
LUBIÁN
Las Hedradas, paradigma de la despoblación
En la Alta Sanabria y también en otras zonas de la provincia de Zamora, hay localidades que van perdiendo habitantes cada año por diversas causas, siendo una de las más significativas la necesidad de emigrar para encontrar medios de subsistencia.
Recientemente, en Madrid, me comentaba un taxista que tenía muchos compañeros del gremio sanabreses y que también había muchos industriales de hostelería en la capital de España procedentes de Sanabria.
Las Hedradas, uno de los pueblos que conforman el municipio de Lubián , de varios centenares de habitantes que tenía a mediados del siglo pasado, quedaban hace un año doce personas en el pueblo, aunque aquellos vecinos que se fueron a vivir a Orense, Madrid, el País Vasco, Barcelona o la capital zamorana continúan manteniendo una fuerte vinculación con su tierra natal y tienes sus casas en Las Hedradas adonde acuden cada año en sus vacaciones veraniegas.
Es significativo que, cuando el año 2013 propuso la Junta Vecinal la construcción del velatorio hubo desacuerdo entre los vecinos de esta pequeña localidad. Manifestaba el Alcalde del municipio, Felipe Lubián, que la mayoría de los once residentes del pueblo estaban de acuerdo con el velatorio y que las quejas partían de los veraneantes.
Los nativos de esta pequeña localidad sanabresa, limítrofe con la provincia de Orense y próxima a la comarca portuguesa de "Tras-Os-Montes", sienten un gran apego a sus orígenes y están muy orgullosos de su "patria chica", de la que dicen "tiene un cielo muy privilegiado y sin contaminación".
Históricamente, Las Hedradas pertenecían en la Edad Media al antiguo Reino de León, siendo una de las localidades en las que se produjo el proceso repoblador de Sanabria. Cuando Portugal se independizó del reino leonés, Las Hedradas , por su situación geográfica, sufrió los conflictos entre León y Portugal por el control de la frontera, hasta la estabilización de los territorios a inicios del siglo XIII.
Con posterioridad, el pueblo de Las Hedradas quedó integrado en las Tierras del Conde de Benavente y dentro de estas en la receptoría de Sanabria.
Al reestructurarse las provincias en 1833, la localidad pasó a formar parte de la provincia de Zamora y en torno a 1850, el antiguo municipio de Las Hedradas se integró en el de Lubián.
Al igual que otras localidades de su entorno, sus habitantes son bilingües, ya que utilizan habitualmente el castellano y el gallego dada la influencia del idioma de sus vecinos próximos de Galicia y Portugal.
Balbino Lozano
En la Alta Sanabria y también en otras zonas de la provincia de Zamora, hay localidades que van perdiendo habitantes cada año por diversas causas, siendo una de las más significativas la necesidad de emigrar para encontrar medios de subsistencia.
Recientemente, en Madrid, me comentaba un taxista que tenía muchos compañeros del gremio sanabreses y que también había muchos industriales de hostelería en la capital de España procedentes de Sanabria.
Las Hedradas, uno de los pueblos que conforman el municipio de Lubián , de varios centenares de habitantes que tenía a mediados del siglo pasado, quedaban hace un año doce personas en el pueblo, aunque aquellos vecinos que se fueron a vivir a Orense, Madrid, el País Vasco, Barcelona o la capital zamorana continúan manteniendo una fuerte vinculación con su tierra natal y tienes sus casas en Las Hedradas adonde acuden cada año en sus vacaciones veraniegas.
Es significativo que, cuando el año 2013 propuso la Junta Vecinal la construcción del velatorio hubo desacuerdo entre los vecinos de esta pequeña localidad. Manifestaba el Alcalde del municipio, Felipe Lubián, que la mayoría de los once residentes del pueblo estaban de acuerdo con el velatorio y que las quejas partían de los veraneantes.
Los nativos de esta pequeña localidad sanabresa, limítrofe con la provincia de Orense y próxima a la comarca portuguesa de "Tras-Os-Montes", sienten un gran apego a sus orígenes y están muy orgullosos de su "patria chica", de la que dicen "tiene un cielo muy privilegiado y sin contaminación".
Históricamente, Las Hedradas pertenecían en la Edad Media al antiguo Reino de León, siendo una de las localidades en las que se produjo el proceso repoblador de Sanabria. Cuando Portugal se independizó del reino leonés, Las Hedradas , por su situación geográfica, sufrió los conflictos entre León y Portugal por el control de la frontera, hasta la estabilización de los territorios a inicios del siglo XIII.
Con posterioridad, el pueblo de Las Hedradas quedó integrado en las Tierras del Conde de Benavente y dentro de estas en la receptoría de Sanabria.
Al reestructurarse las provincias en 1833, la localidad pasó a formar parte de la provincia de Zamora y en torno a 1850, el antiguo municipio de Las Hedradas se integró en el de Lubián.
Al igual que otras localidades de su entorno, sus habitantes son bilingües, ya que utilizan habitualmente el castellano y el gallego dada la influencia del idioma de sus vecinos próximos de Galicia y Portugal.
Balbino Lozano
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152