DANA VALENCIA
"Nosotros no emitimos alertas, es una función de los servicios de emergencia de las comunidades"
Respuesta de la Confederación Hidrográfica del Júcar a las últimas declaraciones del presidente de la Generalitat Valenciana
El organismo de gestión de la cuenca hidrográfica del Júcar hace un relato minucioso de las mediciones y alarmas que trasladaron al Centre de Coordinació d'Emergêncies de la Generalitat Valenciana.
Las confederaciones hidrográficas tienen entre sus competencias medir y proporcionar datos actualizados en dos instancias: datos de pluviometria el nivel de os cauces, técnicamente calificado como "aforo". Entre sus competencias, no está la de emitir las alertas públicas en materia hidrológica. Son las autoridades competentes en materia de protección civil las responsables de evaluar las posibles afecciones de ese riesgo físico en la población y en el entorno y, por tanto, de emitir los avisos que corresponda y adoptar las medidas de protección que consideren más adecuadas en cada caso.
Las confederaciones hidrográficas cuentan con una red automática de información hidrológica (SAIH) que permite monitorizar caudales permanentemente para que las autoridades de emergencias valoren la afección concreta sobre el territorio y determinen actuaciones para prevenir daños. Para realizar esta valoración, cuentan también con datos meteorológicos de predicción proporcionados por la AEMET.
En el contexto de esta DANA, los servicios de medición de la Confederación Hidrográfica del Júcar proporcionaron los datos del nivel de los cauces de los ríos. En consecuencia, ante la primera crecida del Barranco del Poyo que se produjo en torno a las 12:30 horas del martes 29 de noviembre, el Centre de Coordinació d'Emergêncies de la Generalitat Valenciana emitió la alerta hidrológica. En esa alerta, se advertía a la ciudadanía del peligro de acercarse a riberas y barrancos.
Este peligro venía precedido por una alerta roja de la AEMET emitida a las 7:31 horas de la mañana del martes.
En las siguientes horas, los datos reflejan una disminución progresiva del caudal del Barranco del Poyo:
12:07 h. - 264 m3/s
13:20 h. - 120 m3/s
14:35 h. - 55,86 m3/s
15:50 h. - 28,70 m3/s
Estos datos no supusieron ninguna desactivación de la alerta emitida por el Centre de Coordinació 'Emergêncies de la Generalitat Valencina. Son únicamente datos objetivos de medición de aforo.
A partir de las 17 horas, se detecta un aumento brusco del caudal del Barranco del Poyo. A las 17:30 horas alcanza el mismo nivel de aforo que motivó la alerta emitida por eI Centre de Coordinació d'Emergêncies de la Generalitat Valenciana del mediodia. Sin embargo, esta vez las autoridades autonómicas no emitieron una nueva alerta.
A las 18:55 h, el caudal alcanzó 2.282 m3/s, en ese momento, la fuerza del agua, que venía reflejándose desde dos horas antes, acaba por arrastrar los sistemas de medición.
Las autoridades competentes contaron con la predicción meteorológica proporcionada por la AEMET y los datos de las consecuencias de esa predicción, es decir, aumento del el caudal en el Barranco del Poyo, especialmente peligrosas desde las 17 horas.
Las confederaciones hidrográficas tienen entre sus competencias medir y proporcionar datos actualizados en dos instancias: datos de pluviometria el nivel de os cauces, técnicamente calificado como "aforo". Entre sus competencias, no está la de emitir las alertas públicas en materia hidrológica. Son las autoridades competentes en materia de protección civil las responsables de evaluar las posibles afecciones de ese riesgo físico en la población y en el entorno y, por tanto, de emitir los avisos que corresponda y adoptar las medidas de protección que consideren más adecuadas en cada caso.
Las confederaciones hidrográficas cuentan con una red automática de información hidrológica (SAIH) que permite monitorizar caudales permanentemente para que las autoridades de emergencias valoren la afección concreta sobre el territorio y determinen actuaciones para prevenir daños. Para realizar esta valoración, cuentan también con datos meteorológicos de predicción proporcionados por la AEMET.
En el contexto de esta DANA, los servicios de medición de la Confederación Hidrográfica del Júcar proporcionaron los datos del nivel de los cauces de los ríos. En consecuencia, ante la primera crecida del Barranco del Poyo que se produjo en torno a las 12:30 horas del martes 29 de noviembre, el Centre de Coordinació d'Emergêncies de la Generalitat Valenciana emitió la alerta hidrológica. En esa alerta, se advertía a la ciudadanía del peligro de acercarse a riberas y barrancos.
Este peligro venía precedido por una alerta roja de la AEMET emitida a las 7:31 horas de la mañana del martes.
En las siguientes horas, los datos reflejan una disminución progresiva del caudal del Barranco del Poyo:
12:07 h. - 264 m3/s
13:20 h. - 120 m3/s
14:35 h. - 55,86 m3/s
15:50 h. - 28,70 m3/s
Estos datos no supusieron ninguna desactivación de la alerta emitida por el Centre de Coordinació 'Emergêncies de la Generalitat Valencina. Son únicamente datos objetivos de medición de aforo.
A partir de las 17 horas, se detecta un aumento brusco del caudal del Barranco del Poyo. A las 17:30 horas alcanza el mismo nivel de aforo que motivó la alerta emitida por eI Centre de Coordinació d'Emergêncies de la Generalitat Valenciana del mediodia. Sin embargo, esta vez las autoridades autonómicas no emitieron una nueva alerta.
A las 18:55 h, el caudal alcanzó 2.282 m3/s, en ese momento, la fuerza del agua, que venía reflejándose desde dos horas antes, acaba por arrastrar los sistemas de medición.
Las autoridades competentes contaron con la predicción meteorológica proporcionada por la AEMET y los datos de las consecuencias de esa predicción, es decir, aumento del el caudal en el Barranco del Poyo, especialmente peligrosas desde las 17 horas.


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115