Martes, 04 de Noviembre de 2025

Francisco Iglesias Carreño
Domingo, 15 de Diciembre de 2024
IEZ FLORIÁN D'OCAMPO

¡Cotas nuevas: ya!

[Img #94722]Francisco Iglesias Carreño

Del Instituto de Estudios Zamoranos Florián D’Ocampo

 

Ha pasado un pelín de tiempo, apenas algunos días, y “todo aquello” sobre el “29’O” ( “Dana’San Narciso”), tenemos que fuera de la ‘apriorística enmaquetación’ de su “trágico ámbito” (y dolor que ha causado en muchas familias, además de los padecimientos de todo tipo), ya parece (¿solo parece?) que da la impresión (¿impresión únicamente?)  que está como distante y/o fuera de imagen,  no por ilocalizable [-.- ya que sabemos de la severidad en que cuatro regionalidades españolas actuó lesivamente -.-] y si por “falto de persistencia retiniana” en los [todos] observantes externos, tras la inicial, colérica y voraz difusión iniciática, extremadamente impactante, a través de los “mass media”.

 

Esta situación, puede darnos la impresión (cada cual que lo valore por sí mismo), suele repetirse con los llamados ‘hechos noticiables’ y, a veces, y salvando las distancias desde el primer momento, nos hace recordar, con todo el respeto a los afectados el “29’O” e igualmente a todos y cada uno de los profesionales que cubrieron tal dantesca noticia y/o desgracia nacional, que afectó a nuestros conciudadanos en tales latitudes, aquella película, que en su momento vimos, titulada inicialmente como

“Ace in the Hole” (que el traductor da como “Un as en la hoguera” y las notas de la red como “Un as en la manga”), la cual después se le tituló tal que “The Big Carnival” (USA 1951), con guión agrupado (de Billy Wilder, Walter Newman y Lesser Samuels), que fue  producida y dirigida  por Billy Wilder, siendo protagonizada por Kirk Douglas y Jan Sterling, como principales actores, también fue conocida por los títulos El gran carnaval y Cadenas de roca.

 

Tal película describe la exacerbación propiciada de un real hecho noticiable, que narra una desgracia/accidente acaecida a un ser humano, tomado como circulante gancho mediático ( con la correspondiente tramoya), en aras de un ajeno interés  particularista sustentado, a toda costa, en la promoción y/o rehabilitación personal y/o profesional del protagonista.

 

Hace unos días mirábamos  diversas informaciones, y varias ya, por su contenido, las releíamos, sobre la “Dana’San Narciso” y mira por cuanto, hete aquí, que algunas, fuera del enganche de los titulares mediáticos, nos iban pareciendonos más trascendentes que otras, no solo por que se alejen del “affaire de la diatriba política” [-.- impostando, ¡como sea!, el hacer dos y únicos bloques, tanto del todo concreto como de cualquier todo existente y/o imaginable, al solo y exclusivo objeto (¿?) del control y/o amarramiento electoral  de los electores -.-], sino porque tratan, o al menos lo intentan, plural y versatilmente  el proceso meteorológico que tuvo lugar el día “29’O”.

 

Resulta que tenemos, y hablando en general, entre los muchos aparatos y/o sistemas (¡ la tira de ellos!) que circunvalan el planeta Tierra, en una investigación que está siendo operativa, con un ‘sistema observador’ [-.- a 407 km de altitud - -], trabajando con una constelación de satélites (para proporcionar una completa cobertura global), dedicado a la medición de las precipitaciones desde arriba ( ‘cada 2 o 3 horas’, y quédense con el dato temporal, que no es pequeño), dentro de un proyecto, denominado GPM [-.- liderado por la NASA(USA) en colaboración con la JAXA(Japón) y otras agencias internacionales-.-], desde el  27-2-2014 y que “conforma informaciones que pueden ser seguidas por sus asociados” y, en lo que hemos colegido por otras entidades y ciudadanos.

 

Estábamos, el día 2-12-2024, en el cumplimiento del “I Centenario” [1924-2024] del “huracán/tornado” que, a las 16’30 horas de la tarde del día 2 de diciembre, asoló la población de Pontejos (sita en la Comarca Natural de La Tierra del Vino, en la provincia de Zamora, dentro de la regionalidad leonesa de la Nación Española). Tal población, a una distancia de 8 km de la capital de esta provincia leonesa), se encuentra limítrofe con los términos de: “al este con Casaseca de Las Chanas ( a 3 km), al norte con Arcenillas (a 4 km), al oeste con Morales de Vino ( a 3,5 km), al sur con Cazurra ( a 2 km) y Villaralbo del Vino (a 7 km)”. En 1971 Pontejos se integró en el municipio de Morales del Vino.

 

La descripción que ha trascendido  sobre lo acontecido el día 2-12-1924 en Pontejos (del Vino) [-.- antes ‘Ponteyos de la Torre’ en el Regnúm Legionensis -.-], que tiene data del S. XIII con carta fundacional (en su escudo figura el león rampante), es indicativa de los padecimientos, calamidades y adversidades que sufrieron los habitantes de su población hace ya un siglo, dejando constancia expresa, para la posteridad, sobre tal impacto  de la fuerza de la naturaleza, con las impactantes imágenes, de las fotografías, que en su momento se tomaron, de cómo quedó  desmantelado, todo su entorno habitacional, percibiéndose las calles intransitables, llenas de escombros, casa sin tejados, paredes derrumbadas, …

 

Además de las imágenes sobre lo acontecido en Pontejos (el 2-12-1924), está también la trasmisión oral de los relatos del vecindario, que cobra mucha importancia en el legado que tenemos heredado de la regionalidad leonesa, y de aquí que lo resaltemos, donde se perfila y hasta se afina en muchas cosas, aportando los detalles y circunstancias, ayudando en mucho a las descripciones de los hechos y, a más y a mayores, también el poder calibrarlos  bastante mejor incluso con parametrización científica actual en atención a las circunstancias y referencias que nos han sido legadas.

 

No es en forma alguna cuestión menor el que en los relatos de “Pontejos’1924”, se nos indique que:” una de las portaladas de las casas apareció localizada en Casaseca”, pues ello indica que tal y tan concreto aditamento de una vivienda “ viajo 3 km” impulsada por la fuerza desplegada del “huracán/tornado” , lo cual ya daría alguna posibilidad de medir su potencia. La Escala Fujita-Pearson, para medir y clasificar la intensidad de un tornado, se basa en: [1°] la destrucción ocasionada a las estructuras construidas por el hombre y [2°] la ejercida a la vegetación, y aquí, intentando aquilatar, posiblemente estemos hablando de un peso de alrededor de 75 a 100 kgs, que ha sido desplazado “a casi 3 km de su lugar originario”, lo cual hipotéticamente podría ayudar a calificar tal fenómeno como un probable F4.

 

Obviamente  nadie esperaba, el 2-12-1924, un ‘posible’ F4‘ en Pontejos (del Vino), como puede que igualmente nadie esperase, y con  la inusitada virulencia que se desató, la “Dana'San Narciso” del “29'O”, aunque aquí se cuenta con un “historial ya clásico” ( de previas inundaciones donde algunas han sido tildadas de catástrofes) , otra forma es en él cómo/cuándo/cuánto y el modo/forma/manera en que el fenómeno meterológico se ‘encrespa y/o acelera’, y acontece y se desarrolla fuera de catálogo y/o registro conocido, la razzias aéreas y/o las precipitaciones hasta dejar fuera de juego, ¡por pura saturación!, el sistema medidor al uso y/o de la GPM, o sea: “que se superó el calibramiento técnico de los sistemas de medición”, tal que sobrepasó lo que, ¡en modo alguno!, se esperaba [-.- ¿no se tenía y/o disponía de calibramiento para la sorpresa? - -].

 

Eso que parece fácil de decir, al fin y al cabo es una frase, puede que una frase más, como otras muchas y ahora, tan en boga con esas otras de las “fakes news” en lo oficial/oficiante, o sea: “lo de sobrepasar lo que técnicamente se había previamente intuido” [-.- o sea una percepción profesional y no amateur y/o no social/política-.-] y en la alta especialización de los calibradores y/o tecnólogos, que es gente que sabe, ¡y mucho!, de lo que va el asunto, da la impresión, por lo que hemos cotejado de la GPM, que está, como duda más que razonable en la órbita de la maduración hacia el inmediato arreglo/adecuación [-.- por puro espíritu crítico científico, nosotros (recordando nuestros momentos en la Facultad, tanto de la USAL como de la UNIZAR) -.-], diríamos así, “sí que queríamos saber y/o manejar”, ¡al 100 %!, la cantidad completa de ‘lo decantado’, o sea: la precipitación es, en guarismos, ‘tal y tal’ , en las coordenadas de Paiporta [-.- 39°25’40”N 0°25’06”O/39.427777777778, -0.41833333333333, a 52 m de altitud -.-] como la fuerza aérea fue en las coordenadas de  Pontejos (del Vino) [-.- 41°26’94N 5°42’11” O/ 41.434505555556, -0.7030027777778, a 709 m de altitud -.-].

 

Parece que la situación del “29’O”, en pasando, con todo el cálculo de las verosimilitudes, de su ubicación excéntrica en la península a otras ambientaciones territorialws de variabilidad en la latitud y longitud, en el conjunto de las quince regionalidades españolas, daría figurantemente un amplio pábulo de posicionamientos para la adecuación, posible y puede que hasta factiblemente al alza, de las presentes vigentes cotas de inundabilidad, que están formalizadas, en lo que suponemos desde los estudios y análisis competentes ya efectuados, en lo que, nos parece haber oteado, entraba en esos momentos en lo sí previsible.

 

 La noticia difundida, sobre la “Dana’San Narciso’, del “29’O”, que apareció en los medios de comunicación, fue la siguiente: “No pensábamos que fuera posible que cayera tanta agua en España” y provenía, no de personas legas en la materia y sí, y por el contrario, de personal altamente cualificado. Ahora, tal pensamiento, por muy grave y lesiva que haya sido la muestra (¡que sí lo ha sido!) y el dolor por los convecinos fallecidos, es una realidad  observable y palpable  y la misma debe ayudarnos, ¡a todos!, con las aportaciones científico/técnicas correspondientes, para prevenir futuras contigencias poniendonos, en el aquí y en el ahora (que visto está es convecinal pueblo/comarca/provincia/regionalidad/Nación/Eurooa),  en la realidad tangible de lo que sí ha existido.

 

VALORIO 15-12-2024

 

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.