BALBINO LOZANO
Martes, 28 de Enero de 2025
NUESTRA HISTORIA

Zamora, la Oceloduro de los romanos

A OCELODURO   concurrían tres vías o calzadas romanas de primer orden, viniendo una , llamada Vía argéntea o Vía de la Plata que venía desde Mérida, otra venia desde Astorga a enlazar con la tercera que iba a Cesaraugusta o Zaragoza.   Otra vía de segundo orden, de la que se ven fragmentos, era  la que desde OCELODURO iba a Ricobayo, sobre el río Esla, con dirección a Galicia.


Para aquellas cuatro vías  tuvieron que fabricar los romanos varios puentes:  uno sobre el gran caudal del río Duero, otro sobre el Esla en Castrotorafe,  un tercero sobre el mismo río Esla en Ricobayo y el cuarto, de menos importancia, sobre el río Aliste.


De la naturaleza de OCELODURO, hay una piedra que se conserva en la fachada del  Antiguo Ayuntamiento que acredita la existencia de aquella fortificación en la época romana.


Sobre la importancia y población de OCELODURO,  partimos de las categorías que los romanos establecieron,  fueron primero las COLONIAS, después los MUNICIPIOS, cuyos moradores se gobernaban por sus propias leyes;   en  tercer lugar las CIUDADES LATINAS; en el cuarto las INMUNES o exentas de cargas;  por último las ALIADAS o tributarias.


Quirós, escritor zamorano,  entendía que OCELODURO alcanzó el honor de municipio romano, al menos en los últimos tiempos de la dominación.   Los dominadores permitían que las ciudades se gobernasen por leyes locales, siempre que con exactitud pagaran los tributos.  Un Consejo o CURIA, compuesto por diez individuos era el encargados de la Administración en la ciudad; estos individuos eran elegidos entre los principales ciudadanos y tenían el título de DECURIONES.  Había DUUMVIROS  Y  CUATORVIROS, encargados de los caminos;  los  EDILES  cuidaban de la policía;  los DECEMVIROS se encargaban de la administración de la justicia.   Había otros funcionarios que atendían a los abastos.


Las MAGISTRATURAS que gobernaban, según la HISTORIA DEL DERECHO ROMANO, eran:  El Consulado, los dos cónsules elegidos por un año, que se designaban por sus nombres, ejercía el imperio o mandato, supremo en la guerra y en la paz. Se revestían con  los atributos de poder del rey: Lictores y manto de púrpura.


La Pretura: El praetor originariamente era el magistrado que ostentaba el poder supremo (praetor maximus). Se le confía la función de administrar justicia.


La Cuestura: Aparecen los cuestores como ayudantes de los cónsules. Se le confían como funciones específicas  la investigación y persecución de los crimina y la administración del tesoro o hacienda pública.
La edilidad: Originariamente se ocupaban de funciones religiosas con las divinidades plebeyas.  Posteriormente sus cometidos se concretaban en  la cura urbis (o policía urbana);  cura annonae (aprovisionamiento de trigo y alimentos) y cura ludorum (organización de los juegos).


El tribunado de la plebe: Aunque nace como jefatura revolucionaria en las luchas entre patricios y plebeyos, se reconoce el poder de veto  (intercessio) de los tribunos contra los actos de los magistrados, o la facultad de auxiliar a los ciudadanos (ius auxilii), así como  el derecho de convocar a la plebe y al senado

.                                 Balbino Lozano

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.28

Todavía no hay comentarios

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.