Jueves, 20 de Noviembre de 2025

BALBINO LOZANO
Lunes, 10 de Marzo de 2025
NUESTRA HISTORIA

Un "villagodio"

El concepto VIILAGODIO asociado al filetón en la cocina española, nace de la ganadería de reses bravas que el propietario vasco José de Echevarría, VI Marqués de Villagodio adquirió en Coreses (Zamora).  Este marqués,  en  el  empeño de mantener su ganadería .construyó una plaza de toros en Indauchu, con el objeto de dar corridas de toros exclusivamente de su ganadería.  Esta idea causó bastante revuelo en Bilbao, donde los taurinos se  mofaban en los restaurantes  pidiendo de broma un “villagodio”, refiriéndose a un chuletón de toro de esa ganadería que, según ellos,  solo servía para carne comestible.


La broma cobró popularidad y ya en algunos restaurantes  aparecía en sus cartas la denominación “villagodio” haciendo referencia al trozo de carne roja de gran tamaño.  De esta forma, a comienzos del siglo XX aparecía esta denominación en  los restaurantes españoles, refiriéndose a un corte de carne que proviene  del lomo alto de piezas de vacuno, generalmente cortados en forma de grandes chuletas.  El “villagodio” suele tener un par de dedos de grosor y debe corresponder a un novillo de unos tres años.


El título de Marqués de Villagodio nace el 17 de abril de 1764 con el apellido Mayoral, oriundo de Zamora y las personas que lo ostentaron en el siglo XVIII ocuparon muy elevados y preeminentes cargos en la milicia y en la iglesia.


Don Andrés Mayoral, sobrino del que fue arzobispo de Valencia, con el mismo nombre y apellido, fue regidor perpetuo de la ciudad de Zamora y de su estado noble, señor de Villagodio, Santa Cristina, Casasola y San Pelayo, a quien su majestad  el rey don Carlos III atendiendo a los méritos y circunstancias que en mismo concurrían le otorgó el título de Marqués de Villagodio.


Don José de Echevarría y Bengoa, VI Marqués de Villagodio, compró en 1892, setenta vacas de la ganadería del Duque de Veragua y dos sementales de don Jacinto Tres Palacios, ganadería de casta vazqueña, creando así la ganadería de Villagodio.  Sus animales pastaban en la finca “San Pelayo”, situada en el término de Coreses.
Durante las décadas de 1920 a 1950 la ganadería tuvo mucho prestigio en plazas del norte de España como Pamplona, Logroño, San Sebastián y Bilbao, y en plazas francesas como Mont de Marsan, Burdeos, Béziers y Dax.


En la actualidad, la familia Villagodio sigue siendo propietaria de la finca “San Pelayo”, pero casi nada queda de aquel sueño que hizo realidad don José de Echevarría y Bengoa.  Una plaza de tientas derruida, campos de cultivo en  sustitución de  los árboles que había …..

Balbino Lozano

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.