Balbino Lozano
Sábado, 01 de Marzo de 2025
RECUERDOS

Industria y oficios en la Zamora de 1740

Balbino Lozano

La ciudad de Zamora resurgía de años de escasez y privaciones; se recuperaba con industrias y actividades que permitían un notable incremento de patrimonios y empleos beneficiosos para la población.  La industria de las lanas prevalecía sobre otras, aunque la fábrica de la Costanilla, que había llegado a tener mil operarios, volvía reducida a ciento.  Las atenciones a la importante guarnición militar que había en la Plaza fomentaron el ramo de mantas que para el lavado mantenían dos pisones o batanes.


Aumentaron los gremios de alburjaqueros, jergas, estameñas, y sayales, para cuyo progreso vino a la ciudad Felipe José Moreno, de origen flamenco (Flandes), estableciendo fábrica de barraganes, sempiternas, paños finos, bayetas y otros géneros de lana y seda, con tintorerías de todos los colores.


Destacó también un tal Juan Bautista, natural de Pamplona, que impulsó la instalación de otra fábrica de pieles de ante y gamuza, con nuevos estímulos para el tratamiento de curtidos.


El gremio de joyeros y plateros incrementó su antiguo crédito, con lo que el oficio de marcador oficial de la ciudad tuvo siete pretendientes, por lo que hubo de seleccionarse al que presentó más méritos, concediéndosele el empleo a Atilano de la Fuente.


Desde la perspectiva de la actualidad que hoy vivimos, hay nombres que nos suenan extraños  por obsoletos;  cuando se cita "alburjaqueros", se refiere a fabricantes de alforjas;  nombrar "barraganes" en este caso  quiere decir tela de lana impermeable;  "sempiterna" era una tela de lana basta y muy tupida que solía ser de larga duración.


En lo que se refiere a marcador de joyas, se trataba del especialista encargado de grabar el fiel contraste que garantizaba el valor de las piezas; el "fiel contraste" era también la persona encargada de comprobar que las pesas y medidas se ajustaban a los procedimientos legales establecidos.   Todavía, las Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento de Zamora , vigentes el pasado siglo, regulaban el uso de pesas y medidas, el Cuarto de Sobre-fieles, el repeso de las mercancías, la comprobación de la calidad de los productos y un control exhaustivo de la venta de toda clase de géneros, principalmente comestibles y bebidas.                          Balbino Lozano, 1 marzo  2025

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.