todo, ¡y con todo!, sobre “los ya nuevos previsibles riesgos” (que habría que sumar a los anteriores) y la forma técnica y manera social de, en forma/modo/manera mancomunado afrontarlos todos.
El papel, completo papel: principal y colaborativo, de todas las autoridades del Estado Español (-.- con todas y cada una de las administraciones y sin excepción de ninguna -.-), en este nuevo proceder, ‘de y ante’ un posicionamiento, con planteamiento nuevo en su expresión agresiva, que nos era ajeno (por desconocido aquí, aunque existente en otras partes del mundo), que tendría que asomar, así como el de todos los ciudadanos españoles de todas sus [15] regionalidades, debiera ser acompasado y, por ello, orlado propedeuticamente de una abundante acción pedagógica a todas las latitudes y escenarios ciudadanos.
El derecho, activo y directo , de todos y cada uno de los ciudadanos españoles, y por si mismos, con la Constitución Española en la mano, a la prevalencia de la vida propia ( y la de sus respectivas familias), en las mejores y más óptimas condiciones, sean cualitativas y sean cuantitativas, en sus ancestrales entornos de convivencialidad heredados de sus sagas familiares, debe universalizarse, como inherente derecho constitucional, en todas y por todas las [15] regionalidades españolas y hacerlo valer ante cualquier tipo de contingencia por mor de que la Naturaleza sea agresiva.
Sigue cayendo, la pertinaz lluvia, sobre los campos de España, de todas y cada una de sus [15] regionalidades convivenciales, las que reconocimos en el referéndum nacional del 6-12-1978.
Hoy, guardamos un fraternal adiós, para aquellos conciudadanos que fueron víctimas de los estragos de la naturaleza el “29”0”. «q. e. p. d.»
VALORIO 3-11-2024
Francisco Iglesias Carreño
Del Instituto de Estudios Zamoranos
Florián D’Ocampo.
Sigue y sigue lloviendo, no para de caer agua y aún, y se dice pronto, estamos aquí en el “por toda nuestra casa”, en esa observación panorámica de la información de lo noticiable u lo que sea, en la continua y persistente matraca oportunista y repulsiva, e incluso obscena por su inhumanidad, de la más que efímera coyunturalidad, que intenta tensionarnos y, ¡como sea!, situarnos disyuntivamente, en aquello de: ”si son galgos o podemos”.
Esa verídica y real, a la vez que tangible obviedad, de la persistencia climatológica que está empapando a las gentes y a las tierras de toda España (por ende, de toda la Nación Española de la cual debe ser, y como servidor primero, el Estado Español), es la que, y desde el principio (léase cuando comenzó el inicio de la información meteorológica) debiera estar el el hacer, desde el ser y estar, de todos y cada uno de los ciudadanos españoles (-.- de todas y cada una de sus [15] históricas y constitucionales regionalidades españolas - -) y en todos y cada uno de sus legítimos y democráticos representantes.
Ese llover sobre toda España, esa forma de hacerlo, esa concreción puntualizada, esa masividad del agua caída, es lo que debiera concitar globalmente, y no otras veleidades, todas y cada una de nuestras sinergias, en la apoyatura de los mancomunados y necesarios esfuerzos que se debe poner para sobrellevar y, de todas todas, recuperarnos en la medida de que nuestros males y aquejamientos propios ( condolencias sentidas a los que han perdido a sus familiares, seres queridos, amigos y convecinos).
Ahora, y a la vista de todos está, no es solo el hecho de que llueva lo que nos concita, es que lo hace geoestacionariamente cuasi en forma y manera acotada, sobre el mismo espacio territorial (de forma reiterativa y en continuas avalanchas) y con espacios temporales más cortos pero con una densidad del fluido mucho más alra que antes no se constataba.
Pudiera acontecer que, y como hipotético apunte, por mucho que se hayan revisados los PGOU’S (de cada municipalidad) y los PHC’S [Estando en vigor los planes hidrológicos del tercer ciclo de la Directiva Marco del Agua (2022-2027), tras los RD’s del año 2023 ], al alza, y como buena preventiva y racional actuación para curarse en salud, la nueva dimensionalidad de las precipitaciones, puede que, a lo más seguro ( y visto lo visto de la “Dana’San Narciso”), los haya dejado tocados, incluso muy tocados y, en la acción de la salvaguardia convivencial, completamente inservibles y, de hecho en la práctica, totalmente obsoletos.
Lo acontecido el “29’O”, nos ha dejado estupefactos y literalmente anonadados, por la propia intensidad y dinámica de lo acontecido, en el intervalo temporal con que tuvo ocasión, desde la espeluznante virulencia desatada , con el ámbito actuante enmarcado en el dominio espacial de nuestra plena ibericidad compartida.
Ya las prédicas de viene el lobo, deben dejar de sonar a martingalas, para dar el paso a efectividades actuantes, consecuentes y responsables a todos los niveles ciudadanos. Nos habiamos acostumbrado, desde nuestro poltronismo televisivo, a ver aquellas imágenes de los desalojos en USA ante los anuncios de huracanes ( con aquello que nos sonaba a raro y extraño de clavetear puertas y ventanas) y ha resultado, a la vuelta de la esquina, que lo tenemos ya aquí [ en toda esta nuestra regionalizada España (la Nación de)] y entre nosotros.
Es de esperar que, y por toda la ciudadanía española, ahora los avisos, y desde los inicios, de la ‘AEMET’, estén en los primeros lugares de la audiencia completa y general de todos. Que de las gotas frías se puede esperar ya, en la experiencia que vamos acumulando, cualquier cosa y ninguna de ellas buena.
Las imágenes trágicas de la “Dana’San Narciso”, han evidenciado que ‘aquellos obstáculos que el agua encuentra’, tras la masiva tromba, en su camino, por la propia dinámica de fluido, aumenta, casi de forma exponencial la agravación y lesividad de su acción para las personas, pudiendo dar lugar ( de hecho así ha acontecido) a descomunales y numerosísimas tragedias humanas. Lo anterior lleva, en un llevarnos a todos ( seamos administración como seamos administrados), a efectuar un general replanteamiento de cómo están las cosas y en atención a las nuevas y últimas cotas alcanzadas [-.- de casi un segundo piso de altura(¿?) -.-].
La nueva situación planteada, que nos ha parecido sobrevenir (-.- tras la trágica acción de la “Dana’San Narciso” -.-) y casi previsiblemente ( a imagen de otras latitudes), ha dado carta actuante de presencialidad ante toda la ciudadanía española, en opinión particular que sustentamos, y daría pie a una general puesta a punto en todo, ¡y con todo!, sobre “los ya nuevos previsibles riesgos” (que habría que sumar a los anteriores) y la forma técnica y manera social de, en forma/modo/manera mancomunado afrontarlos todos.
El papel, completo papel: principal y colaborativo, de todas las autoridades del Estado Español (-.- con todas y cada una de las administraciones y sin excepción de ninguna -.-), en este nuevo proceder, ‘de y ante’ un posicionamiento, con planteamiento nuevo en su expresión agresiva, que nos era ajeno (por desconocido aquí, aunque existente en otras partes del mundo), que tendría que asomar, así como el de todos los ciudadanos españoles de todas sus [15] regionalidades, debiera ser acompasado y, por ello, orlado propedeuticamente de una abundante acción pedagógica a todas las latitudes y escenarios ciudadanos.
El derecho, activo y directo , de todos y cada uno de los ciudadanos españoles, y por si mismos, con la Constitución Española en la mano, a la prevalencia de la vida propia ( y la de sus respectivas familias), en las mejores y más óptimas condiciones, sean cualitativas y sean cuantitativas, en sus ancestrales entornos de convivencialidad heredados de sus sagas familiares, debe universalizarse, como inherente derecho constitucional, en todas y por todas las [15] regionalidades españolas y hacerlo valer ante cualquier tipo de contingencia por mor de que la Naturaleza sea agresiva.
Sigue cayendo, la pertinaz lluvia, sobre los campos de España, de todas y cada una de sus [15] regionalidades convivenciales, las que reconocimos en el referéndum nacional del 6-12-1978.
Hoy, guardamos un fraternal adiós, para aquellos conciudadanos que fueron víctimas de los estragos de la naturaleza el “29”0”. «q. e. p. d.»
VALORIO 3-11-2024




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110