NUESTRA HISTORIA
"Chapines" de la Reina
Comenzaba el siglo XVII cuando Zamora, según cuenta don Cesáreo Fernández Duro, en sus Memorias Históricas de la Ciudad de Zamora, se encontraba afligida por culpa de penurias económicas y epidemias, Los males de la sociedad zamorana no cesaban cuando llegó la noticia, en julio de 1600, de que el rey Felipe III contraería matrimonio con la princesa doña Margarita. Aparentemente, la boda real debería ser venturosa para el Soberano y también para los ciudadanos, pero, sí, sí....
Las Cortes votaron que se establecía un impuesto extraordinario para CHAPINES DE LA REINA, a la vez que se mandaba a las ciudades que celebrasen los desposorios reales con festejos y alegrías.
Esto de tener que pagar un impuesto extraordinario para CHAPINES DE LA REINA podía no tener importancia, tener un carácter simbólico, porque, mirando el Diccionario de la Lengua Española, encontramos la siguiente definición: "CHAPÍN: Chanclo de corcho, forrado de cordobán, que usaron antiguamente las mujeres// Zapato de suela muy suave, propio para baile// Chinela bordada y lujosa que suelen usar los orientales//
Con dicha definición, podíamos pensar que, por mucho calzado que gastase la reina, sería una minucia para repartir su coste entre todo el Estado.
Lo cierto fue que los "pecheros" zamoranos tenían que sufragar con muchos miles de maravedíes los cuantiosos gastos que ocasionaba la celebración del matrimonio real, que esto eran en realidad los CHAPINES DE LA REINA.
Este impuesto ya venía de tiempos anteriores. En Aragón se llamaba "MARIDAJE", y Jaime II lo percibió para los matrimonios de sus hijas Constanza e Isabel en 1311 y 1314.- Fernando El Católico también cobró el MARIDAJE en Aragón para sus hijas Isabel, Juana, María y Catalina.- El 12 de octubre de 1499 los Reyes Católicos, desde Granada, dirigían un escrito a las autoridades de Toledo convocando allí Cortes para tratar del servicio extraordinario para la dote de la princesa y otros.
En el escrito, después de exponer la necesidad que tenían de ser servidos de sus reinos y señoríos de algunas cantidades de maravedíes, decían: "e otrosí, porque según derecho e estilo e antigua costumbre destos dichos nuestros reinos e señoríos, ellos son obligados a nos facer cierto servicio para los dotes de los casamientos de nuestras hijas" Dos años después las Cortes de Sevilla otorgaron 100 millones de maravedíes para dotes de las infantas María y Catalina.
Otros monarcas, de la Casa de Austria y Felipe V obtuvieron el servicio pero solo con motivo de sus casamientos, no en los de las infantas, por lo que pasó a llamarse CHAPÍN DE LA REINA.
La cantidad que el Reino de Castilla concedía por este concepto en cada matrimonio real era de CIENTO CINCUENTA MILLONES DE MARAVEDÍES, que se repartían entre los vecinos "pecheros", que eran los que solían y debían pagar, como se les recordaba con frecuencia.
Balbino Lozano
Comenzaba el siglo XVII cuando Zamora, según cuenta don Cesáreo Fernández Duro, en sus Memorias Históricas de la Ciudad de Zamora, se encontraba afligida por culpa de penurias económicas y epidemias, Los males de la sociedad zamorana no cesaban cuando llegó la noticia, en julio de 1600, de que el rey Felipe III contraería matrimonio con la princesa doña Margarita. Aparentemente, la boda real debería ser venturosa para el Soberano y también para los ciudadanos, pero, sí, sí....
Las Cortes votaron que se establecía un impuesto extraordinario para CHAPINES DE LA REINA, a la vez que se mandaba a las ciudades que celebrasen los desposorios reales con festejos y alegrías.
Esto de tener que pagar un impuesto extraordinario para CHAPINES DE LA REINA podía no tener importancia, tener un carácter simbólico, porque, mirando el Diccionario de la Lengua Española, encontramos la siguiente definición: "CHAPÍN: Chanclo de corcho, forrado de cordobán, que usaron antiguamente las mujeres// Zapato de suela muy suave, propio para baile// Chinela bordada y lujosa que suelen usar los orientales//
Con dicha definición, podíamos pensar que, por mucho calzado que gastase la reina, sería una minucia para repartir su coste entre todo el Estado.
Lo cierto fue que los "pecheros" zamoranos tenían que sufragar con muchos miles de maravedíes los cuantiosos gastos que ocasionaba la celebración del matrimonio real, que esto eran en realidad los CHAPINES DE LA REINA.
Este impuesto ya venía de tiempos anteriores. En Aragón se llamaba "MARIDAJE", y Jaime II lo percibió para los matrimonios de sus hijas Constanza e Isabel en 1311 y 1314.- Fernando El Católico también cobró el MARIDAJE en Aragón para sus hijas Isabel, Juana, María y Catalina.- El 12 de octubre de 1499 los Reyes Católicos, desde Granada, dirigían un escrito a las autoridades de Toledo convocando allí Cortes para tratar del servicio extraordinario para la dote de la princesa y otros.
En el escrito, después de exponer la necesidad que tenían de ser servidos de sus reinos y señoríos de algunas cantidades de maravedíes, decían: "e otrosí, porque según derecho e estilo e antigua costumbre destos dichos nuestros reinos e señoríos, ellos son obligados a nos facer cierto servicio para los dotes de los casamientos de nuestras hijas" Dos años después las Cortes de Sevilla otorgaron 100 millones de maravedíes para dotes de las infantas María y Catalina.
Otros monarcas, de la Casa de Austria y Felipe V obtuvieron el servicio pero solo con motivo de sus casamientos, no en los de las infantas, por lo que pasó a llamarse CHAPÍN DE LA REINA.
La cantidad que el Reino de Castilla concedía por este concepto en cada matrimonio real era de CIENTO CINCUENTA MILLONES DE MARAVEDÍES, que se repartían entre los vecinos "pecheros", que eran los que solían y debían pagar, como se les recordaba con frecuencia.
Balbino Lozano























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34