ADN CUBA
Jueves, 05 de Diciembre de 2024
DICTADURA COMUNISTA

Apagón total en Cuba

Insólito: Detienen a activista cubano por tener la Declaración Universal de Derechos Humanos

En la madrugada de este miércoles 4 de diciembre Cuba volvió a quedarse a oscuras. El país sufrió otra desconexión del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), la tercera en los últimos meses, informó la dictadura a través de sus cuentas oficiales en redes sociales.

 

"A las 02:08 horas. de esta madrugada, se produjo la desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional por disparo de la automática de la CTE Antonio Guiteras de Matanzas. Se trabaja en el proceso de restablecimiento", se lee en el perfil de X del Ministerio de Energía y Minas. 

 

Aunque el régimen de La Habana no argumentó las causas esta vez, se entiende que la crisis generalizada con el combustible que afecta la generación térmica y las constantes roturas en las plantas ocasionó el colapso, sacando de servicio a una de las termoeléctricas más importantes del país.

 

 

Medios oficialistas como Cubadebate confirmaron la noticia en otras plataformas digitales. Unos minutos después del apagón nacional, postearon que se había iniciado el proceso de restablecimiento del SEN, sin dar más detalles.

 

La jornada anterior se encontraban en avería la unidad 5 de la CTE Mariel, la unidad 5 de la CTE Nuevitas, la unidad 2 de la CTE Felton y la unidad 6 de la CTE Renté habían referido fuentes oficiales de la dictadura.

 

También estaban en mantenimiento la unidad 2 de la CTE Santa Cruz, las unidades 3 y 4 de la CTE Cienfuegos, la unidad 6 de la CTE Nuevitas y la unidad 5 de la CTE Renté. 

 

Desde el colapso total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en octubre pasado, los apagones han sido una constante en la vida de los cubanos. El sábado anterior el país sufrió además interrupciones eléctricas durante todo el día, con un déficit que llegó a los 1,548 MW en el horario pico.

 

Los apagones prolongados, que en algunas zonas de Cuba alcanzan hasta 20 horas diarias, evidencian un sistema eléctrico al borde del colapso. Los constantes informes de la UNE sobre averías y mantenimientos se han convertido en un recordatorio diario de la fragilidad de la infraestructura energética del país.

 

Con anterioridad, el ministro de energía y Minas, Vicente de La O Levy, explicó que luego de la caída del sistema hay que generar electricidad "porque una termoeléctrica no arranca sola" y para ello se hizo un diseño a partir del protocolo con las unidades de Energas.

 

Esta "es una operación extremadamente compleja porque hay muchas variables que inciden. Hay que tener un balance entre consumo y generación", justificó en su momento.

 

Lo cierto es que el Gobierno no logra estabilizar uno de los aspectos prioritarios de la vida de una persona: la energía eléctrica.

 

Horas antes del nuevo apagón nacional la Unión Eléctrica (UNE) había dicho en un comunicado dirigido a la zona occidental que las limitaciones en la generación térmica eran de 244 MW.

 

Además se encontraban fuera de servicio por combustible 58 centrales de generación distribuida con 308 MW y la patana de Santiago de Cuba con 52 MW, para un total afectado por esta causa de 360 MW.

 

Para el horario pico de este martes se estimaba la entrada de 2 motores en la patana de Santiago de Cuba con 24 MW, aunque no llegó a confirmarse.

 

Con este pronóstico, se estimó para la hora pico de la isla una disponibilidad de 1554 MW y una demanda máxima de 3080 MW, para un déficit de 1526 MW, por lo que de mantenerse las condiciones previstas habría una afectación de 1596 MW en este horario.

 

Y de acuerdo con la Empresa Eléctrica de la capital, los apagones del 2 al 8 de diciembre están programados para todos los bloques residenciales, pero en diferentes horarios. Los cortes de electricidad comenzarán a las 10:00 a.m y supuestamente terminarán a las 10:00 p.m.

  

Los comentarios en redes evidencian el malestar general, lo que ha provocado numerosas protestas en el último mes. @ADNCuba

Noticia Relacionada

Suspenden actividades docentes y laborales en Cuba por apagón

 

 

                                          =======

Dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua firman acuerdos turísticos en medio de crisis

 

Las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua firmaron acuerdos turísticos, como parte de la XVII Feria Internacional de Turismo Venezuela 2024, informaron medios del oficialismo.

 

Según el diario Granma, vocero del Partido Comunista de Cuba, el convenio fue de los “más relevantes” de la cita y servirá para “la formación y capacitación en el desarrollo de infraestructuras turísticas”.

 

“Con ello se busca incrementar la presencia de turistas en la región y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los visitantes”, apuntaron.

 

Ninguno de estos regímenes totalitarios latinoamericanos está pasando por un buen momento en cuanto a recepción de turistas y desarrollo del sector.

Crisis del Turismo en Cuba

Recientemente, la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba reveló que en los primeros nueve meses de 2024 llegaron a Cuba 1.719.145 viajeros internacionales.

 

La cifra de turistas que viajaron a Cuba hasta septiembre es casi un 10% menor que la de igual período del año pasado.

 

“Este 2024 será otro mal año para el turismo en Cuba (…) Con un turismo sin recuperación a la vista, la desproporcionada inversión en el sector indica un cuestionable uso de recursos escasos”, señaló el economista cubano Pedro Monreal en sus redes.

 

Cuba recibió 1,6 millones de visitantes internacionales en 2022 y 2,4 millones en 2023.

 

Aunque estas cifras superaron ampliamente la de los 356.470 turistas que llegaron en 2021, aún están muy por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia de Covid-19, cuando el país alcanzó 4,2 millones de visitantes en 2019 y 4,6 millones en 2018.

 

El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, reconoció recientemente que, por segundo año consecutivo, no se cumplirá el objetivo de más de 3 millones de visitantes.

 

Vuelos a Nicaragua

Dentro del acuerdo de las dictaduras de Díaz-Canel, Maduro y Ortega, también se debatieron temas relacionados con la aeronáutica civil.

 

Actualmente, la demanda de vuelos desde Cuba a Nicaragua, convertida en inicio de la ruta migratoria a Estados Unidos para los cubanos, es copada por la aerolínea estatal venezolana Conviasa, como un “negocio redondo” entre estos regímenes.

 

En 2021, tras las protestas populares del 11 de julio, el gobierno nicaragüense retiró la exigencia de visados a ciudadanos cubanos y ese país se convirtió en la vía de escape de cientos de miles de cubanos desde entonces.

 

Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por su sigla en inglés), más de 645.000 cubanos han sido detenidos, principalmente en la frontera entre México y Estados Unidos, en los últimos cuatro años fiscales.

 

Más vuelos entre Venezuela y Cuba

Además, Venezuela y Cuba han incrementado las conexiones aéreas, hacia Isla Margarita, con el fin de que los cubanos que realizan turismo de compras (las llamadas “mulas”) inviertan sus dólares en los negocios locales del país sudamericano.

 

Desde marzo de 2022, cuando se inauguró una ruta aérea que conecta a La Habana con Porlamar, la principal ciudad de la isla de Margarita, los cubanos se han consolidado como uno de los grupos turísticos más relevantes para la economía de esa zona.

 

Además, este año la aerolínea estatal del régimen Cubana de Aviación lanzó su ruta directa desde La Habana a Caracas, con una frecuencia semanal, en medio de la crisis de combustible que enfrenta la isla.

 

A finales de agosto, el dictador Nicolás Maduro nombró a la cubana Leticia Gómez Hernández, cercana a Diosdado Cabello, como nueva ministra de Turismo de Venezuela. @ADNCuba

 

                                 =======

Miguel Coyula: el cineasta sitiado que prefiere estar en Cuba

 

 

El director de “Memorias del Desarrollo” y “Cucarachas rojas”, entre otras cintas, puede producir y filmar películas en su país, pero no exhibirlas

 

El cineasta independiente cubano Miguel Coyula ha sufrido varios episodios de censura en la isla, pero asegura que «seguir al margen» de la regulación del cine en su país por parte del régimen «es la única forma de tener libertad creativa» y hacer las películas que quiere.

 

El director de “Memorias del Desarrollo” y “Cucarachas rojas”, entre otras cintas, puede producir y filmar películas en su país, pero no exhibirlas. Es Coyula, de los que prefiere estar fuera del radar, pero dentro de Cuba.

 

VER Entrevista exclusiva para ADN Cuba por DianeHernández.

 

                                  =========

Insólito

Detienen a activista cubano por tener la Declaración Universal de Derechos Humanos

 

El activista cubano Yoan Ricardo Llerena fue arrestado el lunes en Manatí, Las Tunas, luego de que la Seguridad del Estado registrara su casa y encontrara copias de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

 

Según denunció su esposa, Disnelbys Vidal, se presentaron en su vivienda un perito, agentes de la Seguridad del Estado, el jefe de sector y dos testigos, con orden de registro.

 

Al esposo lo acusan de los supuestos delitos de propaganda enemiga y atentado.

 

"Se llevaron libros de la biblioteca independiente, una memoria y su celular", agregó Vidal.

 

Al opositor lo trasladaron a Instrucción Penal de Las Tunas y le dijeron a su esposa que debía contratarle un abogado.

 

Ricardo Llerena es colaborador del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), organización de la sociedad civil no reconocida por el régimen cubano.

 

"Es inadmisible bajo cualquier concepto que una persona sea detenida por ser defensor de los derechos humanos. Cuando le registraron su casa lo que encontraron fue la Declaración Universal y otra literatura relacionada. El régimen cubano está a tiempo de liberarlo y de no avanzar en un injusto proceso judicial en su contra", declaró a ADN Cuba Yaxys Cires, director de Estrategia del OCDH.

 

Durante mucho tiempo el régimen cubano rechazó abiertamente el uso del término derechos humanos. Muchos activistas fueron hostigados y detenidos por promocionar el contenido de la Declaración Universal. Aun cuando en la actualidad el Estado cubano ha tratado de incorporar esta terminología a su discurso, en la práctica continúa persiguiendo y reprimiendo a quienes trabajan por el respeto e implementación de derechos que la dictadura niega desde hace seis décadas.

El activista fue sancionado anteriormente a nueve meses de prisión por sus críticas al régimen cubano. Terminó de cumplir la pena en enero anterior.

También, en 2023, Ricardo Llerena sufrió hostigamiento. Fue citado y arrestado en varias ocasiones.

A inicios de ese año el activista fue hostigado por grabar un video junto a otros disidentes en apoyo al juicio internacional contra la dictadura que se realizó en Londres.

A finales de 2022 también lo persiguieron e impidieron que saliera del país.

@ADNCuba


 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.