FRAH
Encuentro sobre Centros Multisectoriales en Zonas Transfronterizas
Los modelos innovadores a ambos lados de la frontera y la presentación de los CIS marcan las primeras horas del encuentro promovido por la Junta en la FRAH
La sede de la Fundación Rei Afonso Henriques en Zamora ha acogido este martes la primera parte del Encuentro sobre Centros Multisectoriales en Zonas Transfronterizas. Se trata de un evento promovido y financiado por la Junta de Castilla y León, cuyo consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, ha sido el encargado de abrir el evento junto al presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, el vicepresidente de la CCDR Norte, Jorge Sobrado; el vicepresidente de la CCDR Centro, Eduardo Anselmo de Castro, y el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, Christoph Strieder.
En los discursos de apertura, Faúndez ha calificado de “fundamentales” los proyectos de frontera; Strieder ha destacado el “momento de relanzamiento de las iniciativas con Bragança” desde el Ayuntamiento de Zamora; Sobrado ha reclamado la puesta en marcha de “un nuevo iberismo humano” entendido como instrumento de colaboración; De Castro ha profundizado en la importancia de la innovación; y González Gago ha anunciado que, el próximo 7 de noviembre, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobará una subvención de 75.000 euros para los centros de innovación social de Puebla de Sanabria, Ciudad Rodrigo y La Bañeza.
En la misma línea, el consejero de la Presidencia ha abundado en su intención de reforzar la colaboración público-privada para desarrollar nuevas ideas y proyectos, y ha confirmado que las diputaciones de León, Zamora y Salamanca también recibirán otros 75.000 euros para trabajar en los centros de innovación. Tanto para el acondicionamiento de locales como para la adquisición de equipamientos y la contratación de personal.
Tras la inauguración, la atención se ha centrado en la innovación social, con la participación vía telemática del secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Francesc Boya, que ha recordado que, ya en 2020, el Ejecutivo aprobó una estrategia específica para desarrollar sinergias con Portugal, un documento que se ha ido actualizando con el paso del tiempo, particularmente a través de las sucesivas cumbres hispanolusas.
Más allá de esa cuestión, Boya ha profundizado en la labor de los once centros de innovación territorial que existen en España y que se han configurado como “una red única y conectada” que coopera entre sí y con agentes externos como las universidades, en particular la UNED: “Esto nos permite generar una red de conocimiento, de acción sobre el territorio”, ha incidido el secretario general, que ha defendido la puesta en marcha de programas como el Campus Rural.
A partir de ahí, el turno ha sido para Nuno Lopes, director del Centro Ibérico para la Economía y la Innovación Social; Jorge Vega, director de la UNED de Ponferrada; Helena Loureiro, coordinadora de Portugal Innovación Social 2030; y Hendrik von Niessen, miembro del comité directivo de la Red de Incubadoras de Innovación Social. Cada cual desde su perspectiva, todos ellos han hablado de las fórmulas para captar fondos, de la pertinencia de trabajar desde el territorio y de la necesidad de buscar soluciones ajustadas a cada caso desde una dinámica de trabajo adecuada.
Finalmente, el cierre de la mañana ha venido de la mano de la presentación de los centros de innovación social. El primero, el de Ciudad Rodrigo, de la mano de Julio Nager. El técnico ha hablado de un proyecto llamado “La Estrella”, que aspira a “hacer desde dentro algo nuevo” y a buscar “soluciones creativas e innovadoras a problemas sociales y medioambientales.
En representación del centro de La Bañeza, llamado “El Tuerto”, Noemí Barrientos ha hablado de transformación e innovación, y también del poder de lo local. “Tenemos que trabajar en objetivos colectivos, pero sin renunciar a la esencia de cada lugar”, ha señalado la técnico, que ha remarcado que el centro se ubica en La Bañeza, pero que “la fuerza tiene que venir también de otras zonas” del entorno.
Finalmente, desde Puebla de Sanabria, la concejala María Luisa Velasco ha incidido en “el total compromiso” y en la apuesta decidida de su Ayuntamiento por estos centros que considera claves para. “Es preciso un cambio cultural, de desarrollo y de pensamiento en su más amplio sentido. Es imprescindible la colaboración público-privada y acabar con la pasividad histórica”, ha zanjado la edil.
Esta primera parte de las jornadas, que continuaron por la tarde y seguirán este miércoles por la mañana, ha servido, según el secretario general de la Fundación Rei Afonso Henriques, José Luis González Prada, para abordar las temáticas de la innovación social y aglutinar a los agentes que se encargan de desarrollar el talento.
La sede de la Fundación Rei Afonso Henriques en Zamora ha acogido este martes la primera parte del Encuentro sobre Centros Multisectoriales en Zonas Transfronterizas. Se trata de un evento promovido y financiado por la Junta de Castilla y León, cuyo consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, ha sido el encargado de abrir el evento junto al presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, el vicepresidente de la CCDR Norte, Jorge Sobrado; el vicepresidente de la CCDR Centro, Eduardo Anselmo de Castro, y el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, Christoph Strieder.
En los discursos de apertura, Faúndez ha calificado de “fundamentales” los proyectos de frontera; Strieder ha destacado el “momento de relanzamiento de las iniciativas con Bragança” desde el Ayuntamiento de Zamora; Sobrado ha reclamado la puesta en marcha de “un nuevo iberismo humano” entendido como instrumento de colaboración; De Castro ha profundizado en la importancia de la innovación; y González Gago ha anunciado que, el próximo 7 de noviembre, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobará una subvención de 75.000 euros para los centros de innovación social de Puebla de Sanabria, Ciudad Rodrigo y La Bañeza.
En la misma línea, el consejero de la Presidencia ha abundado en su intención de reforzar la colaboración público-privada para desarrollar nuevas ideas y proyectos, y ha confirmado que las diputaciones de León, Zamora y Salamanca también recibirán otros 75.000 euros para trabajar en los centros de innovación. Tanto para el acondicionamiento de locales como para la adquisición de equipamientos y la contratación de personal.
Tras la inauguración, la atención se ha centrado en la innovación social, con la participación vía telemática del secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Francesc Boya, que ha recordado que, ya en 2020, el Ejecutivo aprobó una estrategia específica para desarrollar sinergias con Portugal, un documento que se ha ido actualizando con el paso del tiempo, particularmente a través de las sucesivas cumbres hispanolusas.
Más allá de esa cuestión, Boya ha profundizado en la labor de los once centros de innovación territorial que existen en España y que se han configurado como “una red única y conectada” que coopera entre sí y con agentes externos como las universidades, en particular la UNED: “Esto nos permite generar una red de conocimiento, de acción sobre el territorio”, ha incidido el secretario general, que ha defendido la puesta en marcha de programas como el Campus Rural.
A partir de ahí, el turno ha sido para Nuno Lopes, director del Centro Ibérico para la Economía y la Innovación Social; Jorge Vega, director de la UNED de Ponferrada; Helena Loureiro, coordinadora de Portugal Innovación Social 2030; y Hendrik von Niessen, miembro del comité directivo de la Red de Incubadoras de Innovación Social. Cada cual desde su perspectiva, todos ellos han hablado de las fórmulas para captar fondos, de la pertinencia de trabajar desde el territorio y de la necesidad de buscar soluciones ajustadas a cada caso desde una dinámica de trabajo adecuada.
Finalmente, el cierre de la mañana ha venido de la mano de la presentación de los centros de innovación social. El primero, el de Ciudad Rodrigo, de la mano de Julio Nager. El técnico ha hablado de un proyecto llamado “La Estrella”, que aspira a “hacer desde dentro algo nuevo” y a buscar “soluciones creativas e innovadoras a problemas sociales y medioambientales.
En representación del centro de La Bañeza, llamado “El Tuerto”, Noemí Barrientos ha hablado de transformación e innovación, y también del poder de lo local. “Tenemos que trabajar en objetivos colectivos, pero sin renunciar a la esencia de cada lugar”, ha señalado la técnico, que ha remarcado que el centro se ubica en La Bañeza, pero que “la fuerza tiene que venir también de otras zonas” del entorno.
Finalmente, desde Puebla de Sanabria, la concejala María Luisa Velasco ha incidido en “el total compromiso” y en la apuesta decidida de su Ayuntamiento por estos centros que considera claves para. “Es preciso un cambio cultural, de desarrollo y de pensamiento en su más amplio sentido. Es imprescindible la colaboración público-privada y acabar con la pasividad histórica”, ha zanjado la edil.
Esta primera parte de las jornadas, que continuaron por la tarde y seguirán este miércoles por la mañana, ha servido, según el secretario general de la Fundación Rei Afonso Henriques, José Luis González Prada, para abordar las temáticas de la innovación social y aglutinar a los agentes que se encargan de desarrollar el talento.


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115