Domingo, 02 de Noviembre de 2025

ADN CUBA
Miércoles, 27 de Noviembre de 2024
DICTADURA COMUNISTA

La violencia y la lucha cotidiana de las mujeres en Cuba

En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) marcó un hito en la defensa de los derechos de las mujeres al proclamar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Cuba esta fecha llega en 2024 marcada por sangre, represión y silencio gubernamental, en medio de un país que se desmorona, a oscuras y sin comida. 

 

El Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), de manera conjunta con el Observatorio de Feminicidios de Yo Sí te Creo en Cuba (YSTCC), ha contabilizado entre enero y noviembre del presente año 46 feminicidios en Cuba.

 

El registro de ambos observatorios incluye, además de las 46 víctimas mortales en lo que va de 2024, cinco intentos de feminicidios, seis casos que necesitan acceso a la investigación policial para determinar su calificación, y dos asesinatos de hombres por motivos de género.

 

"Es un panorama bastante brutal, vamos a dejar claro que nosotros estamos hablando de un subregistro como sociedad civil y el subregistro está indicando un patrón de violencia feminicida bastante alto”, explicó en una entrevista para ADN Cuba la activista y comunicadora feminista Marta María Ramírez.

Estos números “nos están indicando también la reincidencia de muchos de estos feminicidas, nos están indicando que muchas de estas mujeres denunciaron, o lograron salir del círculo de la violencia por diversos motivos, o sea, a veces porque había alguna denuncia”.

 En otras ocasiones “porque lograban ellas sus propios refugios, porque tenían determinadas redes de apoyo, porque las redes de apoyo al final aquí son las que están salvando a estas mujeres",  subrayó.

Aunque en múltiples ocasiones las activistas cubanas han subrayado la importancia de que el Gobierno cubano declare un "estado de emergencia por violencia de género" y abogan por una ley integral contra la violencia machista, las respuestas desde el oficialismo no llegan.

 

Para empezar, el feminicidio no está tipificado como delito en el Código Penal de la isla y tampoco se emplean los términos "feminicidio" o "crimen machista" en los medios estatales, que sólo excepcionalmente informan sobre este tipo de violencia.

 

Sobre el tema, Ramírez agregó: "Yo estoy convencida de que el régimen cubano es un estado feminicida, o sea, es interesante porque ha habido como un debate entre femicidio, que es el concepto del asesinato de una mujer por ser mujer, pero que no tiene responsabilidad estatal y el feminicidio, que es el término que nosotras usamos en Cuba, que sí tiene una responsabilidad estatal”.

 “Hay como esta distinción idiomática para estos dos fenómenos, pero es que resulta que lo llames como lo llames, el Estado siempre es responsable, porque no sólo tiene que legislar, también llevarlo a leyes administrativas, y si no hay un debate profundo en la sociedad cubana, si esos debates además no son debates, digamos, populares y sólo se quedan en pequeños grupitos o de feministas o de intelectuales, no hay un avance hacia algo concreto que ofrezca garantías", apuntó.

 

La comunicadora, conocida en el ámbito cubano por sus constantes denuncias de violencia hacia la mujer, recordó que si el régimen "tiene recursos para poner en la puerta de un activista a personas para vigilarlo, tiene potencial para reprimir además el activismo, no sólo el activismo político entendido como lo tradicional, sino el activismo feminista, entonces debería tener recursos para que se cumpla una orden de restricción, y para hacer cosas preventivas", en relación con la protección de las mujeres.

Por si fuera poco, las cifras desactualizadas y a destiempo del régimen cubano sobre estos casos, entorpecen la comprensión de la complejidad del problema impiden verlo en su dimensión real. Apenas el pasado agosto el oficialismo confirmó que los tribunales identificaron un total de 110 mujeres mayores de 15 años asesinadas por sus parejas o exparejas en juicios realizados en 2023.

Desde hace mucho ya no es secreto para los cubanos que la dictadura los ha abandonado a su suerte. Si a alguien le queda alguna duda, solo basta con echar una mirada retrospectiva a lo sucedido el pasado mes de octubre en Cuba, donde múltiples páginas y ONGs denunciaron "violencias contra las mujeres" que no están entendidas como tal por la sociedad en su conjunto.

 

La página de Food Monitor Program que monitorea la inseguridad alimentaria y nutricional de la isla remarcó que, "tras varios meses de apagones continuos y prolongados, el sistema energético nacional colapsó el viernes 18 de octubre y prácticamente todo el país quedó sin electricidad; lo cual provocó, a su vez, el desplome de otros servicios básicos como el abasto de agua y, en muchos lugares, del gas manufacturado. O sea, millones de familias quedaron incomunicadas, sin poder conservar ni cocinar sus alimentos", algo que también -explican ellos- se entiende como violencia en contra de las mujeres.

 

 

"Pensar que una mujer tiene que proveer de dinero, que además tiene que salir a hacer la compra de lo que hay -cuando hay-, que encima de eso le toca venir y echarles fresquito a los chiquitos, porque no hay electricidad, para que no se lo coman los mosquitos. Prepararle una comida, planificar la comida, que eso es un temor, o sea, prepararla con lo poco que tienes, que lograste tener. Miren, si lo que debían hacerle es un monumento", comentó Marta María en otro momento de su charla.

Las crisis, -económicas, políticas, sociales- también aumentan los espacios de violencia contra las mujeres: por ejemplo, en Cuba, durante la cuarentena provocada por la Pandemia de la Covid-19, entre el 24 de marzo y el 15 de octubre de 2020, ocurrieron 17 feminicidios y 3 infanticidios relacionados, que tuvieron lugar en el hogar o en entornos familiares de las víctimas.

 

Ello consolida la idea de que, para combatir la violencia contra las mujeres, se necesitan democracias sólidas y saludables. En democracias sólidas, las instituciones están diseñadas para garantizar la igualdad y la protección de los derechos humanos, incluido el derecho a vivir libre de violencia. La dictadura castrista, como Estado, está muy lejos de lograr esa premisa.

 

En la nación caribeña la violencia institucional, algo de lo que poco se habla, se ve exacerbada, además, por la limitación de libertades y la violación sistemática de los derechos en general. La falta de acceso a datos confiables dificulta la evaluación el alcance del problema de la violencia contra las mujeres en la isla.

 

Recientemente también se publicó un informe en la página de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que resultó de una investigación realizada entre julio y agosto de 2024, donde se analizan los patrones de represión estatal en Cuba y el impacto de estas violaciones en la vida, el periodismo y el activismo de las mujeres.

 

Represión Estatal contra Mujeres Activistas, Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas Independientes en Cuba, como se titula el documento, publicado también por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en su página web, asegura que "las formas de represión en Cuba contra mujeres activistas, defensoras de derechos humanos y periodistas independientes son diversas y sistemáticas, revelan un patrón claro de abuso y control estatal.

Una de las tácticas más comunes es la detención arbitraria, reportada por un alto porcentaje de mujeres en estos roles:  83.7% de las activistas, 77.7% de las defensoras de derechos humanos y el 85.7% de las periodistas independientes han sido detenidas sin justificación legal. Estas detenciones suelen realizarse en condiciones degradantes y, en muchos casos, incluyen tortura", según detallan las entrevistas realizadas a más de 200 mujeres víctimas de esa clase de violencia.

El hostigamiento y la vigilancia son herramientas fundamentales de la represión estatal que afectan a la gran mayoría de las mujeres activistas, resume el informe, considerando estos hechos otra forma de violencia. "Un 94.2% de las activistas y un 86.1% de las defensoras de derechos humanos han sido víctimas de hostigamiento, el cual se extiende también a la vigilancia constante de sus familias", añade el texto.

 

Las experiencias de represión en Cuba son compartidas ampliamente entre mujeres de distintas esferas y estratos, grupos racializados y niveles educativos, tanto dentro del país como en el exilio,

@ADNCuba

 

                                 ========

A riesgo de su vida, preso político Leoncio Rodríguez rechaza propuesta de la Seguridad del Estado

Leoncio Rodríguez Ponce, preso político cubano, lleva años sufriendo una degradación progresiva de su salud debido a la negación de atención médica y a las condiciones inhumanas de las prisiones de Cuba.

Leoncio Rodríguez Ponce, quien cumple prisión política desde hace más de tres décadas, lleva años sufriendo una degradación progresiva de su salud debido a la negligencia médica y a las condiciones inhumanas de las prisiones de Cuba.

 

Actualmente se encuentra recluido en la Prisión Provincial de Holguín y padece de desnutrición severa, hipertensión, reuma, úlceras y otras enfermedades, para lo cual no recibe tratamiento adecuado, informó la organización legal independiente Cubalex.

 

Según comunicó una fuente consultada por ADN Cuba, Rodríguez Ponce le dijo en una llamada telefónica que nunca se ha sentido tan mal de salud como ahora. Sin embargo, esto no lo ha llevado a aceptar la propuesta que desde hace tiempo le ha hecho la Seguridad del Estado: borrarse el tatuaje de la palabra "Cambio" que lleva en su frente, a cambio de ser excarcelado.

 

De acuerdo con la publicación de Cubalex, Rodríguez Ponce fue víctima de una golpiza, estando detenido en la cárcel de Boniato, por llevar una pulsera con la palabra "Cambio", la cual formaba parte de una campaña desarrollada por la oposición cubana a inicios del presente siglo.

 En respuesta, Rodríguez Ponce se tatuó esta palabra en su frente, lo cual molestó a la policía política y a las autoridades penitenciarias. Además de las ofertas de liberación, la Seguridad del Estado también ha acudido a la intimidación con el objetivo de que se elimine el tatuaje hasta amenazarlo con que no volverá a ver a su madre ni a su familia.

 

 "Leoncio se ha negado a ceder a estas presiones, demostrando una valentía inquebrantable. Su salud se deteriora día a día, y tememos por su vida", dijo a ADN Cuba la fuente consultada.

 

Rodríguez Ponce entró a prisión en 1988, en  su natal Guantánamo, por un delito de mínima peligrosidad. A punto de salir en libertad, lo trasladaron al centro de instrucciones de la Seguridad del Estado por una manifestación que realizó en la prisión en el año 1994, cuando rompió un retrato de Fidel Castro a modo de protesta, junto a Andy Frómeta Cuenca.

En el año 2000, estando internado en la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, escupió la celda donde había estado el dictador luego del asalto al cuartel Moncada. Esto hizo que aumentara la represión hacia su persona, informó a ADN Cuba la fuente cercana a Leoncio, la cual pidió no ser identificada.

 

Rodríguez Ponce lleva encarcelado 36 años debido a los diversos delitos, de naturaleza política, que le han agregado estando en prisión. Ha sido condenado por desacato, desorden penitenciario y desacato a la figura de Fidel Castro.

 

"Su miedo más grande es no poder volver a ver su mamá, a su familia y a su Cuba libre", asevera nuestra fuente.

 

La reclusión en provincias alejadas de su lugar de nacimiento ha sido otra de las formas de represión contra este preso político. En sus más de tres décadas de cautiverio ha estado en prisiones de Pinar del Río, Santiago de Cuba, Villa Clara y La Habana. En estos momentos se encuentra encarcelado en Holguín y, a pesar de que le fue autorizado el traslado hacia su natal Guantánamo, las autoridades penitenciarias de esa provincia no lo aceptan.

 

"Ellos tienen miedo [de] que la prisión caiga a sus pies, todo el mundo allí lo quiere mucho y saben que él es una buena persona", agregó la fuente consultada por ADN Cuba.

 

La situación de Ponce es un ejemplo de la crisis humanitaria que se vive en las cárceles cubanas, donde los presos son sometidos, de forma sistemática, a torturas, malos tratos, condiciones de vida inhumanas y deficiente atención médica. @ADNCuba

 

                                           ========

Convocan a demanda colectiva contra comunista española Ana Hurtado

 

La activista y opositora al régimen cubano Avana De la Torre lanzó en redes sociales una convocatoria para sumar voces a una demanda colectiva contra la española Ana Hurtado Martínez, vocera de la dictadura cubana.

 

En su perfil de Facebook, De la Torre precisó que tenían un mes para “recoger documentación y testimonios de quienes puedan probar que han sido víctimas de Ana Hurtado”.

 

“Presentaremos una denuncia conjunta por difamación, revelación de datos, delito contra el honor, injurias y calumnias y etc. Si tienes pruebas, has sido mencionado con nombre y apellidos, contácteme lo antes posible. También hemos certificado ante notario toda la información de sus perfiles de Facebook y X (Twitter)”, agregó.

 

En comunicación con ADN Cuba, De la Torre explicó que la demanda conjunta se pretende ejecutar luego de que Hurtado se acogiera en España a la “justicia gratuita”, prevista en el país europeo para quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

 

 

“Si se lo aceptan ella va a seguir adelante, porque ella no quiere pagar ni los costos del juicio, ni quiere disculparse públicamente, ni pagar los 10 mil euros a Lucio (…) por eso haremos una demanda conjunta (…) previendo esto, estuvimos en un notario y este certificó todo lo que salió en su perfil, cosas difamatorias que estuvieron colgadas allí por años”, añadió.

 

Avana también precisó que “hay bastantes personas afectadas” y lo que necesitan es “aportar los datos”, aunque “no todo es denunciable”.

 

A finales de octubre de este año el doctor cubano Lucio Enríquez Nodarse ganó un juicio por difamación contra la comunista española Ana Hurtado, muy cercana al régimen de la isla.

 

Según informó el médico, exiliado en España, Hurtado tendrá que pagar 10.000 euros por "daño moral" y publicar el contenido de la sentencia “en los mismos medios de difusión en los que fueron vertidas las expresiones” ofensivas contra Enríquez Nodarse.

 

De acuerdo con el fallo del Tribunal de Albacete, la demandada "ha cometido una intromisión ilegítima en el derecho al honor de don Lucio Enríquez Nodarse".

 

El juicio contra la aliada del régimen cubano se celebró el 1 de octubre en Albacete, España, sin embargo, ella no se presentó.

 

En mayo de 2023 las autoridades españolas admitieron la demanda contra la periodista Ana Hurtado Martínez.

 

En repetidas ocasiones Hurtado ha atacado en redes sociales al doctor cubano llamándolo “doctorcito traficante”, “delincuente” y “terrorista”.

 

Hurtado Martínez se radicó en la capital cubana, según su perfil en la red social X, donde detalla: “de Sevilla en La Habana”.

 

En varias ocasiones esta defensora del régimen se ha jactado de su cercanía con el dictador cubano Miguel Díaz-Canel y su esposa, Lis Cuesta, y de sus viajes a los hoteles de Varadero, donde ha conocido “la realidad cubana”.

 

En julio de 2022 se reunieron más de 3.000 firmas de cubanos de la diáspora que pedían considerar a la española 'persona non grata' en un escrito que circuló a través de la plataforma Change. @ADNCuba

 

   Otras Noticias en www.adncuba.com

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.