
NUESTRA HISTORIA
El Monasterio de Montamarta
Según el historiador don Cesáreo Fernández Duro, el monasterio de Montamarta comenzó a construirse en el año 1408, por los propios monjes que habían llegado algún tiempo anterior procedentes del monasterio de Guadalupe. A Fray Hernando de Valencia se le considera fundador de la Orden de los Jerónimos en Montamarta junto con otros doce monjes.
En el monasterio de Guadalupe (Cáceres) habían ocurrido serios problemas que dividieron a los monjes en dos bandos, por lo que los superiores de la Orden decidieron, el 2 de marzo de 1407 apartar a los disidentes, que marcharon a Zamora con Fray Hernando de Valencia a la cabeza, un total de trece frailes.
Dice la leyenda que un monje valenciano del convento de Montamarta quiso venir a Zamora a escuchar a San Vicente Ferrer, pues pensaba que no volvería a tener ocasión semejante. El padre prior le contestó que sus huesos no aguantarían un viaje de tres leguas por caminos pedregosos montado en la destartalada carreta del convento, por lo que le recomendó que se retirase a su celda a descansar y allí escuchase a su propio espíritu.
Cual no sería el estupor del anciano monje cuando a las cinco de la tarde, hora en que comenzaba el sermón Vicente Ferrer en la plaza de Zamora, la voz del Santo llegó nítida, como si le hablara en la misma celda en la que estaba el monje arrodillado.
Al acabar el sermón , con lágrimas en los ojos fue a dar cuenta al Prior del privilegio que le había acontecido, quedando grabado dicho prodigio en los anales del convento. Vicente Ferrer estuvo en Zamora en el mes de marzo de 1412.
Hay historiadores que opinan que el llamado monje "valenciano" no era otro que Fray Hernando de Valencia, pues el apellido aludía en realidad al municipio de Valencia de Campos , que en la actualidad recibe el nombre de Valencia de Don Juan, y no al territorio de la Comunidad Valenciana.
Las leyendas sobre supuestos hechos milagrosos fueron muy frecuentes en la Edad Media y en los monasterios. En los ciento veintisiete años que los frailes permanecieron en Montamarta, se dice que tuvieron lugar varios sucesos legendarios en aquel monasterio: Monjes que andaban sobre las aguas, luces que señalaban el lugar para construir el edificio, religiosos que morían en extrañas circunstancias....
Hasta el traslado de los monjes de la Orden de San Jerónimo , en el año 1534 a Zamora, el monasterio gozó de un gran esplendor en Montamarta.
Don Ursicino Álvarez, en su Historia General de la Provincia de Zamora, relata que en 1482 los Reyes Católicos constituyeron en el monasterio de Montamarta caja de depósito de rentas, tomando después a cuenta para las atenciones públicas tres millones setenta y tres mil maravedíes, dejando en empeño la plata labrada de su servicio, que según el inventario que hizo el escribano de Zamora Alonso de San Pedro, evaluada por el platero de la misma población, montaba a 3.122.400 maravedíes. Dejó también el rey católico ricas telas que aún después de la muerte de don Fernando, conservaba el Convento.
Balbino Lozano
Según el historiador don Cesáreo Fernández Duro, el monasterio de Montamarta comenzó a construirse en el año 1408, por los propios monjes que habían llegado algún tiempo anterior procedentes del monasterio de Guadalupe. A Fray Hernando de Valencia se le considera fundador de la Orden de los Jerónimos en Montamarta junto con otros doce monjes.
En el monasterio de Guadalupe (Cáceres) habían ocurrido serios problemas que dividieron a los monjes en dos bandos, por lo que los superiores de la Orden decidieron, el 2 de marzo de 1407 apartar a los disidentes, que marcharon a Zamora con Fray Hernando de Valencia a la cabeza, un total de trece frailes.
Dice la leyenda que un monje valenciano del convento de Montamarta quiso venir a Zamora a escuchar a San Vicente Ferrer, pues pensaba que no volvería a tener ocasión semejante. El padre prior le contestó que sus huesos no aguantarían un viaje de tres leguas por caminos pedregosos montado en la destartalada carreta del convento, por lo que le recomendó que se retirase a su celda a descansar y allí escuchase a su propio espíritu.
Cual no sería el estupor del anciano monje cuando a las cinco de la tarde, hora en que comenzaba el sermón Vicente Ferrer en la plaza de Zamora, la voz del Santo llegó nítida, como si le hablara en la misma celda en la que estaba el monje arrodillado.
Al acabar el sermón , con lágrimas en los ojos fue a dar cuenta al Prior del privilegio que le había acontecido, quedando grabado dicho prodigio en los anales del convento. Vicente Ferrer estuvo en Zamora en el mes de marzo de 1412.
Hay historiadores que opinan que el llamado monje "valenciano" no era otro que Fray Hernando de Valencia, pues el apellido aludía en realidad al municipio de Valencia de Campos , que en la actualidad recibe el nombre de Valencia de Don Juan, y no al territorio de la Comunidad Valenciana.
Las leyendas sobre supuestos hechos milagrosos fueron muy frecuentes en la Edad Media y en los monasterios. En los ciento veintisiete años que los frailes permanecieron en Montamarta, se dice que tuvieron lugar varios sucesos legendarios en aquel monasterio: Monjes que andaban sobre las aguas, luces que señalaban el lugar para construir el edificio, religiosos que morían en extrañas circunstancias....
Hasta el traslado de los monjes de la Orden de San Jerónimo , en el año 1534 a Zamora, el monasterio gozó de un gran esplendor en Montamarta.
Don Ursicino Álvarez, en su Historia General de la Provincia de Zamora, relata que en 1482 los Reyes Católicos constituyeron en el monasterio de Montamarta caja de depósito de rentas, tomando después a cuenta para las atenciones públicas tres millones setenta y tres mil maravedíes, dejando en empeño la plata labrada de su servicio, que según el inventario que hizo el escribano de Zamora Alonso de San Pedro, evaluada por el platero de la misma población, montaba a 3.122.400 maravedíes. Dejó también el rey católico ricas telas que aún después de la muerte de don Fernando, conservaba el Convento.
Balbino Lozano
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152